Archivo de la etiqueta: Futbol

El fútbol también se lee. Cuentos y anécdotas para la hinchada

 

escritor_por_encargo_blog18

El fútbol también se lee. Cuentos y anécdotas para la hinchada
Santiago de Chile: Consejo Nacional de la Cultura y las Artes , 2013

Texto completo

 

Este libro reúne 20 cuentos y crónicas que recorren el país desentrañando sus diversas historias desde diferentes rincones y perspectivas, siempre con el fútbol como tema central.

Los textos ganadores y las menciones honrosas del primer concurso de cuentos y anécdotas para la hinchada, El fútbol también se lee, organizado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y realizado a través del Plan Nacional de Fomento de la Lectura Lee Chile Lee, se presentan en esta publicación, incluyendo seis relatos de los jurados del certamen.

 

 

«Bibliotecas Futboleras», un proyecto que busca fomentar la lectura en los más jóvenes

bibliotecas-futboleras-capital-intelectual-insud

https://www.bibliotecasfutboleras.com/

 

«Bibliotecas Futboleras» es un proyecto argentino creado por un grupo multidisciplinario de profesionales dedicados a fortalecer los procesos educativos primarios a través de acciones concretas y efectivas que desarrollan la capacidad de transformación cultural que posee el fútbol como fenómeno extradeportivo y la de sus jugadores profesionales como principales referentes sociales de la población escolar.

El proyecto pretende organizar e implementar la creación de bibliotecas temáticas a través de la marca «Bibliotecas Futboleras» (bibliografía sobre fútbol y sobre literatura infantil) en aquellas escuelas primarias donde estudiaron ex jugadores y jugadores de fútbol, referentes de su comunidad y de la población escolar; y reconocidos a nivel nacional e internacional.

​Los objetivos de la iniciativa son :

 

  • Incentivar los hábitos de lectura utilizando la temática del fútbol como una herramienta de motivación y estímulo en la que los niños se identifican y reconocen.

  • Representar en el imaginario infantil la lectura como una actividad desde la cual también es posible jugar al fútbol «pensándolo».

  • Establecer una relación más cercana entre los alumnos de las escuelas y sus ex compañeros: los futbolistas fundadores de cada biblioteca, cuya carrera deportiva ha requerido de valores a imitar; trabajo, esfuerzo, sacrificio, perseverancia, espíritu de grupo, compañerismo. 

  • Generar procesos de integración entre todos los alumnos de distintas parcialidades, para que a través de su lectura, el fútbol sea un hecho deportivo cuya práctica pacifique y una a sus «pequeños aficionados».

 

 

Los días del mundial Miradas críticas desde América Latina sobre Rusia 2018

 

1441_tapa

Verónica Moreira. David Leonardo Quitián. Rodrigo Soto Lagos. [Editores]  Los días del mundial. Miradas críticas desde América Latina sobre Rusia 2018. Ciudad de Buenos Aires, Argentina, 2018

Texto completo

 

Vale la pena recordar que el fútbol no se puede reducir a la simplicidad obtusa que lo considera opio del pueblo; tampoco porta una esencia evangelizadora, ni alienadora, ni salvacionista o saludable por naturaleza. Como cientistas sociales, hemos manifestado (y lo volvemos a hacer esta vez) que la función o valor social del deporte en general, y del fútbol en particular, dependerá del interés con el que se promueva en la sociedad. Mientras hemos estado analizando, comentando, sintiendo, pensando y gozando-sufriendo de este evento, nos parece prudente preguntarnos ¿Qué rol está jugando Latinoamérica en esta industria caníbal? ¿Cuáles versiones del deporte nos interesa promover y registrar? ¿Cómo las ciencias sociales críticas estudiarán-transformarán esta práctica que cada vez se masifica siguiendo valores conservadores?¿Qué canales de comunicación merecemos mantener y promover para no olvidar las prácticas corporales y deportivas populares?

Futbol y cultura. La construcción de estadios con zonas culturales

stadio-roma-k0y-835x437ilsole24ore-web

Simone, T. Culture Stadi. Calcio, Cita, Conmsumi y Politiche. Napoli: Ledizoni, 2018

Texto completo

La construcción de nuevos estadios propiedad de clubes de fútbol, basados en un esquema en el que se les acompaña de museos, restaurantes y tiendas, es ahora un modelo de éxito. Esta idea es muy apreciada y se encuentra en el centro de un animado debate, en el que en general prevalecen opiniones muy favorables. Pero, ¿qué representa este modelo en las sociedades posmodernas actuales? ¿Cómo se relaciona con su lógica y líneas de desarrollo? ¿Qué representa en el sistema de consumo de nuestras ciudades? Este libro ofrece algunas respuestas analizando la emergencia del estadio de fútbol contemporáneo, las relaciones entre los estadios y las políticas urbanas, la transformación de los aficionados, la coherencia con las tendencias de las ciudades post-industriales.

