Archivo de la etiqueta: Alfabetización informacional

De la radio a la inteligencia artificial: revisión de la tecnología innovadora en la alfabetización y educación de los refugiados, migrantes y desplazados

«De la radio a la inteligencia artificial: revisión de la tecnología innovadora en la alfabetización y educación de los refugiados, migrantes y desplazados internos – UNESCO Digital Library, 2022

Texto completo

Este informe presenta una revisión de la documentación relevante y el análisis de 25 programas seleccionados en todo el mundo que han utilizado tecnologías innovadoras de la información y la comunicación (TIC) en la alfabetización y la educación de refugiados, migrantes y desplazados internos. Esto respondiendo a las tres preguntas siguientes:

1. ¿Cuáles son los principales problemas de alfabetización a los que se enfrentan los refugiados, migrantes y desplazados internos?

2. ¿Cómo afectan los diferentes enfoques que utilizan las TIC a la enseñanza y el aprendizaje de la alfabetización de jóvenes y adultos refugiados, migrantes y desplazados internos?

3. ¿Qué estrategias utilizan los programas de alfabetización y educación con apoyo de las TIC para jóvenes y adultos refugiados, migrantes y desplazados internos a fin de superar los desafíos comunes de su implementación?

Bibliotecas al servicio de la comunidad en favor de la formación y equidad sanitaria

Wilson, Amanda J., Catherine Staley, Brittney Davis, y Blair Anton. «Libraries advancing health equity:a literature review». Reference Services Review ahead-of-print, n.o ahead-of-print (1 de enero de 2023). https://doi.org/10.1108/RSR-09-2022-0037.

Es necesario avanzar hacia la equidad sanitaria para reducir las disparidades en salud, y la alfabetización sanitaria es clave para lograr este objetivo. Dado que las bibliotecas proporcionan acceso a conocimientos y perspectivas sobre sus comunidades, son socios eficaces en la promoción de la equidad en salud y en la implementación de programas para reducir las disparidades en salud. Se realizó una revisión bibliográfica sobre los programas y las actividades de las bibliotecas que se centran en promover la equidad sanitaria.

Se llevó a cabo una revisión bibliográfica de los programas y actividades de las bibliotecas relacionados con la equidad sanitaria y los determinantes sociales de la salud. Se identificó bibliografía relevante a partir de búsquedas en bases de datos, publicaciones de bibliotecas y literatura gris.

Los autores encontraron 224 fuentes elegibles y muchos tipos de bibliotecas que promueven la equidad en salud. Las bibliotecas enmarcan su papel en la promoción de la equidad en salud a través de programas externos de tres maneras: (1) proporcionando acceso a información sanitaria de alta calidad, (2) ofreciendo formación y recursos de alfabetización sanitaria y (3) conectando a sus comunidades con los servicios sanitarios comunitarios. Las bibliotecas también promueven la equidad sanitaria centrándose en las operaciones internas de la biblioteca y prestando servicios de investigación centrados en la humildad y la competencia culturales en su aplicación a la atención sanitaria.

Esta revisión bibliográfica ayudará a la National Library of Medicine (NLM) a elaborar una estrategia de apoyo a las bibliotecas que promueven la equidad sanitaria mediante la información que ponen a su disposición los programas y actividades de la NLM y la Red de la Biblioteca Nacional de Medicina.

La Free Library of Philadelphia crea espacios para que la gente cree

WHYY. «Philly’s Free Library Is Making Space for People to Create». Accedido 6 de febrero de 2023. https://whyy.org/articles/philadelphia-free-library-sew-what-crafting-program-parkway-central/.

Cada semana, un rincón del segundo piso de la Parkway Central Free Library de Filadelfia pasa de ser un espacio tranquilo para investigar y escribir a convertirse en un animado taller de manualidades.

Se sacan a la luz libros de todo tipo, desde tejer hasta remendar. Los cubículos de estudio se convierten en puestos de costura y una gran mesa comunitaria se transforma en una zona de trabajo repleta de aros de bordar, agujas e hilo.

El encuentro forma parte de la iniciativa Sew What?!, que invita a artesanos de todos los niveles a tejer, bordar y acolchar. Los asistentes pueden traer sus propios materiales o utilizar los suministrados por la biblioteca. ¿Coser qué? es una reunión ingeniosa y creativa para artesanos que hacen ganchillo, punto, costura, bordado, acolchado, fieltro y mucho más.

«Es gratis. Es divertido. Es una forma estupenda de conocer gente y aprender algo nuevo», afirma la bibliotecaria de ciencia y bienestar Rebecca McCausland, que puso en marcha el programa a finales del año pasado.

