Archivo de la etiqueta: Sociología de la información

Política global y fútbol: El deporte como preocupación de las ciencias sociales

1413_tapa

 

Soto Acosta, Willy 8ed.) «Política global y fútbol: El deporte como preocupación de las ciencias sociales«. CLASCO, 2018

Texto completo

 

Este libro colectivo enfoca el futbol –pero también otros deportes- en la perspectiva de las Ciencias Sociales, en particular las Relaciones Internacionales. Partiendo de la premisa de que ese deporte dejó de tener una naturaleza estato-céntrica para adquirir ciudadanía global, los diferentes capítulos de la obra analizan tópicos tales como la geopolítica y geo-economía del futbol, instrumentalización de este (como mecanismo de poder de los Estados), el problema de los nacionalismos ligados al deporte, el enorme negocio comercial en torno al futbol, la FIFA y los escándalos de corrupción, la importante temática del género y deporte, el asunto de los rituales culturales en las prácticas futbolísticas, la diplomacia deportiva, la psicología del futbolista, entre otros. El libro pretende brindar aristas del futbol tomado como objeto social, poniendo al descubierto aspectos relevantes que el espectador de un partido no está acostumbrado a ver. Es un esfuerzo colectivo e interdisciplinario de visibilizar lo que generalmente no vemos, de llamar la atención al lector y al aficionado acerca del telón de fondo que envuelve el deporte más popular del mundo.

 

 

Perfil sociodemográfico de los internautas 2015

perfil-sociodemografico-de-los-internautas-analisis-de-datos-ine-2015-1-638

Perfil sociodemográfico de los internautas 2015. Análisis de datos INE 2015 [e-Book] . Madrid: INTSI, 2015

Descargar

El ONTSI presenta el informe “Perfil sociodemográfico de los internautas. El número de personas de 10 años y más que han accedido a Internet en alguna ocasión alcanza casi los 31 millones en el año 2015. Más de 22 millones de personas de 16 a 74 años se conectan a Internet todos los días. Una tercera parte de las personas de 65 a 74 años han accedido a Internet en alguna ocasión.

internautas-blog-acens-hosting-cloud

El porcentaje de personas que se conectaron a Internet en el último mes entre los pensionistas y las personas dedicadas a las labores del hogar ronda el 40% . El porcentaje de internautas es mayor entre las personas que tienen otra nacionalidad, además de la española. El perfil de los internautas en cuanto a la variable sexo coincide en todos los tipos de internautas: 50,9% hombres y 49,1% mujeres. Casi el 30% de los internautas que acceden semanalmente tienen estudios universitarios. La distribución de la población internauta respecto del tamaño de hábitat es muy semejante a la de la población total.

La galaxia Gutenberg: génesis del «homo typographicus».

 

servicios

McLuhan, M.  [e-Book] La galaxia Gutenberg: génesis del «homo typographicus«. Barcelona, 1993.

Texto completo

Uno de los mejores libros sobre comunicación y medios. Una obra que hay que leer y releer. Recientemente la releí, y siempre descubro cosas interesantes y de mucha actualidad. En esta última lectura el libro me dio muchas claves sobre el proceso de cambio de medio y formato de lo analógico a lo digital, y todas las implicaciones que conlleva la transición de formatos y tecnologías.

 

“Toda tecnología inventada y “exteriorizada” por el hombre tiene el poder de entumecer la conciencia humana durante el periodo de su primera interiorización…  cuando la imprenta fue algo nuevo, se mantuvo como un desafío al viejo mundo de la cultura del manuscrito»

GRATIS. McLuhan, M. [e-Book] La galaxia Gutenberg: génesis del “homo typographicus“. Barcelona, 1993.

