Declaración de IARLA: Principios Internacionales para Bibliotecas de Investigación en una Internet Segura y Abierta

Las bibliotecas de investigación, junto con sus instituciones de origen, proporcionan acceso a Internet para estudiantes, profesores, investigadores y las comunidades más amplias a las que servimos. Como tal, es una prioridad clave asegurar que los usuarios tengan acceso sin restricciones a la información en un entorno seguro y abierto. A medida que la tecnología avanza y los gobiernos de todo el mundo intentan desarrollar legislación para abordar estos cambios, hay una falta de consistencia entre las naciones en la legislación propuesta. Mientras las bibliotecas intentan navegar por propuestas legislativas y regulatorias a nivel mundial, los miembros de la Alianza Internacional de Asociaciones de Bibliotecas de Investigación (IARLA) respaldan los siguientes principios, que guiarán la posición y defensa de cada miembro de la IARLA en relación con el discurso y las funciones en Internet:

  1. Facilitar el acceso al contenido y proporcionar plataformas para el discurso de terceros ha sido un papel central de las bibliotecas de investigación durante siglos.
  2. Según las Naciones Unidas, el acceso a Internet es un derecho humano, y muchas personas acceden a Internet a través de las bibliotecas.
  3. La integridad y el acceso a largo plazo a la información son fundamentales para la investigación y la creación y preservación del conocimiento.
  4. Las bibliotecas de investigación respaldan un «entorno en línea seguro, inclusivo y abierto».

En el contexto de estos principios y en nuestros paisajes geopolíticos, la IARLA sostiene que las bibliotecas de investigación:

  1. Apoyan el principio de neutralidad de la red, es decir, que los usuarios de Internet deben tener el derecho de acceder y proporcionar contenido y utilizar servicios en línea según lo deseen. Apoyamos las reglas de neutralidad de la red, como proteger a los usuarios de prácticas como el bloqueo, la discriminación y la prioritización pagada.
  2. Apoyan un equilibrio entre la privacidad digital, el derecho al olvido y el derecho a la privacidad individual con la libertad de expresión de los demás. Instamos a la precaución contra la eliminación excesiva de contenido, especialmente a través de filtros o inteligencia artificial, y respetamos la integridad del registro histórico.
  3. Dependen de las protecciones de responsabilidad de las plataformas digitales para cumplir con sus misiones de servicio público.
  4. Tienen políticas para gestionar el discurso y frenar el acoso o el discurso de odio.
  5. Se comprometen a representar la plena diversidad de la experiencia humana. Como tal, proporcionamos plataformas para que las personas exploren una variedad de perspectivas siempre que no sean discriminatorias, ataques personales o acoso.
  6. Reconocen que los filtros algorítmicos afectan el contenido en línea de muchas maneras y se esfuerzan por utilizar estas herramientas de manera transparente y no discriminatoria.
  7. Facilitan y enseñan alfabetización mediática y de datos, con el objetivo de mejorar el acceso a información en línea reputada y verificable.
  8. Apoyan la colaboración global en investigación, que depende de una internet abierta y segura.
  9. Se oponen a prácticas anticompetitivas y monopolísticas que llevan a restringir el flujo de información abierta en Internet.
  10. Apoyan la declaración pública de LIBER sobre la Ley de Servicios Digitales, que sostiene que los gobiernos deben «reconocer la posición única de las universidades y otras organizaciones de investigación en la provisión de servicios digitales e infraestructura dirigidos al bien común y proporcionar un marco legal general que excluya a los repositorios relacionados con la universidad e investigación y sus correspondientes infraestructuras de la legislación orientada al mercado… para evitar daños colaterales no deseados de la legislación actual y futura dirigida a actores comerciales».