Bibliotecas, makerspaces, hackerspaces y fablabs

.

makerspace1_rev-500x319

Dado que la información se está convirtiendo cada vez más en un recurso de más fácil acceso a través de redes en línea, las bibliotecas están reforzando sus espacios físicos para mantener su relevancia. De este modo las bibliotecas públicas están respondiendo a una amplia gama de necesidades actuales y emergentes. Se trataría de crear un potencial de proyectos de desarrollo desde la biblioteca, para la provisión de espacio público en un mundo en privatización. Los makerspaces son espacios donde se fomenta el intercambio tanto de conocimiento y habilidades, como de ideas. Es así como nace la sinergia, se fortalece la colaboración y se refuerzan los lazos como comunidad.

 

 


Durante siglos las bibliotecas han atesorado los baluartes del los conocimientos, y este concepto de biblioteca se ha mantenido casi imperturbable desde el principio de los tiempos, sin embargo las bibliotecas del siglo XXI enfrentan algunas cuestiones que están incidiendo sobre lo que ha sido la biblioteca. Las bibliotecas siempre han sido vulnerables. A veces fueron y siguen siendo destruidas. Pero también se ve afectadas por otras cuestiones, principalmente por dos hechos como son la disrupción tecnológica y los recortes de fondos. De esta manera algunos se cuestionan un hecho ¿Por qué vamos a pedir prestado un libro en una biblioteca cuando se tiene a disposición Internet, recursos en línea, plataformas comerciales que proporcionan servicios que venían proporcionando las bibliotecas y dispositivos que facilitan una cómoda lectura?

Otra de las tareas históricas de la biblioteca ha sido la preservación de los conocimientos para futuras generaciones. Es fácil asumir que lo que se publica en línea permanece para siempre, pero en realidad casi todo desaparece, y más rápido de lo que creemos. Algún estudio dice que el 14% de los enlaces de internet desaparecen al año, por ello iniciativas como Internet Archive, un proyecto sin ánimo de lucro recorre la web y archiva instantáneas de todos los documentos, hasta la fecha ha archivado 436 mil millones de páginas web, y permite realizar búsquedas de páginas desaparecidas a través de su motor llamado Wayback Machine. El Proyecto Rosetta utiliza un modelo de biblioteca híbrida digital-analógica  diseñado para almacenar información de forma más fiable, durante miles de años ante las posibles amenazas de cambios de formato y ciberseguridad. El proyecto cataloga documentos en todas las lenguas del mundo, tanto en línea como en discos de níquel grabados con láser que contienen 13.000 páginas en 1.500 idiomas, legibles con un microscopio. El disco Rosetta, de ahí su nombre por la analogía con la piedra Roseta, que permitió descifrar la escritura jeroglífica egipcia, se encuentra actualmente a bordo de la sonda Rosetta en órbita del cometa 67P / Churyumov-Gerasimenko.

Las bibliotecas del futuro seguirán preservando y transmitiendo conocimientos como siempre, pero los retos a los que las bibliotecas enfrentan como espacios han estimulado su reinvención casi radical. Si bien el cambio tampoco es algo exactamente novedoso, ya que las bibliotecas públicas siempre han contribuido al desarrollo económico local a través de los servicios tradicionales, tales como el acceso a oportunidades de educación y de formación, búsqueda de patentes, talleres de redacción de currículum y búsqueda de empleo. Sin embargo, con un renovado énfasis en las alianzas y experiencias, ahora ofrecen oportunidades para la expansión de los servicios orientados al desarrollo económico a través de nuevos conceptos como placemarkin, makerspaces o FabLabs.

Los makerspaces son espacios con recursos comunitarios enfocados a la fabricación de elementos que unen lo físico con lo tecnológico. En esencia los FabLabs son lo mismo que los makerspaces, que sería el término más genérico, si bien los FabLabs, o “laboratorios de fabricación” son espacios eminentemente tecnológicos donde los estudiantes cuentan con recursos casi ilimitados para diseñar y desarrollar sus inventos. Estos espacios tienen origen en los hackerspaces, lugares donde se puede crear de todo usando la tecnología, que ya existían en Alemania en los años 90, quizás el ejemplo más conocido es C-base.  El informe Horizon del NMC es un documento publicado anualmente que recoge las tendencias y tecnologías que dirigirán el cambio educativo, el informe de este año habla que una de las tendencias, retos y tecnologías que están afectando y afectarán a bibliotecas en los próximos años es la adopción de los makerspaces.

Un FabLab es un taller completamente equipado donde las personas tienen la oportunidad de fabricar algo, de transformar una idea en un objeto concreto. Son espacios que funcionan como talleres tecnológicos, que por sus dimensiones permiten hacer trabajos a gran escala, pero sobre todo, contienen grandes y costosos equipos que difícilmente podrían ser comprados por una persona a título individual. Entre estos tipos de maquinaria encontraríamos máquinas para hacer cortes con láser y por chorro de agua, espacios para soldar, para trabajar con plásticos o madera, impresoras 3D, software especializado y programas de diseño en 2D y 3D.

El espacio en sí es otro de los principales puntos fuertes de estos proyectos. Se trata de espacios amplios donde la gente se sienta cómoda y se propicien las relaciones. Por lo general hay grandes mesas y espacios compartidos para estimular la socialización y colaboración entre los participantes, además de máquinas o servicios que proporciona café, e incluso algunos de ellos tienen cocina.