 

La Galaxia Gutenberg despliega un a modo de mosaico, como zona de maniobra, para abordar la problemática que plantea. Esta imagen en mosaico de los numerosos datos y citas que utiliza como pruebas constituye el único medio práctico de revelar la causación de los hechos históricos. Otro procedimiento habría sido ofrecer una serie de relaciones determinadas en un espacio pictórico. De aquel otro modo, la galaxia o constelación de acontecimientos sobre los que se concentra el presente estudio constituye en sí un mosaico de formas en perpetua interacción, que han pasado por una transformación caleidoscópica, especialmente en nuestros tiempos. Podría resultar alguna ventaja en sustituir «galaxia» por «medio ambiente» o «circunstancia».

2561532

EL MEDIO ES EL MENSAJE. Marshall McLuhan

Toda tecnología tiende a crear un nuevo mundo circundante para el hombre. La escritura y el papiro crearon el medio ambiente social de los imperios del mundo antiguo. La espuela y la rueda, otros de vasto ámbito. Los distintos medio ambientes tecnológicos, no meros receptáculos pasivos de las gentes, son, por el contrario, procesos activos que dan nueva forma tanto al hombre como a otras tecnologías. En nuestros días, el súbito cambio de la tecnología mecánica de la rueda a la tecnología del circuito eléctrico representa una de las mayores conmociones de toda la historia. La prensa de tipos móviles creó un nuevo mundo circundante, por completo inesperado; creó el PÚBLICO. La tecnología del manuscrito no tuvo la intensidad o poder de expansión necesario para crear públicos a escala nacional. Las que hemos llamado «naciones» en los últimos siglos no precedieron ni pudieron preceder al advenimiento de la tecnología de Gutenberg, del mismo modo que no podrán sobrevivir la irrupción del circuito eléctrico, con su poder de implicarnos de un modo total a todos en la vida de todos. La característica del «público» creado por la palabra impresa fue una intensa conciencia de sí mismo, de orientación visual, tanto en el individuo como en el grupo. Este libro patentiza las consecuencias de esta intensa acentuación de lo visual, del creciente aislamiento de la facultad visual con respecto a los otros sentidos. Su tema es la extensión de las modalidades visuales de continuidad, uniformidad y relación a la organización tanto del tiempo como del espacio. La electrónica no puede coadyuvar al desarrollo de las modalidades visuales en grado ni siquiera aproximado al de la poderosa visibilidad de la palabra impresa. La última sección del libro, titulada «La reestructuración de la galaxia», trata de la colisión de la tecnología eléctrica contra la mecánica o de la imprenta, y el lector podrá encontrar en
ella el mejor prólogo.

EXTRACTOS

«Hasta más de dos siglos después de la imprenta, nadie descubrió cómo mantener un tono o actitud particular a lo largo de una composición en prosa.»

«La tipografía tendió a transformar el lenguaje, de medio de percepción y exploración, en un artículo transportable»

“Una sociedad nómada no puede experimentar el espacio cerrado”

“La velocidad eléctrica tiende a abolir el tiempo y el espacio de la conciencia humana. No existe demora entre el efecto de un acontecimiento y el siguiente. Las extensiones eléctricas de nuestro sistema nervioso crean un campo unificado de estructuras orgánicamente interrelacionadas que nosotros llamarnos la actual Era de la Información.”

“Cuando la tecnología amplía «uno» de nuestros sentidos, se produce una nueva traslación de la cultura tan pronto como la nueva tecnología se interioriza… Si se introduce una tecnología, sea desde dentro o desde fuera, en un cultura, y dan nueva importancia o ascendencia a uno u otro de nuestros sentidos, el equilibrio o proporción entre todos ellos queda alterado. Ya no sentimos del mismo modo, ni continúan siendo los mismos nuestros ojos, nuestros oídos, nuestros restantes sentidos. La interacción entre nuestros sentidos es perpetua, salvo en condiciones de anestesia. Pero cuando se eleva la tensión de cualquiera de nuestros sentidos a una alta intensidad, éste puede actuar como anestésico de los otros»”

«El libro impreso fue un nuevo medio visual disponible para todos los estudiantes, e hizo anticuada la educación anterior. El libro fue literalmente una máquina de enseñar, allí donde el manuscrito fue tan solo una primitiva herramienta para la enseñanza»

