Archivo de la etiqueta: Encuestas

Encuesta Internacional sobre Préstamo Interbibliotecario de STARS

2023 ALA RUSA STARS. International Interlibrary Loan Survey Executive Report

Texto completo

El 21 de junio de 2024, se anunció la disponibilidad del Informe Ejecutivo de la Encuesta Internacional sobre Préstamo Interbibliotecario, realizada por American Library Association (ALA) Reference & User Services Association (RUSA) Sharing and Transforming Access to Resources Section (STARS) International ILL Committee. Esta encuesta cuatrienal, iniciada en 2007, ha alcanzado su quinta edición en 2023.

La encuesta de 2023 se distribuyó globalmente y fue la primera en estar disponible en los siete idiomas oficiales de la IFLA: árabe, chino, inglés, francés, alemán, ruso y español.

Utilizando la plataforma Qualtrics, el instrumento de la encuesta de 2023 se basó en las ediciones de 2019 y 2015, manteniendo la mayoría de las preguntas para facilitar comparaciones longitudinales. El comité comenzó a trabajar en esta edición en el verano de 2022, refinando las preguntas para mejorar su claridad y precisión, y colaborando con expertos en idiomas para asegurar traducciones comprensibles. También revisaron y actualizaron las preguntas basándose en sugerencias del resumen ejecutivo de la encuesta de 2019 e incorporaron nuevas preguntas sobre el impacto de la pandemia de COVID-19 en las operaciones internacionales de préstamo interbibliotecario de las bibliotecas.

La encuesta se distribuyó a través de listas de correo, información de contacto de bibliotecas obtenida del International ILL Toolkit y redes sociales, alcanzando a instituciones en más de 85 países. Estuvo abierta durante doce semanas, desde el 14 de junio de 2023 hasta el 10 de septiembre de 2023.

El estado del préstamo interbibliotecario internacional sigue siendo fuerte, aunque con algunas regiones más activas y conectadas que otras. Un desafío importante es fomentar conexiones más profundas de intercambio de recursos. Existe una conciencia renovada sobre la importancia de alternativas al acceso impreso y las dificultades continuas con el préstamo de artículos físicos, como los altos costos de envío o la complejidad de las regulaciones aduaneras internacionales. La negociación de acuerdos de licencia que permitan el suministro internacional a través de préstamos interbibliotecarios de recursos electrónicos sigue siendo crucial. Del mismo modo, más bibliotecas están investigando las posibilidades de utilizar el Préstamo Digital Controlado (CDL) como complemento o alternativa al envío de libros físicos a nivel internacional.

Las dificultades con los pagos internacionales podrían aliviarse con la introducción de una versión electrónica del ampliamente utilizado bono IFLA, y el comité recomienda que la Sección de Entrega de Documentos y Compartir Recursos de IFLA (DDRS) investigue la posibilidad de crear tal funcionalidad para facilitar el proceso de pago internacional.

Las preocupaciones presupuestarias y la escasez de personal son también impedimentos frecuentes tanto para el préstamo como para el préstamo internacional. Muchos encuestados señalaron la importancia de las redes de intercambio de recursos, establecer conexiones fuera de la propia región y encontrar recursos que ayuden en el descubrimiento y la solicitud. El International ILL Toolkit y la nueva aplicación IFLA RSCVD son dos recursos cuyo crecimiento y desarrollo continuos pueden ayudar en el descubrimiento, la solicitud y en la creación de conexiones a través de fronteras.

Cómo se informan los estadounidenses en TikTok, X, Facebook e Instagram

Matsa, Elisa Shearer, Sarah Naseer, Jacob Liedke and Katerina Eva. «How Americans Get News on TikTok, X, Facebook and Instagram». Pew Research Center (blog), 12 de junio de 2024. https://www.pewresearch.org/journalism/2024/06/12/how-americans-get-news-on-tiktok-x-facebook-and-instagram/.

Las plataformas de redes sociales son una parte importante del consumo de noticias en Estados Unidos: la mitad de los adultos en EE.UU. dicen que obtienen noticias al menos ocasionalmente de las redes sociales en general. Sin embargo, las plataformas específicas varían ampliamente en estructura, contenido y cultura. Una nueva encuesta del Centro de Investigación Pew revela que las formas en que los estadounidenses encuentran noticias en cuatro plataformas principales – TikTok, X, Facebook e Instagram – varían considerablemente.

