Colección familias lectoras – Junta de Andalucia
51 Megas
Si te funciona mal este Link, prueba este como alternativa
Las familias desempeñan un papel fundamental en la educación de sus hijos e hijas y, más concretamente, en el desarrollo de la competencia comunicativa y en el afianzamiento del hábito lector. Sin embargo, no siempre pueden realizar su función educadora satisfactoriamente por muy diversos motivos: escasez de tiempo, carencia de formación específica, falta de conexión con el trabajo pedagógico desarrollado en el centro, etc.
Con esta Colección “Familias Lectoras”, la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía quiere ofrecer a la comunidad educativa algunas herramientas que faciliten la cooperación entre las familias y la escuela en la tarea común de desarrollar el hábito lector, y, por tanto, mejorar la competencia en comunicación lingüística de nuestros niños, niñas y jóvenes.
Cuadernillos:
- Leer a los hijos, con los hijos, ante los hijos. Así el primer cuaderno pone de manifiesto que “el entorno familiar y social donde crecen los niños, donde afianzan sus gustos y pensamientos, incide de modo sobresaliente, también en el campo de la lectura, en sus logros y en sus deficiencias”.
- Animar a leer en Infantil y Primaria. En el segundo cuaderno se marcan unas pautas a propósito de la lectura: “nuestro objetivo prioritario debe ser convertir el libro en un objeto cotidiano con el que el niño conviva a diario y que asuma como parte de su existencia”.
- Leer en la adolescencia. En el siguiente título se indica que “probablemente quien como padre o madre quiere saber algo más sobre “Leer en la adolescencia” lo que espera es un puñado de títulos que puedan estimular, desarrollar la afición de sus adolescentes a la lectura”. Por eso la autora presenta unas líneas de lecturas que pueden ser de gran utilidad a la hora de adquirir un libro, sea en el formato que sea.
- Nuevas alfabetizaciones. Lectura en pantalla. La nuevas alfabetizaciones y su desmitificación se tratan en el cuaderno cuarto. “Efectivamente hay peligros en la red y no hemos de desdeñarlos, pero son tantas las posibilidades que quizás sería mejor adentrarnos de la mano de nuestros hijos y ellos de la nuestra en ese mundo imaginario que divierte y enseña”. Así, la autora nos dirige a unos enlaces informativos muy interesantes.
- Clubs de Lectores en familia. Si pasamos al cuaderno quinto, entramos en la socialización de la lectura: “Cuando dos o más personas -Club de lectores comparten y disfrutan bellos textos, se crean vínculos y se construye sentido” familias lectoras.
- Bibliotecas escolares al servicio de las familias. No puede faltar la biblioteca escolar -cuaderno número seis- “que se posiciona hoy como entorno de encuentro entre la cultura digital y la cultura impresa, en un lugar vivo de experiencias lectoras y aprendizaje”.
- Literatura Infantil y Juvenil En el cuaderno número siete se destaca que “la literatura infantil y juvenil, además de hacernos disfrutar, de emocionarnos, de conmovernos, de arrancarnos carcajadas, ayuda a enfrentarse con situaciones nuevas y favorece la empatía”.
- La comprensión lectora. Llegamos a la comprensión lectora en el cuaderno número ocho. A las “10 excusas para no leer” y al “decálogo de cómo odiar leer”, se responde con “ahora sí, pautas para leer”, de extraordinaria ayuda.
- El uso educativo de los videojuegos ¡Y los temidos videojuegos! Están también presentes en esta colección -número nueve- y se nos comenta que “el uso de videojuegos educativos en las aulas, y como refuerzo educativo en las casas, permite mejorar la motivación del alumnado y la cantidad de tiempo que dedica a aprender”
- Lectura e Internet: ¿Qué aportan las TIC a la lectura? En el último cuaderno, en relación con las TIC, el autor nos dice “tenemos que acompañar a nuestros hijos e hijas en el proceso de inmersión en la lectura y en las TIC, que permiten trabajar un aspecto de la comunicación olvidado frecuentemente: la oralidad”.
Pingback: Siete maneras en que las familias promueven la alfabetización temprana | Universo Abierto