«Los autores o los lectores descubrieron «puntos de vista» algún tiempo después que se empezara a imprimir. Antes, se ha visto cómo Milton fue el primero en introducir la perspectiva visual en poesía, y su obra tuvo que esperar hasta el siglo XVIII para que fuese aceptada. Porque el mundo de la perspectiva visual es un mundo de espacio unificado y homogéneo. Mundo tal es extraño a la resonante diversidad de la palabra hablada. Y así, el lenguaje fue el último arte que aceptó la lógica visual de la tecnología de Gutenberg, y el primero en rebotar en la era eléctrica.»

  “La diferencia entre el hombre de la cultura de la imprenta y el hombre de la cultura de los escribas en tan grande como la que existe entre el analfabeto y el que sabe leer y escribir”

“El hecho de que la escritura alfabética ha sobrevivido, con muy ligeros cambios, durante tres milenios y medio, no obstante la aparición de la imprenta, la máquina de escribir y el uso extensivo de la taquigrafía, es la prueba mejor de su gran capacidad de adaptación al servicio de las necesidades de todo el mundo moderno”.

«El hombre ese animal que construye instrumentos, sea el lenguaje, la escritura o la radio, se ha dedicado desde hace mucho tiempo a ampliar uno u otro de sus órganos sensoriales, pero lo ha hecho de tal modo que todos los restantes sentidos o facultades han sufrido extorsión. Si bien han pasado por tal experiencia, los hombres han omitido constantemente, sin embargo, hacerla seguir de observaciones»

«Fue la primera gran era del consumo. Y así, con la imprenta, experimentó Europa su primera fase de consumo, porque la imprenta no es solamente un medio y un artículo de consumo, sino que enseñó a los hombres cómo organizar todas las demás actividades sobre una base sistemática lineal. Mostró a los hombres cómo crear mercados y ejércitos nacionales. Porque el cálido medio de la imprenta capacitó a los hombres para ver por primera vez sus lenguas vernáculas, y para visualizar la unidad y el poder nacional en términos de frontera lingüística: «Los que hablamos la lengua que Shakespeare habló, habremos de ser libres o morir.»

«La invención de la tipografía confirmó y extendió la nueva tendencia visual del conocimiento aplicado, proporcionando el primer ‘producto’ uniformemente repetible, la primera línea tipográfica y la primera producción en masa…    La tipografía tiene mucha semejanza con el cinematógrafo, del mismo modo que la lectura de lo impreso puso al lector en el lugar del proyector de películas. El lector mueve la serie de letras impresas que tiene delante a una velocidad adecuada para la aprehensión de los movimientos de la mente del autor. Esto es, con respecto al escritor, el lector de lo que está impreso se halla en una relación completamente distinta que el lector de un manuscrito. Gradualmente, la imprenta fue quitándole sentido al acto de leer en voz alta y aceleró la lectura hasta un grado en que el lector podía sentirse ‘en las manos’ del autor. «

“Después de tres mil años de explosión por medio de técnicas fragmentarias y mecánicas, el mundo de Occidente entra en implosión. Durante las eras mecánicas prolongamos nuestros cuerpos en el espacio. Hoy en día, después de más de un siglo de técnica eléctrica, hemos prolongado nuestro propio sistema nervioso central en un alcance total, aboliendo tanto el espacio como el tiempo, en cuanto se refiere a nuestro planeta. Estamos acercándonos rápidamente a la fase final de las prolongaciones del hombre, o sea la simulación técnica de la conciencia, cuando el desarrollo creador del conocimiento se extienda colectiva y conjuntamente al total de la sociedad humana, del mismo modo en que ya hemos ampliado y prolongado nuestros sentidos y nuestros nervios valiéndonos de los distintos medios” (McLuhan, 1977:26-27).”

«La tipografía tendió a transformar el lenguaje, de medio de percepción y exploración, en un artículo transportable»