Hallazgos Clave del Estudio

  • Motivos para Usar las Redes Sociales: La mayoría de los usuarios de Facebook, Instagram y TikTok dicen que mantenerse al día con las noticias no es una razón para usar estos sitios. X (anteriormente Twitter) es la excepción: la mayoría de los usuarios de X dicen que mantenerse al día con las noticias es una razón importante o menor para usar la plataforma, y alrededor de la mitad dice que regularmente obtienen noticias allí.
  • Visualización de Noticias en Redes Sociales: Aun así, la gente ve noticias en las cuatro plataformas, especialmente a través de contenido basado en opiniones o humor. La mayoría de los usuarios en los cuatro sitios dicen que ven personas expresando opiniones sobre eventos actuales y publicaciones divertidas que hacen referencia a eventos actuales. En general, más personas ven este tipo de publicaciones que artículos de noticias o noticias de última hora, aunque muchos también ven este tipo de contenido (particularmente en X y Facebook).
  • Fuentes de Noticias: Las noticias en cada plataforma provienen de una variedad de fuentes. Aquellos que regularmente obtienen noticias en Facebook e Instagram son más propensos que los de TikTok y X a obtener noticias de amigos, familiares y conocidos. Más consumidores de noticias obtienen noticias de influencers u otras personas que no conocen personalmente en TikTok que en otras plataformas. Y los medios de comunicación o periodistas son una fuente más común de noticias en X que en cualquier otro sitio.
  • Noticias Inexactas: La mayoría de los consumidores de noticias en cada una de las plataformas estudiadas dicen que al menos a veces ven noticias en la plataforma que parecen inexactas. Esto incluye aproximadamente una cuarta parte o más en cada sitio que dicen ver noticias inexactas extremadamente o con bastante frecuencia.
  • Escepticismo Político: En general, los demócratas tienden a ser más escépticos que los republicanos sobre las noticias que ven en X, mientras que lo contrario es cierto en Facebook. Entre aquellos que regularmente obtienen noticias en X, por ejemplo, el 42% de los demócratas e independientes que se inclinan hacia el Partido Demócrata dicen que a menudo ven noticias allí que parecen inexactas, en comparación con el 31% de los republicanos y simpatizantes del GOP.

Diamond Open Access: DIAMAS publica los resultados de la encuesta sobre el panorama editorial institucional

Arasteh, S., & Blake, O. (2024). The European landscape of institutional publishing – A synopsis of results from the DIAMAS survey. Zenodo. https://doi.org/10.5281/zenodo.10551710

La publicación de los resultados de la encuesta marca un hito importante para DIAMAS y Diamond Open Access, proporcionando una comprensión global del panorama europeo de las actividades editoriales institucionales. Los resultados ilustran cómo operan los editores institucionales, cómo gestionan las finanzas y la financiación, cómo manejan las prácticas de ciencia abierta e identifican los retos a los que se enfrentan. Armado con este conocimiento, DIAMAS elaborará una respuesta basada en pruebas para reforzar y facilitar la publicación Diamond, promoviendo el acceso equitativo al trabajo científico.

Utilizando esta información, DIAMAS desarrollará una herramienta de autoevaluación alineada con el Extensible Quality Standard for Institutional Publishing (EQSIP), capacitando a los editores institucionales y a los proveedores de servicios para mejorar la coordinación, la calidad y la sostenibilidad. Además, el informe permitirá a DIAMAS formular recomendaciones políticas y estratégicas para las diversas partes interesadas, incluidas las organizaciones de investigación, financiadores, patrocinadores, donantes y responsables políticos a nivel regional, nacional e internacional, para avanzar en los esfuerzos de publicación en acceso abierto de los editores institucionales y proveedores de servicios en toda Europa.

