Archivo de la etiqueta: Alfabetización mediatica

Las noticias falsas son malas noticias: bulos, medias verdades y la naturaleza del periodismo actual

Visnovský, Ján, y Jana Radosinská, editores. Fake News Is Bad News : Hoaxes, Half-Truths and the Nature of Today’s Journalism. IntechOpen, 2021.

Texto completo

Vivimos en la era de la revolución digital, caracterizada por el fácil acceso a la obtención, el tratamiento y la difusión de la información a escala mundial. La aparición de estos espacios digitales globales ha transformado el mundo de la comunicación. Este cambio en nuestra comprensión de lo que debemos estar informados, cuándo y cómo, se manifiesta no sólo dentro de las democracias liberales maduras, que conceden a sus ciudadanos y a los medios de comunicación una libertad de expresión constitucionalmente garantizada y derechos asociados a la obtención de información, sino también dentro de los países en desarrollo con diferentes tipos de establecimientos políticos.

Además, muchos productores de medios de comunicación, especialmente periodistas y personas que dicen ser periodistas, abusan de su misión crucial y, en cambio, fomentan un conjunto de graves fenómenos de comunicación que amenazan los derechos humanos y las libertades básicas, los debilitan o desaceleran su desarrollo.

La publicación se centra en las formas en que las noticias falsas, la desinformación, la desinformación y las declaraciones de odio se difunden en la sociedad, predominantemente en el entorno online. Su principal ambición es ofrecer un cuerpo interdisciplinario de conocimientos académicos sobre las noticias falsas, la desinformación y la propaganda en relación con el periodismo actual, el desarrollo social, la situación política y los asuntos culturales que ocurren en todo el mundo.

Alfabetización mediática e informacional en tiempos críticos: reimaginar los entornos de aprendizaje e información

Media and information literacy in critical times: Re-imagining learning and information environments Edited by José Manuel Pérez Tornero, Guillermo Orozco and Esther Hamburger. Paris: Unesco, 2021

Texto completo

Durante la segunda década del siglo XXI, la humanidad ha experimentado un cambio notable en el paradigma cognitivo. El estatus de la información y el conocimiento ha variado. Hasta ahora, la información y el conocimiento eran cuestiones individuales y personales. Dependían de las capacidades personales, de las posibilidades individuales de acceder a información, y de las capacidades para criticarla, procesarla y memorizarla. Es cierto que las llamadas instituciones del conocimiento (escuelas, universidades, sistemas de publicación y medios de comunicación, etc.) contribuyeron a proporcionar un entorno concreto a los individuos mejorando las condiciones de la información y el conocimiento. Pero hoy en día, la situación de la información y el conocimiento sigue siendo desigual, pero también es social, colectiva y global. En parte depende cada vez más de los ordenadores, los robots y los sistemas complejos de producción; cada vez más automatizados y autónomos.

Por eso, en este nuevo paradigma, la tarea actual de la alfabetización mediática e informativa de los medios de comunicación y de la información es potenciar la libertad de expresión y valorizar el conocimiento, teniendo en cuenta la aparición de lo que Pierre Levy ha llamado la inteligencia colectiva y el concepto de Sociedades del Conocimiento de la UNESCO. No se trata sólo de dotar a los individuos de individuos con habilidades; la MIL tiene que enriquecer las capacidades colectivas. No se trata de ser individualmente crítico; la inteligencia colectiva debe ser crítica. No se trata de mejorar la memoria individual; hay que estimular la memoria colectiva.

Ciudadanos alfabetizados en medios de comunicación e información: ¡piensa de forma crítica, haz clic de forma inteligente!