Para cualquier persona interesada en la publicación de la biblioteca, un buen lugar para comenzar a explorar la zona es la editorial de la biblioteca. Desde esta perspectiva la publicación de biblioteca es un conjunto diverso y creciente de actividades, que puede proporcionar servicios útiles para una amplia gama de investigadores y estudiantes. Aunque la definición de “publicación” no siempre está clara y, a menudo parece significar (en este contexto) “difusión”. Las bibliotecas apoyan todo tipo de programas. Sobre todo con revistas de acceso libre, y algunas ya editan libros. En estos casos la actividad es financiada en un número de maneras, pero los fondos operativos de la biblioteca general, son una parte importante de la ecuación; y por supuesto algunas bibliotecas expresan una misión de “recuperar la publicación” de las entidades comerciales rapaces.

Pero el espíritu creador que ha alcanzado gran popularidad en las bibliotecas públicas, también a alcanzado el corazón de bibliotecas universitarias  de investigación, de esta manera la biblioteca de la Universidad de Harvard, la mayor biblioteca universitaria en el mundo ha encargado a un grupo de académicos denominado Library Test Kitchen Group, un proyecto cooperativo de este tipo, y de este modo trazar un camino hacia un futuro digital para reacción de prototipos de un espacio híbrido en el que coexiste lo digital y lo analógico, incluyendo una biblioteca emergente portátil, talleres de edición literaria y un laboratorio de productos comestibles creados por impresoras 3D.

El objetivo principal de estos servicios es compartir recursos, conocimiento y crear. La labor de la biblioteca en este espacio sería fundamentalmente establecer dinámicas comunitarias, abiertas y participativas que estimulen la creación, el aprendizaje y la creatividad. En los makerspaces se forma una comunidad de inventores donde los participantes colaboran unos con los otros. Aunque puede también haber personas especializadas contratadas por la biblioteca que proporcionan cursos especializados sobre estas materias.

De este modo las bibliotecas públicas están respondiendo a una amplia gama de necesidades actuales y emergentes. Se trataría de crear un potencial de proyectos de desarrollo de la biblioteca, para la provisión de espacio público en un mundo en privatización. En este sentido los makerspaces favorecen la capacidad de experimentación, el aprendizaje, son una excelente oportunidad para aprender haciendo, el trabajo creativo, la posibilidad de favorecer y propiciar el empleo activo entre los miembros de la comunidad, de ellos surgen nuevas ideas, nuevos prototipos, y un enorme potencial de desarrollo para la comunidad y sus miembros. Es un espacio donde las ideas se hacen realidad apoyadas por el conocimiento puesto común y el estímulo proporcionados por los demás miembros.

Para lograr estos objetivos las bibliotecas han de integrar tres elementos esenciales: la conexión entre las personas y el fomento de de las relaciones entre los diferentes actores de la comunidad para fortalecer el capital humano de la misma; la utilización de los espacios físicos y virtuales de las bibliotecas para potenciar formas innovadoras de aprendizaje y educación; el uso de las diferentes plataformas para fomentar la socialización de las ideas y los conocimientos comunitarios.

El auge de makerspaces en bibliotecas que prestan herramientas es una señal prometedora de que las bibliotecas seguirán cumpliendo con su papel como espacios comunes para el intercambio de conocimientos, a la vez que se mantienen al día con la digitalización de contenidos y la tecnología moderna.

.

Bibliografía consultada

Alonso-Arévalo, J. and J. A. Cordón-Garcia “¿Para qué servirá la Biblioteca Pública en el futuro? Depende de su capacidad de adaptación a los imparables cambios sociales, económicos y tecnológicos. .” Mi biblioteca vol. 11, n. 40 (2015).

Alonso Arévalo, Julio. Minecraft y makerspaces: el futuro de la biblioteca. Universo Abierto. Publicado en Agosto 24, 2015

Cobian, Carlos R. . Por qué necesitamos FabLabs y Makerspaces – Cobian Media 8 oct. 2014

Dudley, Michael  Public Libraries and Resilient Cities. Chicago: ALA, 2013  Ver Sample

Esposito, Joshep. What Is “Publishing” if Even a Library Can Do It? The Scholary Kitchen SEP 14, 2015

Johnson, L., S. Adams, et al. (2015). [e-Book]  Horizon Report > 2015 Higher Education Edition, NMC, 2015

La biblioteca del futuro. Planeta biblioteca 2015/04/22 Publicado en Abril 23, 2015

LaRue, J. Wanna Write a Good One? Library as Publisher: Envisioning a new model outside the Big Six. ALA E-Content Digital Supplement,  2013.

Libraries have changed – Digital Archives – TimeLine

Part class, part funded research, we’re fabricating library futures. Library Test Kitchen

Resnick, The Library of the Future Is Here CityLab Jan 24, 2014

Zickuhr, K. and L. Rainie. Younger Americans and Public Libraries: How those under 30 engage with libraries and think about libraries’ role in their lives and communities [e-Book] NY: Pew Research, 2014.

2 comentarios en “Bibliotecas, makerspaces, hackerspaces y fablabs

  1. Pingback: Makerspaces y bibliotecas: monográfico | Universo Abierto

  2. Pingback: Makerspaces en bibliotecas: Monográfico | Universo Abierto

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s