Alfabetización en inteligencia artificial (IA) entre los empleados de bibliotecas universitarias

Lo, Leo S.. «Evaluating AI Literacy in Academic Libraries: A Survey Study with a Focus on U.S. Employees.» (2024). https://digitalrepository.unm.edu/ulls_fsp/203

Esta encuesta investiga la alfabetización en inteligencia artificial (IA) entre los empleados de bibliotecas académicas, predominantemente en Estados Unidos, con un total de 760 encuestados. Los resultados revelan una comprensión moderada de los conceptos de IA, una experiencia práctica limitada con herramientas de IA y lagunas notables en el debate de las implicaciones éticas y la colaboración en proyectos de IA.

A pesar de reconocer sus ventajas, los participantes parecen poco dispuestos a ponerla en práctica. Los encuestados subrayan la necesidad de una formación exhaustiva y del establecimiento de directrices éticas.

El estudio propone un marco que define los componentes básicos de la alfabetización en IA adaptados a las bibliotecas. Los resultados ofrecen ideas para orientar el desarrollo profesional y la formulación de políticas a medida que las bibliotecas integran cada vez más la IA en sus servicios y operaciones.

Audiolibros en bibliotecas públicas

Audioebooks and Public Libraries. 2023 Audiobook Survey Report. Library Journal, 2023

Texto completo

Esta encuesta se desarrolló para comprender el estado de las colecciones de audio para adultos, niños y jóvenes en las bibliotecas públicas de EE. UU. El informe incluye la circulación de audio y las tendencias de gasto, así como géneros y temas populares, la influencia que desempeña un narrador y los criterios de selección de usuarios y bibliotecas.

LJ/SLJ colaboró con representantes de la Audio Publishers Association (APA) para desarrollar una encuesta sobre audiolibros en las bibliotecas públicas de Estados Unidos. El objetivo era comprender la perspectiva de las bibliotecas respecto a los formatos, presupuestos, términos de licencia e influencias en la selección. Las preguntas de la encuesta se diseñaron para las colecciones de audiolibros tanto para adultos como para jóvenes.

El 28 de agosto de 2023, se envió una invitación a participar en la encuesta a una muestra aleatoria de selectores de bibliotecas y bibliotecarios de servicios para adultos/jóvenes, con un recordatorio para responder el 31 de agosto. La encuesta se cerró el 10 de septiembre, con 490 respuestas de bibliotecas públicas de EE. UU.

Conclusiones:

• El formato de audio digital supera fácilmente en circulación al audio físico tanto para adultos como para niños. Los audiolibros físicos son más populares entre niños/jóvenes adultos que entre adultos.

• La tendencia en el último año muestra que la mayoría de las bibliotecas han experimentado aumentos en la circulación de audio digital y disminuciones en el audio físico.

• La mayoría de las bibliotecas planean seguir adquiriendo audio físico en los próximos dos años. Solo el 4 al 5 por ciento había eliminado las compras de audio físico hasta agosto de 2023.

• La participación de los audiobooks en el presupuesto total de materiales de la biblioteca ronda el diez por ciento. No se observa una tendencia general en cuanto al movimiento de este porcentaje en los últimos años. Aproximadamente un tercio de los encuestados informa que la participación de los audiobooks ha disminuido, otro tercio dice que ha aumentado, y el tercio restante afirma que no ha cambiado.

• El porcentaje de presupuestos de audiobooks dedicado a ficción y no ficción refleja la distribución de circulación de ficción y no ficción tanto para adultos (80%/20%) como para niños (90%/10%).

• Las bibliotecas estiman que aproximadamente una cuarta parte de los usuarios adultos de audiolibros son exclusivos de este formato. Los jóvenes son más propensos a tomar prestados múltiples formatos.

• Al decidir comprar un audiolibro para la biblioteca, los selectores consideran las solicitudes de los usuarios, las reseñas profesionales y la popularidad del libro y/o del autor del libro anterior con mayor frecuencia.

• Los factores más esenciales para los usuarios al decidir tomar prestado un audiolibro son la popularidad del libro y el título específico. El autor es el tercer factor más importante para los usuarios adultos, y la disponibilidad ocupa el tercer lugar entre los jóvenes.