McCausland creció haciendo punto de cruz, una forma de bordado, y se sintió motivada para crear el espacio después de ver otra reunión en otra sucursal de la biblioteca. Pero no quería limitar el programa de la Biblioteca Libre a una sola especialidad. Todos son bienvenidos a esta «reunión creativa, inteligente y colaborativa», dice. No importa si los artesanos tienen un proyecto en mente o quieren aprender algo nuevo.

El taller semanal atrae a un grupo diverso de personas de todas las edades, razas y niveles de experiencia, explica Alison Miner, bibliotecaria del departamento de arte y literatura que «copatrocina» el evento con McCausland. «Básicamente he enseñado a alguien a utilizar una máquina de coser cada semana. Es increíblemente reconfortante», dice Miner. Los nuevos costureros se marchan sabiendo hacer dobladillos en pantalones, remendar prendas desgastadas o crear otras nuevas. «La gente empieza a pensar en grande cada vez».

«Es realmente inspirador ver a la gente reunirse y unirse por algo», dijo McCausland. «Aprendes los unos de los otros».

Las bibliotecas y la telesalud abordan con fuerza la brecha sanitaria

GovTech. «Libraries and Telehealth Tackle Health-Care Gap Full Force», 30 de junio de 2021.

Texto completo

Las bibliotecas públicas con servicios de telesalud podrían convertirse pronto en la vanguardia de la alfabetización en salud que luche contra la brecha existente entre quienes pueden acceder a una atención sanitaria asequible y de calidad y quienes no.

Puede que la telesalud no sea la solución milagrosa para la sanidad pública, pero es una poderosa herramienta digital que puede sacar a la gente del lado equivocado de la brecha, especialmente a los residentes sin ingresos o con ingresos bajos de los centros urbanos, las poblaciones rurales, las personas mayores, los inmigrantes, los desempleados y los trabajadores pobres. Armadas con un giga de banda ancha, instituciones ancla como las bibliotecas pueden crear colectivamente centros de telesalud para hacer frente a la desigualdad en la atención sanitaria.

Aprendiendo del pasado, los organismos públicos están incrementando significativamente la financiación de la banda ancha y otras tecnologías digitales de las instituciones de referencia, lo que hace posible la telesalud. En el mes de julio la Comisión Federal de Comunicaciones puso en marcha un Fondo de Conectividad de Emergencia (ECF) de 45 días dotado con 7.100 millones de dólares en banda ancha y tecnología digital para apoyar a bibliotecas y escuelas.

Durante más de 20 años, las instituciones ancla han sido elementos fundamentales del diseño de las redes de banda ancha comunitarias, en parte porque estas organizaciones pueden ayudar a financiar (mediante cuotas) gran parte de la construcción de la red. Pero su valor fundamental es impulsar el uso de la red, los abonados y la alfabetización digital desde dentro de sus organizaciones. Los anclajes también pueden impulsar el acceso y la adopción de la telesalud.

A medida que las comunidades se familiaricen con las diversas ventajas de la telesalud, más allá de la visita ocasional al médico por vídeo, empezarán a notar importantes beneficios en la salud general de esa comunidad. La telesalud siempre vuelve a la banda ancha, y las instituciones de referencia son la clave de la implantación de la banda ancha.

La biblioteca Charlotte Mecklenburg de Carolina del Norte regala 20.000 ordenadores portátiles reacondicionados para reducir la brecha digital

Charlotte Observer. «The Charlotte Mecklenburg Library Is Giving Away Free Laptops. Here’s How to Get One», 18 de enero de 2023. https://www.charlotteobserver.com/news/local/know-your-704/article271318782.html.

La Biblioteca de Charlotte Mecklenburg distribuirá gratuitamente 20.000 ordenadores portátiles reacondicionados entre los adultos del condado de Mecklenburg que reúnan los requisitos necesarios. La iniciativa forma parte del programa MeckTech del sistema de bibliotecas, que trabaja para reducir el número de hogares de Charlotte que carecen de ordenadores y de acceso a recursos en línea.

A través de Emergency Connectivity Fund (ECF), la Biblioteca de Charlotte Mecklenburg entregará 20.000 ordenadores portátiles reacondicionados a los adultos del condado de Mecklenburg que cumplan los requisitos. Cada portátil es gratuito e incluye aplicaciones precargadas de productividad y educación, así como todo el hardware necesario para su instalación.

Estos ordenadores utilizan un sistema operativo Linux con software de código abierto compatible con muchos programas de Windows (por ejemplo, LibreOffice puede leer, crear y editar documentos de Microsoft Office). Sin embargo, algunos programas propios de un entorno Windows pueden no tener un equivalente en Linux. El servicio de Internet no está incluido, aunque todos los portátiles tendrán la capacidad de conectarse a WiFi. De acuerdo con los requisitos de la ECF, estos dispositivos disponen de software de filtrado de Internet para cumplir con la Ley de Protección de Menores en Internet (CIPA).

