Makerspaces en bibliotecas: Monográfico

 

27666884264_a22a1be53d_b_d

«El espacio de la biblioteca se está reconfigurando torno a las necesidades de educación y de investigación más amplias, y menos en torno a la gestión de la colección de libros. En efecto, el espacio está cambiando de ser parte de la infraestructura a ser parte del compromiso de la biblioteca con su comunidad … «

Lorcan Dempsey

Monográfico

Makerspaces y bibliotecas

Los makerspaces son espacios con recursos comunitarios enfocados a la fabricación de elementos que unen lo físico con lo tecnológico. En esencia los FabLabs son lo mismo que los makerspaces, que sería el término más genérico, si bien los FabLabs, o “laboratorios de fabricación” son espacios eminentemente tecnológicos donde los estudiantes cuentan con recursos casi ilimitados para diseñar y desarrollar sus inventos. Estos espacios tienen origen en los hackerspaces, lugares donde se puede crear de todo usando la tecnología, que ya existían en Alemania en los años 90, quizás el ejemplo más conocido es C-base.  El informe Horizon del NMC es un documento publicado anualmente que recoge las tendencias y tecnologías que dirigirán el cambio educativo, el informe de este año habla que una de las tendencias, retos y tecnologías que están afectando y afectarán a bibliotecas en los próximos años es la adopción de los makerspaces.

Un FabLab es un taller completamente equipado donde las personas tienen la oportunidad de fabricar algo, de transformar una idea en un objeto concreto. Son espacios que funcionan como talleres tecnológicos, que por sus dimensiones permiten hacer trabajos a gran escala, pero sobre todo, contienen grandes y costosos equipos que difícilmente podrían ser comprados por una persona a título individual. Entre estos tipos de maquinaria encontraríamos máquinas para hacer cortes con láser y por chorro de agua, espacios para soldar, para trabajar con plásticos o madera, impresoras 3D, software especializado y programas de diseño en 2D y 3D.

El espacio en sí es otro de los principales puntos fuertes de estos proyectos. Se trata de espacios amplios donde la gente se sienta cómoda y se propicien las relaciones. Por lo general hay grandes mesas y espacios compartidos para estimular la socialización y colaboración entre los participantes, además de máquinas o servicios que proporciona café, e incluso algunos de ellos tienen cocina.

Más cosas sobre Makerspaces en UA

2 comentarios en “Makerspaces en bibliotecas: Monográfico

  1. Pingback: Una niña dispone de una prótesis de mano gracias a una impresora 3D que le proporcionó la biblioteca pública de su ciudad | Universo Abierto

  2. Pingback: Cómo podemos ayudar a las bibliotecas, y cómo las bibliotecas pueden ayudarnos | Universo Abierto

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s