Archivo de la etiqueta: Producción científica

Análisis bibliométrico de la producción científica sobre biblioterapia en Scopus

Flores Fernández,Cherie ; Rioseco Vergara, María Paz Análisis bibliométrico de la producción científica sobre Biblioterapia en Scopus. Serie Bibliotecología y Gestión de Información, n. 122 (2022)

Texto completo

La biblioterapia consiste en el uso terapéutico de libros y literatura para facilitar la expresión de sentimientos y habilidades de afrontamiento. Esta investigación tuvo como propósito analizar la producción científica sobre biblioterapia indexada en Scopus. Se realizó un estudio bibliométrico utilizando métodos cuantitativos para conocer el desarrollo de investigación relacionada con la biblioterapia a nivel general. Se realizó una recuperación retrospectiva de documentos, sin filtro de temporalidad, identificándose 1.289 registros, en los cuales predomina el artículo como tipo de documento y el inglés como idioma. El autor más citado es Cuijpers, mientras que el más prolífico es John Pardeck; los países más productivos corresponden a Estados Unidos, Reino Unido y Australia.

10 compañías editoriales publican la mitad de toda la producción académica mundial de revistas científicas

“Publishers and Market Consolidation” Delta Think’s, 2022

Parte 1

Parte 2

Este mes se presenta la segunda parte de algunos resultados del análisis de big data del sector de las publicaciones académicas. Se analizan las fuentes de datos más recientes para obtener información sobre el número de editoriales y los cambios en la consolidación del sector.

Los datos sugieren que en total había algo más de 16.780 editoriales en funcionamiento entre 2000 y 2021, que publicaban unas 121.700 revistas. Las cifras han crecido a lo largo de los años. El número de editoriales es algo menos de 10 veces mayor que en el año 2000, mientras que el número de revistas es 4,4 veces mayor (y alrededor de 4,1 veces el número de artículos). Con tantas editoriales en funcionamiento, el mercado presenta una dinámica interesante, como se muestra a continuación.

Sources: OpenAlex, Delta Think analysis. © 2022 Delta Think Inc

El alto grado de consolidación en la publicación de revistas. Vimos que el 95% de las editoriales publican 10 revistas o menos, pero representan apenas una quinta parte de los artículos publicados. Mientras tanto, la mitad de la producción académica total es publicada por sólo 10 editoriales, las que tienen el mayor número de revistas.

Se puede analizar más a fondo la consolidación del mercado comparando las tasas de crecimiento anual del número de editoriales, revistas y artículos, como se muestra a continuación.

El gráfico anterior muestra la evolución de las cifras en comparación con el año anterior. Las ondulaciones en las líneas no son infrecuentes cuando se examinan los cambios anuales. La actividad no siempre se ajusta a los años naturales. Por tanto, los cambios en un gráfico anualizado pueden aparecer a trompicones. Sin embargo, al observar las tendencias, surgen algunos patrones claros.

  • El número de editores (en azul) creció más rápidamente a mediados de la década que antes o después. Esto concuerda con la curva en forma de S del número de editores que señalamos el mes pasado. Por tanto, parece que el mercado mostró signos de fragmentación a mediados de la década, seguidos de una consolidación más reciente.
  • El crecimiento del número de revistas (en naranja) se aceleró hasta aproximadamente 2017, y luego comenzó a caer. Esto ocurrió en paralelo con la desaceleración del crecimiento del número de editores.
  • La tasa de crecimiento del número de artículos (en gris) parece ir en contra de las tendencias anteriores. En promedio, fue plana (en torno al 5%-6%) hasta 2018/2019, pero luego se aceleró. Se cree que gran parte de esto se debe a los niveles inusualmente altos de publicaciones a raíz de COVID

Principales temas de investigación y autores más destacados en Biblioteconomía y Documentación

 

school-librarian

 

Winklera. Bea ; Kiszla, Peter. Academic libraries as the flagships of publishing trends in LIS: a complex analysis of rankings, citations and topics of research. The Journal of Academic Librarianship Volume 46, Issue 5, September 2020.

Texto completo

 

El objetivo de este documento es identificar las tendencias de investigación y publicación en el campo de las Bibliotecas y las Ciencias de la Información (LIS) basadas en las publicaciones de los últimos cinco años.