Makerspaces en Bibliotecas escolares

Julio Alonso Arévalo. conferencia inaugural de las I Jornada de Bibliotecas Escolares en de la Ciudad de Buenos Aires sobre “Bibliotecas escolares y cultura digital”.

Julio Alonso Arévalo. Makerspaces en Bibliotecas escolares I Jornada de Bibliotecas Escolares en de la Ciudad de Buenos Aires sobre “Bibliotecas escolares y cultura digital”. organiza Unesco, 9 de septiembre de 2019. Ministerio de Educación e Innovación de la Ciudad de Buenos Aires. CABA, Argentina, 2019

La I Jornada de Bibliotecas Escolares de la Ciudad de Buenos Aires se realizó á el 9 de septiembre de 2019 en la Usina del Arte. Con asistencia de casi 1200 personas. contó además, con el apoyo de UNOPS y la presencia de IFLA; y reunió a bibliotecarios y comunidad docente para reflexionar sobre los retos que enfrentan las bibliotecas escolares para convertirse en esos espacios acordes con las necesidades.

Se destacó la presencia de la Sra. Ministra de Educación de la Provincia de Buenos Aires, Soledad Acuña, junto a la Sra. Lidia Brito, directora de la Oficina Regional de Ciencias de la UNESCO para América Latina y el Caribe, y Giuseppe Mancinelli, director regional adjunto de UNOPS, representantes de los organismos convocantes.

La Jornada buscó acercar la visión conceptual y las tendencias globales actuales en materia de políticas educativas con impacto en las bibliotecas, así como la identificación de aquellas experiencias regionales y locales que arrojan luz e inspiración en el camino a su transformación.

Mi participación abrió las jornadas hablando de «Makerspaces: espacios creativos en bibliotecas escoalres«. En el complejo mundo tecnológico que vivimos existe una necesidad urgente de que las personas desarrollen las habilidades y conocimientos necesarios para desenvolverse adecuadamente desde la más temprana edad. Las nuevas pedagogías que aprovechan la capacidad de la tecnología están impactando en el diseño de los espacios de aprendizaje, por lo que las bibliotecas escolares también están rediseñando y reimaginando sus espacios de aprendizaje. Se trata de crear un lugar donde se conecte a los niños con ideas y experiencias, un centro para identificar tendencias, un apoyo a la innovación y a las mejores prácticas. Como afirma Lahana, “Los makerspaces son terrenos fértiles para que los estudiantes participen en productos innovadores para desarrollar habilidades tecnológicas; y de este modo favorecer un modelo de desarrollo de crecimiento sostenible”

Durante el encuentro se abordaron distintos temas centrados en los siguientes ejes: el rol de las bibliotecas escolares como agentes pedagógicos; la biblioteca escolar en la cultura digital; el libro electrónico y libro tradicional y nuevos espacios y dinámicas al interior de la biblioteca.

Se contó con la participación de oradores internacionales destacados abriendo espacios para compartir experiencias de bibliotecarios escolares que impulsan acciones de transformación hacia nuevos modelos de bibliotecas y/o liderado actividades pedagógicas que incluyeron a toda la escuela y hagan uso de tecnologías digitales en sus prácticas.www.unesco.org

Más información:
Sede: La Usina del Arte
Correo electrónico: jornada.bibliotecas@bue.edu.ar
Web: www.unesco.org

El bibliotecario de enlace en la alfabetización de los investigadores en bibliotecas universitarias

Julio Alonso Arévalo. El bibliotecario de enlace en la alfabetización de los investigadores en bibliotecas universitarias. I CURSO INTERNACIONAL DE BIBLIOTECAS MÉDICAS Y PROMOCIÓN CIENTÍFICA inicio con EL PAPEL DEL BIBLIOTECARIO DE ENLACE día 12 de enero de 2023

VIDEO

Un bibliotecario de enlace o temático es un miembro del personal de la biblioteca que ha sido designado como la persona de contacto formal entre la Biblioteca y una unidad académica específica (escuela, departamento, centro, programa) de la Universidad. Los bibliotecarios se asignan a un departamento en el campus en función de sus antecedentes educativos o experiencia. Se espera que sirvan como un puente de comunicación entre el sistema de la biblioteca y su departamento y viceversa para brindar apoyo para la enseñanza, el aprendizaje y la investigación. Los enlaces bibliotecarios tienen muchos roles como proporcionar sesiones de formación, apoyo a la investigación y desarrollo de colecciones para sus departamentos.

