Archivo de la etiqueta: Latinoamérica

Códice Maya de México: entendiendo el libro más antiguo que ha sobrevivido de la América precolombina.

Códice Maya de México: entendiendo el libro más antiguo que ha sobrevivido de la América precolombina. Getty Publications, 2022. https://muse.jhu.edu/pub/331/edited_volume/book/103124.

Los antiguos escribas mayas registraban profecías y observaciones astronómicas en las páginas de libros pintados. Aunque la mayoría se perdieron por el desgaste del paso del tiempo o porque fueron destruidos, se sabía que tres códices mayas prehispánicos habían sobrevivido. Sin embargo, en la década de 1960 apareció en México, en circunstancias misteriosas, un cuarto libro diferente a los demás. Después de cincuenta años de debate sobre su autenticidad, investigaciones recientes con análisis científicos e histórico-artísticos de vanguardia, determinaron que el Códice Maya de México (antes conocido como Códice Grolier) es, de hecho, el libro más antiguo del continente americano: al menos doscientos años más antiguo que los demás.

Este volumen ofrece una introducción multifacética a la creación, el descubrimiento, la interpretación y la autenticación científica del Códice Maya de México. Además, un facsímil a todo color y una guía de la iconografía página por página hacen que un amplio público pueda acceder al códice. Otros temas incluyen los usos y la importancia de los libros sagrados en Mesoamérica, el papel de la astronomía en las antiguas sociedades mayas y la continua relevancia del códice para las comunidades mayas contemporáneas.

Métricas de la producción académica : evaluación de la investigación desde América Latina y el Caribe

Métricas de la producción académica : evaluación de la investigación desde América Latina y el Caribe / Lorena Ruiz Serna … [et al.] ; compilación de Gabriel Vélez Cuartas … – 1a ed . – Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO; Medellín : Latmétricas, 2022.

Texto completo

Este libro propone una alternativa concreta, así como acciones conjuntas para la evaluación científica a nivel regional. Los criterios impuestos por parte del paradigma internacional de calidad, con fuerte influencia de empresas comerciales que producen las bases de datos bibliográficas y de las oficinas de fomento a la investigación que actúan como organismos evaluadores, tienen consecuencias perversas para las revistas de nuestra región, muchas de las cuales tienen un rol importante en la comunicación científica regional, ya que abordan temáticas de interés local, llenan brechas y tienden puentes de conocimiento, al tiempo que contribuyen a la capacitación de investigadores en principio de carrera.

Política, gestión y evaluación de la investigación y la vinculación en América Latina y el Caribe

Política, gestión y evaluación de la investigación y la vinculación en América Latina y el Caribe / Diego Aguiar… [et al.] ; editado por Liliana Córdoba ; Laura Rovelli ; Pablo A. Vommaro ; prólogo de Liliana Córdoba ; Laura Rovelli ; Pablo A. Vommaro. – 1a ed. – Ciudad Autónoma de Buenos Aires : CLACSO, 2021

Texto completo

Construir conocimientos con perspectiva crítica es un sentido fundante que orienta a la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba y al Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Actualizar lo que entendemos por perspectivas críticas es una tarea permanente del pensamiento emancipatorio y este libro pretende ser un aporte más en ese esfuerzo colectivo.

Por ello, nos proponemos desnaturalizar, cuestionar y deconstruir el conocimiento perezoso, el autorreferenciado, el “superior”, el inalcanzable, el incomprensible para otros, el dogmático en tanto legitima solo lo igual a sí mismo, el que impone un espacio y un tiempo, el que prioriza las causas e ignora las consecuencias, el que no se deja conmover, el que promueve la neutralidad.

Aspiramos a construir un conocimiento científico público, abierto, que circule, se mueva, que dialogue con otr0s, que sea comprendido por otros y que comprenda a otr0s, que reconozca y se interese por espacios y tiempos diversos, el situado, el que considere siempre las consecuencias, el que se conmueve.

La educación Bibliotecológica y de documentación : retos y tendencias en Iberoamérica y el Caribe.