Encuesta a expertos sobre la desinformación

Altay, S., Berriche, M., Heuer, H., Farkas, J., & Rathje, S. (2023). A survey of expert views on misinformation: Definitions, determinants, solutions, and future of the fieldHarvard Kennedy School (HKS) Misinformation Review. https://doi.org/10.37016/mr-2020-119

Se encuestó a 150 expertos académicos en desinformación e identificamos áreas de consenso entre los expertos. Los expertos definieron la desinformación como información falsa y engañosa, aunque hubo divergencia de opiniones sobre la importancia de la intencionalidad y lo que constituye exactamente desinformación. La razón más popular por la que la gente cree y comparte información errónea fue el partidismo, mientras que la falta de formación fue una de las razones menos populares. Los expertos se mostraron optimistas sobre la eficacia de las intervenciones contra la desinformación y apoyaron las acciones a nivel de sistema contra la desinformación, como los cambios en el diseño de las plataformas y los cambios algorítmicos. La dirección futura más acordada para el campo de la desinformación fue recopilar más datos fuera de Estados Unidos.

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN:

  • ¿Cómo definen los expertos la desinformación?
  • ¿Qué opinan los expertos sobre los debates actuales en torno a la desinformación, las redes sociales y las cámaras de eco?
  • Según los expertos, ¿por qué la gente cree y comparte la desinformación?
  • ¿Qué opinan los expertos sobre la eficacia de las intervenciones contra la desinformación?
  • ¿Cómo creen los expertos que podría mejorarse el estudio de la desinformación?

RESUMEN DEL ENSAYO

Los expertos encuestados definen la desinformación como información falsa y engañosa. Coinciden en que la pseudociencia y las teorías de la conspiración son desinformación, mientras que las noticias satíricas no lo son. Los expertos de distintas disciplinas y métodos discreparon sobre la importancia de la intencionalidad y sobre si la propaganda, los titulares clickbait y las noticias hiperpartidistas son desinformación.

Los expertos coincidieron en que las plataformas de medios sociales agravaron el problema de la desinformación y que la gente está expuesta a más puntos de vista opuestos en línea que fuera de ella. Los encuestados también se mostraron escépticos ante la afirmación de que la desinformación determinó el resultado de las elecciones presidenciales estadounidenses de 2016, mientras que los psicólogos no.

Las explicaciones más populares de por qué la gente cree y comparte información errónea fueron el partidismo, la identidad, el sesgo de confirmación, el razonamiento motivado y la falta de confianza en las instituciones.

Los expertos encuestados coincidieron en que las intervenciones actuales contra la desinformación, como la alfabetización mediática y la comprobación de los hechos, serían eficaces si se adoptaran de forma generalizada. Los expertos se mostraron a favor de cambios en el diseño de las plataformas, cambios algorítmicos, moderación de contenidos, desplatforming y regulaciones más estrictas.

Estos expertos también coincidieron en que en el futuro será importante recopilar más datos fuera de Estados Unidos, realizar más trabajo interdisciplinar, examinar formas más sutiles de desinformación, estudiar plataformas distintas de Twitter y Facebook y desarrollar mejores teorías e intervenciones.

Esperanza, miedo e IA: cómo las personas utilizan la IA, qué quieren que haga y qué es lo que más les asusta de ella.

Kastrenakes, Jacob. «Hope, fear, and AI». The Verge, 26 de junio de 2023. https://www.theverge.com/c/23753704/ai-chatgpt-data-survey-research.

La IA está a punto de cambiar el mundo, pero nadie sabe muy bien cómo. Algunos observan los rápidos avances del año pasado y ven oportunidades para eliminar limitaciones creativas, automatizar el trabajo rutinario y descubrir nuevas formas de aprender y enseñar. Otros ven cómo esta tecnología puede alterar nuestras vidas de formas más perjudiciales: cómo puede generar desinformación, destruir o reducir puestos de trabajo y, si no se controla, suponer una grave amenaza para nuestra seguridad.

Líderes tecnológicos, legisladores e investigadores se han pronunciado sobre cómo debemos manejar esta tecnología emergente. Algunas figuras de la industria, como Sam Altman, CEO de OpenAI, quieren que los gigantes de la IA dirijan la regulación, desplazando el foco a las amenazas futuras percibidas, incluido el «riesgo de extinción». Otros, como los políticos de la UE, están más preocupados por los peligros actuales y por prohibir los casos de uso peligrosos (mientras frenan las aplicaciones positivas, dicen los escépticos). Mientras tanto, a muchos pequeños artistas sólo les gustaría tener la garantía de que no serán sustituidos por máquinas.