El estudio sigue una metodología compleja. Primero, se definió el alcance de las revistas que se analizarán, utilizando los resultados del Scimago Journal Rank (SJR) del período comprendido entre 2013 y 2017, y luego se seleccionaron sus artículos más citados en base a datos de Web of Science (WoS). Durante el proceso de selección, también se realizó un análisis comparativo de las revistas, con varios criterios, para poder elegir finalmente 632 artículos, publicados entre 2014 y 2018, para incluirlos en la muestra de investigación. Luego se examinaron (1) los autores que aparecen con mayor frecuencia, (2) los artículos más citados, (3) las instituciones con mayor actividad de publicación, (4) los temas más comunes basados ​​en títulos, palabras clave y resúmenes, y (5) las conexiones entre todos los anteriores. 

Los resultados de los análisis proporcionan una visión general y una evaluación internacional de los principales temas de investigación y los representantes más destacados de LIS, todos los cuales están directamente relacionados con la noción y las actividades de las bibliotecas universitarias.

Actividad investigadora de las universidades españolas. Informe IUNE 2018

28341291897_ae7ffa26be_b_d

Elías Sanz-Casado (Coord.) Actividad investigadora de las universidades españolas. Informe IUNE 2018. Alianza 4 Universidades, 2018

Texto completo

El Informe IUNE 2018 analiza la actividad científica de las universidades españolas
en la década 2007-2016. El estudio se realiza desde distintas dimensiones, con la
finalidad de conocer en profundidad la actividad investigadora y tecnológica de las
universidades que conforman el Sistema Universitario Español (SUE). 

 

El Observatorio IUNE es el resultado del trabajo realizado por un grupo de investigadores pertenecientes a las universidades que integran la “Alianza 4U”: Universidad Carlos III de Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, UniversitatAutònoma de Barcelona y Universitat Pompeu Fabra.

La creación y desarrollo del Observatorio IUNE ha sido posible gracias a la financiación recibida por los ministerios de Ciencia e Innovación y de Educación. El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte firmó un convenio con la Alianza 4U para el apoyo al Observatorio IUNE. Este es el informe correspondiente al periodo 2007-2016 que se elabora anualmente, a partir de los datos del Observatorio IUNE.

El análisis de las dimensiones de la actividad científica e investigadora de las universidades españolas en el período 2007-2016 permite obtener las siguientes conclusiones:

• La evolución de los ingresos liquidados por operaciones no financieras muestra una bajada importante en la financiación de las universidades españolas, pasando de 9.814 millones de euros en 2008 a 9.228 en 2016, con un descenso de un 6%.

Los ingresos generados por la investigación en las universidades españolas también han tenido una caída importante, ya que han pasado de 1.312 millones de euros en 2008 a 1.098 millones en 2016, lo que ha supuesto una pérdida de un 16,31.

• Por los que respecta a los recursos humanos, el promedio de profesores para este período ha sido de 62.837. No han crecido significativamente las plantillas desde 2007, ya que se ha pasado de 59.925 profesores en ese año (2007) a 64.296 (2016).

• El número total de publicaciones del SUE recogida en la base de datos Web of Science (WoS) ha sido de 451.744 documentos, pasando de 31.690 publicaciones (2007) a 54.764 (2016), un 72,81% más.

• Las universidades con un mayor número de documentos en la base de datos WoS
son: Universitat de Barcelona (UB) con un 9,84% del total del SUE, la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) con 8,21%, y la Universidad Complutense de Madrid (UCM) con 6,7%.

• Sin embargo, si analizamos las publicaciones por profesor, destaca la Universitat Pompeu Fabra (UPF) con una media anual de 3,20 docs/profesor, seguida de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) con 2,42 docs/profesor.

• La productividad del SUE en la década analizada es de 0,72 documentos por profesor/año. Esta productividad ha aumentado en el período, pasando de 0,53 (2007) a 0,85 (2016). El crecimiento acumulativo medio de la productividad asciende a 5,39%.

• Respecto a la producción científica por CCAA, Cataluña aportó un 25,85% al total del SUE, seguida de la Comunidad de Madrid con un 19,97% y Andalucía con un 15,84%.