Escalona Ríos, Lina, Brenda Cabral Vargas, y Elizabeth Huisa Veria. La educación bibliotecológica y de documentación : retos y tendencias en Iberoamérica y el Caribe. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información, 2023.

Texto completo

La obra que se presenta refleja el conocimiento, el pensamiento y la experiencia de los investigadores y docentes del ámbito bibliotecológico, de documentación y ciencias de la información que analizan desde diversos aspectos educativos algunos de los fenómenos que se presentan en la actualidad. El trabajo se puede ver desde cuatro enfoques: las tendencias en la docencia, su didáctica y su práctica en diversos campos de conocimiento; los problemas de la capacitación, formación profesional y el currículum; el efecto de las tecnologías de la información y la comunicación en los procesos de formación bibliotecológica para finalizar con el mercado profesional que es el espacio en donde impacta el proceso educativo universitario.

SCImagoIBER plataforma para la evaluación científica de la producción iberoamericana

Seminario 3 de mayo 2023. Apúntate https://bit.ly/41CMrdu

La plataforma SCImagoIBER basada en el índice Scopus permite recuperar la evolución del desarrollo de la investigación y la innovación y su impacto social en Iberoamérica, en periodos quinquenales, entre 2012 y 2021, con filtros por país, región institución, sector, área temática, idioma de publicación y publicación en revistas SciELO. En el seminario se presentarán las funcionalidades de la plataforma destinadas a fundamentar estudios de investigación y bibliométricos y procesos de evaluación y toma de decisiones en materia de producción científica, innovación e impacto social.

SCImago LAB lanzó en abril de 2023 el portal SCImago IBER que es la versión online actualizada y ampliada de las sucesivas ediciones de documentos publicados desde 2005 con rankings del desarrollo de las instituciones en investigación, innovación e impacto social, caracterizándolas en función de su contribución científica, económica y social.

Los datos e indicadores de SCImago IBER se sistematizan a partir de los índices y sistemas Scopus, Unpaywall, Patstat, PlumX y Mendeley. Los 16 indicadores SCImago IBER reflejan la actividad científica en 3 áreas diferentes: investigación, innovación e impacto social, que constituyen una visión exhaustiva del rendimiento de la actividad investigadora de una institución, una región o un país. Los indicadores también pueden seleccionarse por áreas temáticas, idioma de publicación y publicación en revistas SciELO.

SCIMAGOIBER es una herramienta especialmente útil para aquellas instituciones con baja capacidad de producción o que están iniciando sus actividades de #investigación, teniendo en cuenta que el umbral de producción considerado.

Capacidades y recursos humanos para la investigación científica en América Latina y el Caribe

Gabriela Dutrénit, Nayeli Martínez, Ignacio Ponce y Martín Puchet. Capacidades y recursos humanos para la investigación científica en América Latina y el Caribe. Paris: Unesco, 2021

Texto completo

Las tendencias sobre la investigación científica y el desarrollo tecnológico en ALC se vinculan con algunos procesos que se han experimentado: las repercusiones de largo plazo que produjo la crisis global de 2008 – 2009 en términos fiscales después de la aplicación de políticas contra cíclicas, el final del auge de las exportaciones de mercancías originadas en recursos naturales, y el cese de políticas de gasto público y redistribución del ingreso que, en algunos países, hicieron gobiernos que privilegiaron la atención de la pobreza y la desigualdad. A esto se agrega la crisis sanitaria y la recesión económica originada por la pandemia de COVID. Si bien las capacidades de CTI de los países de la región son heterogéneas, en ALC se observan algunas tendencias en los últimos años.

Ciencia abierta en América Latina y el Caribe

Ramírez, Paola Andrea ; Samoilovich, Daniel. Ciencia abierta en América Latina y el Caribe. París: Unesco, 2021

Texto completo

La ciencia abierta es un movimiento que pretende hacer la ciencia más abierta, accesible, eficiente, democrática y transparente. Impulsada por los avances en las tecnologías digitales, la transición hacia la ciencia abierta permite que la información, los datos y los productos científicos sean más accesibles (acceso abierto) y se aprovechen de manera más fiable (datos abiertos) con la participación activa de todas las partes interesadas (apertura a la sociedad).