Para averiguar qué piensa realmente la gente sobre la IA y qué quiere de ella, The Verge se asoció con el equipo de Insights and Research de Vox Media y la consultora de investigación The Circus para encuestar a más de 2.000 adultos estadounidenses sobre sus pensamientos, sentimientos y temores acerca de la IA. Los resultados cuentan la historia de una tecnología emergente, incierta y emocionante, en la que muchos aún no la han utilizado, muchos temen su potencial y muchos aún tienen grandes esperanzas de lo que algún día podría hacer por ellos.

¿Quién utiliza la IA?

De repente, la IA está en todas partes. Los generadores de imágenes y los grandes modelos lingüísticos están en el centro de nuevas empresas, impulsando funciones dentro de nuestras aplicaciones favoritas y, lo que es quizás más importante, impulsando el debate no sólo en el mundo de la tecnología, sino también en la sociedad en general. Abundan las preocupaciones sobre las trampas en las escuelas con ChatGPT, los engaños con imágenes generadas por IA y los artistas estafados o incluso sustituidos.

Pero a pesar de la amplia cobertura informativa, el uso de estas nuevas herramientas sigue siendo bastante limitado, al menos en lo que se refiere a productos dedicados a la IA. Y la experiencia con estas herramientas se inclina decididamente hacia los usuarios más jóvenes.

Sólo 1 de cada 3 personas ha probado alguna de estas herramientas basadas en IA, y la mayoría no conoce las empresas y startups que las fabrican. A pesar de los muchos insurgentes en el mundo de la IA, como Stability AI y Midjourney, sigue siendo el trabajo de las grandes tecnológicas el que dirige sustancialmente la conversación. OpenAI es la gran excepción, pero podría decirse que, gracias a su capitalización bursátil y a sus acuerdos con Microsoft, ya es miembro del corpo-club…

A pesar del uso limitado de estas herramientas hasta ahora, la gente tiene grandes expectativas sobre el impacto de la IA en el mundo, más allá de las de otras tecnologías emergentes (y a veces controvertidas). Casi tres cuartas partes de las personas afirman que la IA tendrá un impacto grande o moderado en la sociedad. Esto contrasta con el 69% para los vehículos eléctricos y el mísero 34% para las NFT. Son tan de 2021.

¿Cómo y para que se utiliza la IA?

Usos de la IA

La búsqueda, la lluvia de ideas y el arte dominan el uso actual de la IA. La IA está ampliando lo que la gente puede crear. En cada una de las categorías encuestadas, los usuarios de IA afirman haber utilizado estos sistemas para crear algo que no podrían haber hecho de otro modo, siendo las obras de arte la categoría más popular dentro de estos campos creativos. Esto tiene sentido, ya que los generadores de imágenes de IA son mucho más avanzados que las herramientas que crean audio o vídeo.

La gente quiere mejores normas para la IA

No sólo los líderes tecnológicos quieren que se controlen las herramientas de IA. Más de tres cuartas partes de los encuestados están de acuerdo con la afirmación: «Es necesario elaborar normativas y leyes sobre el desarrollo de la IA». Estas leyes están actualmente en fase de elaboración, con la Ley de IA de la UE abriéndose camino a través de las negociaciones finales y los EE.UU. celebrando recientemente audiencias para desarrollar su propio marco legal.

Futuros de la IA: entusiasmados, preocupados y ambas cosas a la vez

Cuando se trata de predecir el efecto de la IA en la sociedad, la gente pronostica todo tipo de peligros, desde la pérdida de puestos de trabajo (63%) a las amenazas a la privacidad (68%) y el uso indebido por parte de gobiernos y empresas (67%). Estos peligros tienen más peso que las posibles aplicaciones positivas, como los nuevos tratamientos médicos (51%) y la potenciación económica (51%). Y cuando se les pregunta cómo se sienten acerca del impacto potencial en su vida personal y profesional y en la sociedad en general, la gente está dividida a partes iguales entre preocupada y entusiasmada. En la mayoría de los casos, ambas cosas.