Grizzle, Carolyn Wilson, Ramon Tuazon, C.K. Cheung, Jesus Lau.. Media and information literate citizens: think critically, click wisely! Paris: Unesco, 2021

Texto completo

Como la pandemia de COVID-19 ha demostrado con demasiada claridad, el acceso a información fiable y basada en hechos es crucial para tomar decisiones que pueden salvar vidas y participar en todos los ámbitos de la sociedad. Se trata de un pilar fundamental de la democracia y es esencial para nuestra capacidad de abordar todos los problemas importantes a los que nos enfrentamos, ya sea el cambio climático, la migración, conflictos y pobreza.. Como tal, debe tratarse como un bien público, del mismo modo que el agua que bebemos y el aire que respiramos. La pandemia ha estado marcada por la desinformación y los rumores generalizados, especialmente a través de las redes sociales, que muchos, incluido el Secretario General de las Naciones Unidas, han calificado de «infodemia». Sin embargo, estos desafíos no deberían haber sido inesperados. Son el resultado de los enormes cambios tecnológicos de las últimas décadas, que han trastornado por completo las formas en que nos comunicamos, interactuamos y nos informamos. Casi el setenta por ciento de los jóvenes del mundo están ahora en línea. Cada día, la gente ve más de mil millones de horas de vídeo en YouTube, y casi dos mil millones de nosotros se conectan a Facebook, y muchos utilizan estas plataformas como su principal fuente de noticias e información sobre el mundo.

No es casualidad que la confianza en la información esté cayendo a mínimos históricos en todo el mundo, sobre todo en lo que respecta a la información que se encuentra en Internet, pero también en la que proporcionan los medios de comunicación tradicionales y los gobiernos.

Alfabetización y pedagogía en la era de la desinformación

Literacy and Pedagogy in an Age of Misinformation and Disinformation. Edited by Tara Lockhart, Brenda Glascott, Chris Warnick, Juli Parrish, and Justin Lewis. Parlor Press, 2021

Texto completo

Este libro es el producto de seis años de lucha sobre cómo los educadores de alfabetización y los activistas pueden entender y enfrentar -con sus estudiantes y sus comunidades- la desinformación. Impulsados por los acontecimientos y el panorama informativo que precedieron, rodearon y siguieron a las elecciones presidenciales de 2016 en Estados Unidos, junto con otros cambios culturales y tecnológicos de mayor envergadura.

Alfabetización mediática e informacional para el empoderamiento

Media and Information Literacy for Empowerment. Commonwealth of Learnin, 2021

Texto completo

Como el empoderamiento es un resultado esperado de este proyecto, Commonwealth of Learnin ha desarrollado herramientas para medirlo. En Uganda y Kenia, realizó estudios en los que se comparaba a los hogares L3F con otros grupos de control, como los hogares no L3F y los pueblos. Los estudios revelaron un patrón interesante… Los gobiernos y las empresas también deberían centrarse en invertir en más tecnologías en línea de código abierto para verificar y validar la información.

Lo que las actitudes hacia las noticias nos dicen sobre la construcción de la confianza

Overcoming Indifference: What Attitudes Towards News Tell Us About Building Trust. Reuters Institute for the Study of Journalism (RISJ), University of Oxford, 2021

Texto completo

El contexto cambiante en torno a la forma en que las personas acceden y utilizan las noticias y la información corre el riesgo de impartir confianza donde no se merece (Gursky y Woolley 2021), lo que permite la difusión generalizada de información problemática. La brecha de confianza entre las noticias en general y las noticias a las que se accede a través de las plataformas también corre el riesgo de disminuir el prestigio de las marcas de confianza «por asociación», ya que las personas se encuentran con noticias en entornos que también ofrecen muchos otros tipos de información, incluyendo a veces la desinformación o la desinformación absoluta. Las encuestas documentan que la mayoría de los países están preocupados por si las noticias en línea son reales o falsas. A un gran número de personas les preocupa la información falsa o engañosa que se difunde a través de Facebook o de aplicaciones de mensajería como WhatsApp, pero también, en menor medida, a través de Google, YouTube o medios sociales menos utilizados como Twitter (Newman et al. 2021).

En este informe, que forma parte de un proyecto más amplio centrado en la confianza, se utilizan datos originales de encuestas realizadas en cuatro países -Brasil, India, Reino Unido y EE.UU.- para desarrollar una comprensión más detallada de cómo los diferentes segmentos del público tienen diferentes grados de confianza en las noticias. Se hace con el fin de ayudar a los interesados en fomentar la confianza en las noticias a comprender mejor a las personas a las que intentan llegar.