Para el estudio, promovido por la Oficina de la UNESCO en Montevideo, se han revisado las principales áreas en las que se está aplicando la Ciencia Abierta, además de realizarse entrevistas a actores clave de la región para explorar las perspectivas futuras de su desarrollo, contribuyendo a crear una hoja de ruta.

Además del estudio, el 20 de abril de 2022 tuvo lugar un encuentro virtual sobre Ciencia Abierta en América Latina, en el que participaron los autores del estudio. La grabación está disponible en el siguiente enlace.

Producción de conocimientos en tiempos de crisis: dialogando desde la horizontalidad

Sarah Corona Berkin | Olaf Kaltmeier Producción de conocimientos en tiempos de crisis: dialogando desde la horizontalidad, CALAS 2023.

Texto completo

¿Cómo generamos conocimiento para afrontar los problemas que hoy nos aquejan? Para responder esta pregunta, este libro explora elementos dialógicos como la escucha, el reconocimiento mutuo, la participación igualitaria en las comunidades científicas o la representación del otro, sus voces y las nuestras. Se reúnen diez contribuciones que formaron parte del congreso que titula a este libro, el cual fue un punto de encuentro entre jóvenes investigadores e investigadores consolidados y de cuyos diálogos pretenden servir como guía para trazar nuevas rutas.

Simposio sobre acceso abierto, necesidades tecnológicas y sostenibilidad institucional

Hadassah St. Hubert, Jennifer Isasi, Nicté Fuller Medina y Margie Montañez Reporte traducido por Jennifer Isasi. Evaluación de la capacidad de los colaboradores de América Latina y el Caribe: Un simposio sobre acceso abierto, necesidades tecnológicas y sostenibilidad institucional. CLIR, 2022

Texto completo

En abril de 2020, los autores, becarios CLIR en la segunda cohorte de Data Curation for Latin American and Caribbean Studies, convocaron virtualmente Capacity Assessment of Latin American and Caribbean Partners: Un Simposio sobre Acceso Abierto, Necesidades Tecnológicas y Sostenibilidad Institucional. El simposio proporcionó un foro para que las partes interesadas de las instituciones de América Latina y el Caribe compartieran estrategias para el archivo digital y la preservación cultural e identificaran áreas comunes de necesidad.

El objetivo del simposio era que las partes interesadas formularan un conjunto de preguntas para que los financiadores, bibliotecas, archivos y otras entidades con sede en los Estados Unidos, Canadá y las naciones europeas las tuvieran en cuenta al evaluar propuestas de subvenciones para proyectos digitales, o al considerar el trabajo de archivo postcustodia con instituciones de América Latina y el Caribe. Los autores buscaron desarrollar recomendaciones y prácticas equitativas para mejorar el compromiso cultural a través del desarrollo de colecciones que reconozcan plenamente a las organizaciones latinoamericanas y caribeñas como socios iguales con voz en la toma de decisiones para proyectos y financiación de subvenciones.

De eruditione americana: prácticas de lectura y escritura en los ámbitos académicos novohispanos.

Gravier, Marina Garone. 2019. De eruditione americana: prácticas de lectura y escritura en los ámbitos académicos novohispanos. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Bibliográficas Biblioteca Nacional, Hemeroteca Nacional.

Texto completo

PDF

ePub

La lectura es una actividad humana que ha ido cambiando desde el momento en que el hombre logró establecer sistemas de escritura; por tanto, es una práctica histórica y ha sufrido cambios sustanciales a lo largo de los siglos. Esta obra destaca dicha historicidad en las prácticas de lectura y escritura dentro de los ámbitos académicos novohispanos a partir de una serie de estudios de caso que nos permiten acercarnos a los usos que algunos eruditos novohispanos les daban a sus lecturas, pero también a la forma en que escribían sus textos.