Un número bastante sorprendente de personas también considera razonables las predicciones más aventureras sobre la IA. El 56% de los encuestados cree que «la gente desarrollará relaciones emocionales con la IA», y el 35% afirma que estaría dispuesto a hacerlo si se sintiera solo.

Bibliotecas Públicas para conseguir comunidades más fuertes

Library Services For Strong Communities Report. The Public Library Association (PLA), 2023

Texto completo

La Asociación de Bibliotecas Públicas (PLA) ha publicado hoy el Informe Library Services For Strong Communities Report. La encuesta nacional 2022 explora los tipos de programas y servicios de las bibliotecas públicas, la naturaleza de las asociaciones con otras organizaciones y el estado de las instalaciones bibliotecarias. La encuesta es la tercera de una serie rotativa que explora las funciones, servicios y recursos de las bibliotecas públicas para proporcionar datos procesables para la toma de decisiones y la promoción.

Entre las principales conclusiones figuran las siguientes:

  • La mayoría de las bibliotecas públicas (68%) ofrecen servicios electorales, como el registro de votantes, la entrega de papeletas o la utilización como colegio electoral.
  • Prácticamente todas las bibliotecas (99%) tienen programas de lectura de verano para niños, adolescentes y/o adultos para apoyar el aprendizaje fuera de la escuela.
  • El 78% de las bibliotecas ofrecen actualmente servicios de empleo y carreras profesionales y el 24% tienen programas de desarrollo de la mano de obra.
  • El 17,5% de las bibliotecas tienen al menos un tipo de instalación de programación móvil, incluyendo bibliobuses, cibermóviles y centros de empleo móviles.
  • El 98% de las bibliotecas públicas tienen al menos un tipo de asociación con una organización externa (por ejemplo, escuelas K-12, entidades gubernamentales y sin fines de lucro).
  • El 40% de los edificios de las bibliotecas no han sufrido renovaciones importantes en más de dos décadas (desde 2000 o antes).
  • La mitad de las bibliotecas (50%) tienen designaciones especiales para emergencias, sirviendo como centros de refrigeración/calefacción en temperaturas extremas, centros de distribución durante emergencias de salud pública, y/o centros para miembros de la comunidad y primeros intervinientes durante la recuperación de desastres.

En coordinación con el Comité de Medición, Evaluación y Valoración de PLA, y representantes del Instituto federal de Servicios de Museos y Bibliotecas (IMLS) y agencias bibliotecarias estatales, las encuestas e informes de PLA complementan y añaden detalles a la Encuesta anual sobre bibliotecas públicas. El nuevo informe de la PLA también incluye sugerencias y recursos para abordar las necesidades de la comunidad, como la inseguridad alimentaria, el desarrollo de la mano de obra y las energías renovables.

PLA invitó a todas las entidades administrativas de las bibliotecas públicas de EE.UU. a completar la encuesta en otoño de 2022. En total, participaron 1.167 bibliotecas, una tasa de respuesta del 12,6%. Los resultados de la encuesta están ponderados para tener en cuenta las diferencias entre las bibliotecas que respondieron y el universo de todas las bibliotecas públicas de EE. UU.

El 85% de los trabajadores estadounidenses han utilizado herramientas de IA para realizar tareas en el trabajo

«Insights from American Workers: A Survey on AI in the Workplace». Checkr. Accedido 30 de mayo de 2023. https://checkr.com/resources/articles/ai-workplace-survey-2023.

En el panorama tecnológico en rápida evolución, ha surgido una tendencia que ha cambiado las reglas del juego para las empresas de todo el mundo: la adopción generalizada de la Inteligencia Artificial (IA) en el lugar de trabajo. A medida que nos adentramos en 2023, la IA ha pasado de ser una palabra de moda a una fuerza transformadora que está revolucionando la forma en que las organizaciones operan, innovan e interactúan con sus clientes.

Checkr encuestó a trabajadores estadounidenses de cuatro generaciones para conocer sus opiniones sobre la adopción de herramientas de IA generativa en el trabajo; si los trabajadores creen que la IA podría sustituirles algún día; su uso de herramientas de IA en el trabajo; cómo podría afectar la IA a los puestos de trabajo y a la remuneración en 2023; el impacto de la IA en el equilibrio entre la vida laboral y personal; qué generación de trabajadores teme más el papel de la IA en el lugar de trabajo, y mucho más.