Manual de alfabetización mediática para ciudadanos con discapacidad intelectual

Alfabetización mediática accesible y adaptación de texto a lectura fácil: Manual. EasyNews, 2021

Texto completo

Descarga en Lectura Fácil

El proyecto EasyNews, cofinanciado por la Comisión Europea a través del programa Erasmus+, ha elaborado un manual de alfabetización mediática adaptado a los ciudadanos con discapacidad intelectual.

Los coordinadores de la iniciativa consideran que este colectivo «carece de interés y motivación para informarse de los acontecimientos locales, nacionales e internacionales» debido a la «difícil accesibilidad cognitiva de la prensa escrita y audiovisual».

En este contexto aparece el manual Alfabetización mediática accesible y adaptación de texto a lectura fácil, que consta de dos secciones principales. El primero pretende dotar a estos ciudadanos de las herramientas necesarias para protegerse y ser capaces de identificar fuentes de información viables en las plataformas tecnológicas. El segundo busca que la información sea accesible para todos, utilizando el método de Lectura Fácil, caracterizado por el uso de frases cortas, lenguaje sencillo e imágenes descriptivas.

La guía está disponible en el sitio web del proyecto EasyNews y puede descargarse en español, inglés, italiano, alemán, sueco y griego.

Cómo enseñar a sus hijos a ser consumidores críticos de medios de comunicación social

How to Teach Your Kids to Be Critical Consumers of Media
By Sherri Gordon Published on June 28, 2021

Ver completo

Los niños son bombardeados por la publicidad, las noticias falsas y la desinformación todos los días. Incluso los niños pequeños están expuestos a diferentes tipos de medios de comunicación a través de los programas, vídeos y publicidad que ven en iPads y smartphones.

De hecho, un estudio de la Kaiser Family Foundation descubrió que los niños de 8 a 18 años pasan más de 7,5 horas al día, siete días a la semana, interactuando con diversas formas de medios de comunicación, desde la televisión, la música y las películas hasta los ordenadores, los videojuegos y las redes sociales. Además, si se tiene en cuenta que los niños utilizan más de uno de estos medios a la vez, el estudio revela que muchos niños pasan casi 11 horas diarias en los medios.

Por esta razón, muchos educadores e investigadores afirman que es pertinente que los padres tomen medidas para enseñar a sus hijos a ser consumidores críticos de los medios de comunicación, sobre todo porque los medios no van a desaparecer pronto. Pero, ¿cómo se logra esta tarea? Aunque limitar el consumo de medios es ciertamente importante, sobre todo en el caso de los niños menores de 2 años, es igualmente importante enseñar a los niños alfabetización mediática.

¿Qué es la alfabetización mediática?

Según Common Sense Media, una organización sin ánimo de lucro dedicada a proporcionar a las familias y a los educadores información sobre los medios de comunicación y la tecnología, la alfabetización mediática es la capacidad de identificar los diferentes tipos de medios de comunicación y comprender los tipos de mensajes que envían.

Más allá de los medios tradicionales, los tipos de medios que los niños consumen cada día incluyen desde mensajes de texto, memes y vídeos virales hasta publicaciones de redes sociales, videojuegos y publicidad. La alfabetización mediática implica ayudar a los niños a identificar estos diferentes tipos de medios y reconocer que alguien creó los mensajes por una razón. Aprender a identificar esas razones y motivos es la base de la alfabetización mediática.

Por qué es importante la alfabetización mediática

La mayoría de las personas están muy influenciadas por todo tipo de medios de comunicación, lo que, en última instancia, influye en lo que piensan y en cómo toman decisiones; y los niños no son diferentes. Pero al enseñar a los niños a ser consumidores críticos de los medios de comunicación, los padres están dotando a sus hijos de la capacidad de analizar, evaluar y producir medios de comunicación en una variedad de formas.