 

Política global y fútbol: El deporte como preocupación de las ciencias sociales

1413_tapa

 

Soto Acosta, Willy 8ed.) «Política global y fútbol: El deporte como preocupación de las ciencias sociales«. CLASCO, 2018

Texto completo

 

Este libro colectivo enfoca el futbol –pero también otros deportes- en la perspectiva de las Ciencias Sociales, en particular las Relaciones Internacionales. Partiendo de la premisa de que ese deporte dejó de tener una naturaleza estato-céntrica para adquirir ciudadanía global, los diferentes capítulos de la obra analizan tópicos tales como la geopolítica y geo-economía del futbol, instrumentalización de este (como mecanismo de poder de los Estados), el problema de los nacionalismos ligados al deporte, el enorme negocio comercial en torno al futbol, la FIFA y los escándalos de corrupción, la importante temática del género y deporte, el asunto de los rituales culturales en las prácticas futbolísticas, la diplomacia deportiva, la psicología del futbolista, entre otros. El libro pretende brindar aristas del futbol tomado como objeto social, poniendo al descubierto aspectos relevantes que el espectador de un partido no está acostumbrado a ver. Es un esfuerzo colectivo e interdisciplinario de visibilizar lo que generalmente no vemos, de llamar la atención al lector y al aficionado acerca del telón de fondo que envuelve el deporte más popular del mundo.

 

 

Literatura y fútbol

27541081246_92a5c325da_o_d

Díaz Zuluaga, L. A. (2014). [e-Book] Literatura y fútbol: otros horizontes de la literatura en España e Hispanoamérica. Barcelona, Universitat Autònoma de Barcelona. Departament de Filologia Espanyola, 2014.

Texto completo

 «Los grandes países futbolísticos son aquellos que tienen un gran discurso literario»

Santiago Segurola

«El máximo goleador es el mejor poeta del año».

Pier Paolo Pasolini

“Pronto aprendí que la pelota nunca viene hacia uno por donde uno espera que venga. Eso me ayudó mucho en la vida, sobre todo en las grandes ciudades, donde la gente no suele ser siempre lo que se dice derecha”.

Albert Camus

 

Esta tesis se plantea analizar y ofrecer una vía de estudio que permita entender que la relación entre la literatura y el fútbol en el ámbito hispano plantea una unión entre la palabra y la pelota, es decir, entre el hombre y sus significados y el mundo y su condición de objeto. Hoy en día se habla de literatura y fútbol con la intención de delimitar este campo de trabajo que parece nuevo, pero que lleva más de 80 años latente en el mundo hispano, como queda demostrado en este trabajo. Por tanto, la literatura sobre fútbol permite tener una mirada tanto colectiva como individual de ese grupo de sujetos que se reúnen en torno a una pelota de fútbol, dando testimonio de la manera por medio de la cual acceden al mundo: jugándolo o viéndolo. Por consiguiente, la literatura sobre fútbol saca al deporte del césped y lo a pone a circular junto con otros artefactos culturales dentro del mundo, de modo que el hombre siempre tenga al alcance de su mano sus orígenes, su pasado, su presente y su futuro, pero sobre todo, a sí mismo. De este manera se explica el porqué se escriben cuentos, novelas y poemas sobre fútbol teniendo a mano los argumentos teóricos de Hans Ulrich Gumbrecht en Elogio de la belleza atlética y Producción de presencia así como el libro Homo ludens de Johan Huizinga. Y es que más allá de un ejercicio de significación o de argumentación a favor de un elemento deportivo, la literatura sobre fútbol es el resultado de un interés común que pretende descifrar las claves simbólicas del porqué adoptamos como una forma de vida un deporte que siendo ten sencillo y elemental, condiciona la gran mayoría de motores sociales y culturales alrededor del mundo entero. Una posible hipótesis podría ser que efectivamente se escriben cuentos, novelas y poemas sobre fútbol, entre otras muchas razones, debido a que allí se encuentran protegidos los elementos fundacionales que representan y simbolizan la identidad de un grupo humano que exige ser nombrado. Lo oral, lo colectivo, lo histórico, lo corporal, lo popular y la manera como se bautiza un acontecimiento hasta ahora insuficiente a la hora de abordar al individuo contemporáneo. Por eso la literatura sobre fútbol revisa igualmente las conductas, los comportamientos y los procesos sociales que han experimentado nuestras sociedades, y lo hace a la luz del fútbol y de su capacidad de convocatoria, ofreciendo la posibilidad de entender esos procesos y esos cambios sociales desde una perspectiva puramente simbólica y de significado, y desde una realidad puramente material y corporal. Es decir, por medio de la literatura sobre fútbol se pueden reconocer y representar los elementos transgresores de una dictadura al tiempo que se descubre el impacto y la fascinación por la libertad que tiene un futbolista corriendo por el césped con una pelota en los pies. Así pues, la novela, el cuento o el poema sobre fútbol le ofrece al lector la posibilidad de reconocer la narrativa, la épica, la comedia y el drama que se esconde tras el juego, ya que es necesario abordar la figura del futbolista y el porqué de su deseo de gloria. Igualmente, en la literatura sobre fútbol en el ámbito hispano están las claves por medio de las cuales es posible reconocer y entender las nuevas rutas de creación hacia las cuales se está encaminando nuestro lenguaje