Archivo de la etiqueta: ResearchGate

ResearchGate versus Google Scholar: ¿Cuál encuentra más citas tempranas?

Thelwall, M., & Kousha, K. (2017). ResearchGate versus Google Scholar: Which finds more early citations? Scientometrics112(2), 1125–1131. https://doi.org/10.1007/s11192-017-2400-4

Texto completo

ResearchGate ha lanzado su propio índice de citas extrayendo citas de los documentos cargados en el sitio y reportando los recuentos de citas en las páginas de perfil de los artículos. Dado que los autores pueden cargar preprints en ResearchGate, puede usarlas para proporcionar evidencia de impacto temprana para nuevos artículos. 

Este artículo evalúa si el número de citas encontradas para artículos recientes es comparable a otros índices de citas utilizando 2675 artículos de bibliotecas y ciencias de la información publicados recientemente. 

Los resultados muestran que en marzo de 2017, ResearchGate encontró menos citas que Google Scholar, pero más que Web of Science y Scopus. Esto fue válido para el conjunto de datos en general y para las seis revistas más importantes que contiene. ResearchGate se correlacionó más fuertemente con las citas de Google Scholar, lo que sugiere que ResearchGate no está aprovechando predominantemente una fuente de datos fundamentalmente diferente a la de Google Scholar. No obstante, el intercambio de preimpresiones en ResearchGate es lo suficientemente importante como para que los autores lo tomen en serio.

¿De quién es la investigación? Redes sociales académicas versus repositorios institucionales

 

redes-sociales-acadmicas-6-638

 

Eva, N.C. and Wiebe, T.A., 2019. Whose Research is it Anyway? Academic Social Networks Versus Institutional Repositories. Journal of Librarianship and Scholarly Communication, 7(1). DOI: http://doi.org/10.7710/2162-3309.2243

PDF

 

INTRODUCCIÓN Buscando formas de aumentar los depósitos en el repositorio institucional (IR), los investigadores de una institución comenzaron a explotar las redes sociales académicas (ASN) (a saber, ResearchGate y Academia.edu) para descubrir qué investigadores podrían estar predispuestos a proporcionar acceso abierto a su trabajo.

MÉTODOS Los investigadores compararon el número de investigadores afiliados institucionalmente que aparecen en las redes  sociales académicas con los que aparecen en sus repositorios institucionales. También observaron cómo estos números se compararon con los números generales de investigadores.

RESULTADOS Los docentes tenían muchas más probabilidades de haber depositado su trabajo en un red social académica que en el repositorio institucional (IR). Sin embargo, el número de investigadores que depositaron en el IR y al menos un ASN excedió el de aquellos que depositaron su investigación únicamente en un red social académica. También se produjeron hallazgos inesperados, como numerosas cuentas falsas o no verificadas que afirman estar afiliadas a la institución. Se descubrió que ResearchGate era la red social académica favorita en esta institución en particular.

DISCUSIÓN Los resultados de este estudio confirman los hallazgos de estudios anteriores que indican que aquellos investigadores que están dispuestos a hacer que su investigación estén en acceso abierto están más dispuestos a hacerlo a través de múltiples canales, lo que demuestra que aquellos que ya se autoarchivan en otros lugares son objetivos principales para su inclusión en el IR.

CONCLUSIÓN En lugar de ver las redes  sociales académicas como una amenaza para los repositorios institucionales, pueden verse como un sitio potencial para identificar posibles contribuyentes al repositorio institucional.

Redes sociales de investigación: Análisis comparativo de ResearchGate, Academia.edu, Mendeley y Zotero

 

roy-scott-illustration-070416-03

Raj Kumar, B. «Academic social networking sites: Comparative analysis of ResearchGate, Academia.edu, Mendeley and Zotero.» Information and Learning Science vol. 118, n. 5/6 (2017). pp. 298-316. http://www.emeraldinsight.com/doi/abs/10.1108/ILS-03-2017-0012

 

El propósito de este trabajo es comparar cuatro sitios académicos de redes sociales de investigación,, ResearchGate, Academia.edu, Mendeley y Zotero. El método de evaluación se ha utilizado con la ayuda de una lista de verificación que cubre diversas características de las plataformas sociales de investigación académica. Se ha preparado una lista de verificación estructurada para comparar cuatro plataformas populares, que comprenden 198 preguntas dicotómicas divididas en 12 categorías amplias.

El estudio encontró que el rendimiento de las plataformas utilizando las últimas características y servicios no es «excelente» en ninguna de ellas. Los sitios carecen de la incorporación de filtros de sesión; características de salida; configuración de privacidad y visualización de texto; y campos de búsqueda y navegación. La disponibilidad de características bibilográficas y características generales es pobre en estos sitios. Además, las funciones de altmetrics y análisis no se incorporan correctamente. El interfaz de usuario de los sitios deben mejorar para atraer a los investigadores a utilizarlos.

El informe del estudio revela que ResearchGate obtuvo la puntuación más alto, 61.1 por ciento, y fue clasificado «por encima del promedio», seguido por Academia.edu con 48.0 por ciento y Mendeley con 43.9 por ciento. Sin embargo, el Zotero (38,9 por ciento) fue clasificado «por debajo del promedio». Las agencias de acreditación pueden identificar sitios adecuados en la evaluación de la producción de investigación de las instituciones. Además, los estudiantes y miembros académicos pueden elegir el sitio adecuado a sus necesidades. Los profesionales de las bibliotecas y de las ciencias de la información pueden utilizar la lista de verificación para impartir capacitación a la comunidad académica que puede ayudar a fomentar las actividades de investigación y desarrollo. El estudio identifica características que deberían estar disponibles en un modelo de redes sociales académicas. Estas características se clasifican en 12 categorías amplias. Los resultados también pueden ser utilizados por los desarrolladores de los sitios para mejorar las funcionalidades. Las instituciones pueden elegir sitios adecuados mientras colaboran con otras instituciones.