También ayuda a los niños a aprender a diferenciar entre realidad y ficción, así como a identificar fuentes de información creíbles. El objetivo de la alfabetización mediática es ayudar a los niños a convertirse en expertos consumidores de medios de comunicación, a desarrollar su capacidad de pensamiento crítico, a encontrar fuentes de información fiables y a expresar sus ideas con respeto.

La alfabetización mediática también ayuda a los niños a desarrollar habilidades ciudadanas. En última instancia, aprenden a entablar un debate sano y respetuoso con los demás y, finalmente, a participar en la democracia algún día.

Al final, los niños que saben ser consumidores críticos de medios de comunicación tienen más posibilidades de tomar decisiones informadas sobre lo que creen. También es más probable que sepan comunicar lo que no creen y por qué.

Beneficios de la enseñanza de la alfabetización mediática

Vivimos en una era digital en la que cualquiera puede crear medios de comunicación, lo que significa que esos creadores pueden tener motivos ocultos. Por esta razón, es esencial que los padres enseñen a los niños a ser consumidores críticos de los medios.

Esta práctica implica enseñarles a cuestionar por qué alguien ha creado un determinado mensaje y si es o no una fuente de información creíble. Aunque esta habilidad no siempre es fácil de aprender, es esencial en el mundo actual.

Los nuevos medios digitales y el aprendizaje como un área emergente

Gee, J. P. (2009). [e-Book] New Digital Media and Learning as an Emerging Area and «Worked Examples» as One Way Forward, The MIT Press, 2009.

Texto completo

En este informe, el célebre académico James Paul Gee analiza la evolución de Digital Media and Learning (DMAL) desde sus inicios como «área académica» hasta convertirse en un campo más organizado o una disciplina coherente. Distinguiendo entre áreas académicas, campos, especializaciones disciplinarias y disciplinas temáticas, Gee describe otras áreas académicas que han caído en estas categorías o se han convertido en disciplinas establecidas. Sostiene que el DMAL no evolucionará hasta que se desarrolle una verdadera coherencia mediante la colaboración y la acumulación de conocimientos compartidos. Gee ofrece una propuesta concreta de un modo en que los académicos del DMAL podrían hacer avanzar el área hacia una empresa más cohesionada, integrada y colaborativa: la producción de lo que él denomina «ejemplos trabajados». En el sentido de Gee de un ejemplo trabajado, los estudiosos que intentan construir la nueva área de DMAL mostrarían públicamente sus métodos de valoración y pensamiento sobre un problema específico, proponiéndolos como ejemplos de «buen trabajo» con el fin de engendrar un debate sobre cómo podría llegar a ser ese trabajo en DMAL y qué forma podría tomar la propia área. El objetivo no sería que el enfoque propuesto se convirtiera en el aceptado, sino que se convirtiera en el material para nuevos trabajos y colaboraciones. Gee concluye ofreciendo un ejemplo trabajado que ilustra su propuesta.

El desarrollo de habilidades informativas y de creación de nuevo conocimiento: los conceptos de literacidad informativa (alfabetización informacional) y literacidad crítica

Yepes, J. (2019). El desarrollo de habilidades informativas y de creación de nuevo conocimiento: los conceptos de literacidad informativa (alfabetización informacional) y literacidad críticaIbersid: Revista De Sistemas De Información Y Documentación (ISSNe 2174-081X; ISSN 1888-0967)13(1), 29-36. Recuperado a partir de https://ibersid.eu/ojs/index.php/ibersid/article/view/4595

Texto completo

Se reflexiona sucesivamente sobre los conceptos de lectura, alfabetización, habilidades informativas, alfabetización informativa, para desembocar como corolario final en las nociones de literacidad informativa y literacidad crítica siendo el núcleo de ésta ultima la actividad conocida como lectura crítica desarrollada en diversos modelos de actuación y con propósitos tendentes a la mejora de la enseñanza, a la viabilidad de la investigación, al fomento de la lectura y, en suma, a desarrollar el espíritu crítico de los estudiantes universitarios y lograr el oficio del pensamiento.