Metodologías activas generadoras de un aprendizaje significativo en la educación superior

Zambrano Verdesoto, German Jazmany. «Metodologías activas generadoras de un aprendizaje significativo en la educación superior». 3Ciencias, 2021

Texto completo

El presente trabajo es el resultado de investigación realizado por el autor en un estudio de postgrado y de once años de experiencia en los diferentes campos educativos y empresariales. El presente trabajo de investigación tiene como propósito describir la importancia que tiene utilizar las estrategias metodológicas activas y aplicarlas en el aprendizaje de los estudiantes, para contribuir al desarrollo educativo y que este aporte sirva para nuevos procesos en el sistema educativo, donde se evidenciará que la aplicación de estrategias metodológicas activas contribuyen a mejorar el entorno donde se desenvuelve el estudiante.

De acuerdo con las actuales tendencias pedagógicas la aplicación de estrategias metodológicas activas en el ambiente de aprendizaje constituye en el docente una necesidad de utilizarla como una herramienta de enseñanza y aprendizaje que se establece en una necesidad impostergable en su utilización, sin embargo, aunque muchos docentes conocen del tema, aun no cuentan con un medio para aplicarla en el proceso de aprendizaje a los estudiantes.

El sistema educativo superior viene teniendo cambios significativos, por cuya razón se están rompiendo paradigmas para encontrar nuevas tendencias de estrategias metodológicas activas para que los docentes adquieran nuevos conocimientos y puedan aplicar en el estudiante a promover un aprendizaje de calidad. Esto permite al docente ser un orientador, facilitador, constructor, inductor, entrenador que genere un ambiente áulico significativo en el aprendizaje de los estudiantes.

El perfil del docente universitario implica tener educación continua en estrategias metodológicas activas que permitan comprender todas las etapas y procesos que utilizan los estudiantes para llegar de la forma más sencilla a un aprendizaje significativo y competente, para ello el docente universitario debe estar comprometido con el sistema educativo superior y reconocer que no solo basta en tener un título de docente, sino también debe tener una preparación constantemente en nuevas formas de enseñanza para que permitan ser un generador de conocimiento en el estudiante.

Consiente del desafío que tienen los docentes frente a las exigencias que tiene el sistema educativo superior, se ve en necesidad de adquirir nuevas competencias que están vinculadas al conocimiento de estrategias metodológicas que aplica en el aprendizaje del estudiante y por tal motivo influye significativamente en el desempeño académico del estudiante siendo un grave problema para la educación superior, por tal motivo, esta investigación tiene como objetivo orientar a los docentes para que aplique nuevas metodologías activas acorde a la realidad de carrera y del sistema educativo actual.

El propósito de esta investigación es orientar a los docentes a utilizar de manera eficaz y pertinente las estrategias metodológicas activas, que permitan que sus estudiantes desarrollen un aprendizaje activo y competente, tal como lo requiere el sistema educativo superior.

El acto más creativo en el que un humano puede participar es formular una buena pregunta

«El acto más creativo en el que un humano puede participar es formular una buena pregunta»

Kevin Kelly, uno de los editores cofundadores de Wired

En una época en la que el conocimiento de la humanidad está cada vez más al alcance de la mano a través de los servicios de búsqueda en Internet, debemos enseñar a nuestros hijos el pensamiento crítico. Uno nunca puede tener todas las respuestas, pero si está preparado, siempre puede hacer la pregunta correcta y, a partir de ese acto creativo, aprender a encontrar su propia respuesta.

El sueño de una bibliotecaria ayuda a convertir un área de espera en la cárcel del condado de Cook en un rincón educativo para los niños que visitan a los encarcelados

A librarian’s dream helps turn a waiting area at Cook County Jail into an educational nook for children who visit the incarcerated
By Laura Rodríguez Presa
Chicago Tribune
Jan 04, 2023 at 5:00 am

Ver

Cuando KD, de 2 años, caminó con su tía dentro del área de espera de la División de Máxima Seguridad en la Cárcel del Condado de Cook para visitar a su padre, sonrió.

A diferencia de todas las otras veces que su tía lo había llevado a la cárcel, esta vez, muebles coloridos, docenas de libros, juguetes y un vívido mural adornaban el espacio donde normalmente, y ansiosamente, espera hasta que un oficial lo escolta para ver a su padre. que está encarcelado y en espera de juicio.

Su sonrisa fue gracias al recuerdo de Becca Ruidl, bibliotecaria de la Biblioteca Pública de Chicago que murió de COVID-19 en marzo a los 30 años. Su sueño era brindar un espacio de alfabetización para los hijos de los encarcelados en la cárcel, donde muchos niños de color tienden a pasar tiempo visitando a sus seres queridos, dijo Elizabeth McChesney, amiga y ex jefa de Ruidl.

El 13 de diciembre, se inauguró un espacio de juegos de alfabetización temprana en la División de Máxima Seguridad de la cárcel gracias al compromiso de McChesney de honrar el legado de Ruidl. McChesney impulsó a otros líderes que apoyaron la visión de cambiar la narrativa de los niños que experimentan traumas y brindarles oportunidades de aprendizaje.