• Desagregando los datos por área temática, es Ciencias Experimentales (EXP) la más productiva con un 37,47% del total. Le siguen Medicina y Farmacología (MED) e Arquitectura, Ingeniería y Ciencias de Computación (ING) con 27,36% y un 25,4%, respectivamente. Ciencias Sociales y Humanidades (SOC) aportan un 10,67%, y Arte (ART) un 5,97% a la producción total del SUE, siendo las áreas peor representadas en esta base de datos.

• Un 43,18% de la producción total del SUE se firmó en colaboración internacional frente a un 28,06% en colaboración nacional. En cuanto a la evolución de la colaboración, es la internacional la que mayor crecimiento acumulativo muestra para todo el período (9,88%), seguida de un 3,65% en los documentos sin colaboración y un 3,43% en el caso de la colaboración nacional.

Estados Unidos sigue siendo el país con el que las universidades españolas mantienen una mayor colaboración, con un 21,72% sobre el total de la producción en colaboración internacional, seguido de Alemania (15,84%) y Reino Unido (15,73%).

• Las universidades españolas con mayor impacto considerando el número de citas recibidas en el decenio analizado, son la Universitat de Barcelona (13,35% del SUE), Universitat Autònoma de Barcelona (10,63% del SUE) y Universidad Autónoma de Madrid (7,5% SUE). En cuanto al impacto relativo (citas/profesor) son la Universitat Pompeu Fabra (UPF) con 64,03 citas/profesor y la Autónoma de Barcelona (UAB) con 43,62 citas/ profesor las que lideran este indicador.

• En términos de visibilidad, el SUE publicó un 52,88% de su producción científica en revistas del primer cuartil (Q1) en 2016. La evolución temporal de este indicador muestra un crecimiento acumulativo medio de un 7,40%. En cuanto al porcentaje de documentos publicados en las tres primeras revistas de cada categoría (TOP3), el 9,58% de la producción total del SUE se publicó en estas revistas con mejor factor de impacto.

• Respecto a actividad innovadora, el número de patentes del SUE muestra un incremento de un 104,69% en el decenio (de 279 a 529 patentes de 2007 a 2016). Destacan con mayor actividad patentadora la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) con 359 patentes y la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) con 333 patentes para todo el período.

• El análisis de la competitividad, mediante los proyectos nacionales y europeos, muestra diferencias importantes: mientras que los primeros muestran un caída de un 12,65% en el período, los segundos se han incrementado un 53,01%.

• Las Universidades que destacan en obtención de proyectos europeos son las Politécnicas de Madrid y Cataluña con 332 (9,95%) y 233 proyectos (7%), respectivamente. Cuando se considera el número de proyectos por cada 100 profesores, ocupa el primer lugar la Universitat Pompeu Fabra (UPF) con 5,88 la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) con 1,66, y Universidad Carlos III de Madrid con 1,59 proyectos/ 100 profesores.

• Respecto a la dimensión de atracción y formación de talento, en el decenio se han concedido un total de 1.998 contratos Juan de la Cierva y 1.222 contratos Ramón y Cajal. Por su parte en lo que se refiere a becas/contratos predoctorales, el SUE consiguió un total de 11.871 FPU y 7.147 FPI.

 

Política institucional de Acceso Abierto a la producción científica y académica de la UCM

Política institucional de Acceso Abierto a la producción científica y académica de la UCM: Aprobada en Consejo de Gobierno de 27 de mayo de 2014, Madrid: UCM, 2014

Descargar

La Universidad Complutense de Madrid (en adelante UCM), como institución pública dedicada a la docencia y la investigación, asume la responsabilidad de transferir sus resultados de investigación a la sociedad. Los ciudadanos, que a través de sus impuestos financian la investigación mediante los programas nacionales y europeos y con los presupuestos de los organismos públicos de I+D+i, no deben volver a pagar por conocer los resultados de estas investigaciones. Por ello, y con el fin de favorecer la visibilidad e impacto de sus publicaciones, la UCM está comprometida en difundir lo más ampliamente posible la producción científica y académica de su comunidad universitaria. Como consecuencia, apoya de forma decidida la vía verde de acceso abierto a los resultados y datos de investigación, consistente en el depósito de los mismos en repositorios institucionales y temáticos.