  • El 85% de los trabajadores estadounidenses han utilizado herramientas de IA para realizar tareas en el trabajo. Los Millennials lideran el grupo con un 89% que afirma haber utilizado la IA en el trabajo.
  • El 69% de los trabajadores estadounidenses -el 63% de los Boomers, el 65% de los Gen Xers, el 76% de los Millennials y el 71% de los Gen Zers- afirman estar de acuerdo o dudar si contar a sus jefes el uso de la IA en el trabajo por miedo a ser sustituidos por las herramientas que utilizan.
  • El 79% de los trabajadores estadounidenses se sienten presionados para aprender más sobre las herramientas de IA. Los Millennials lideran el grupo con un 85% sintiendo la mayor presión en el trabajo.
  • El 57% de los trabajadores estadounidenses -el 53% de los Boomers, el 49% de los Gen Xers, el 59% de los Millennials y el 65% de los Gen Xers- afirman que aceptarían un recorte salarial a cambio de una semana laboral de cuatro días con IA.
  • El 86% de los trabajadores estadounidenses -85% de los Boomers, 82% de los Gen Xers, 84% de los Millennials y 92% de los Gen Zers- afirmaron que aceptarían un recorte salarial para trabajar menos, en general, si la IA pudiera ayudarles a realizar todo su trabajo.
  • El 79% de los trabajadores estadounidenses -el 75% de los Boomers, el 81% de los Gen Xers, el 82% de los Millennials y el 76% de los Gen Zers- afirmaron tener miedo o estar indecisos sobre si la IA podría suponer una reducción salarial para las personas en sus puestos.
  • El 74% de los trabajadores estadounidenses -el 71% de los Boomers, el 70% de los Gen Xers, el 81% de los Millennials y el 73% de los Gen Zers- afirmaron estar de acuerdo o indecisos sobre la posibilidad de que la adopción de herramientas de IA les lleve a perder sus puestos de trabajo.
  • El 67% de los trabajadores estadounidenses -el 59% de los Boomers, el 61% de los Gen Xers, el 77% de los Millennials y el 69% de los Gen Zers- afirmaron que gastarían su propio dinero en mejorar sus conocimientos sobre IA para evitar ser sustituidos.
  • El 74% de los estadounidenses -el 70% de los Boomers, el 69% de los Gen Xers, el 78% de los Millennials y el 79% de los Gen Zers- dijeron que creen que se van a producir despidos por IA en los próximos seis meses a dos años.

En conclusión: la IA se utiliza cada vez más en diversos aspectos del trabajo, desde la automatización de tareas repetitivas hasta el análisis avanzado de datos y la toma de decisiones.

La mayoría de los estadounidenses ha oído hablar del ChatGPT, pero pocos lo han probado

Vogels, Emily a. «A Majority of Americans Have Heard of ChatGPT, but Few Have Tried It Themselves». Pew Research Center (blog). Accedido 25 de mayo de 2023. https://www.pewresearch.org/short-reads/2023/05/24/a-majority-of-americans-have-heard-of-chatgpt-but-few-have-tried-it-themselves/.

Alrededor de seis de cada diez adultos estadounidenses (58%) conocen ChatGPT, aunque son relativamente pocos los que lo han probado, según una encuesta del Pew Research Center realizada en marzo. La mayoría de los que han probado ChatGPT afirman que les ha resultado útil al menos en cierta medida.

El uso de ChatGPT ha sido muy discutido. Algunos lo consideran una herramienta útil para fines educativos y laborales, mientras que otros opinan que sólo debe utilizarse como entretenimiento.

Sin embargo, pocos adultos estadounidenses han utilizado ChatGPT con algún fin. Sólo el 14% de los adultos estadounidenses afirma haberlo utilizado para entretenerse, aprender algo nuevo o trabajar. Esta falta de aceptación coincide con una encuesta del Pew Research Center de 2021, según la cual los estadounidenses se mostraban más preocupados que entusiasmados por el aumento del uso de la inteligencia artificial en la vida cotidiana.

Entre el subconjunto de estadounidenses que han oído hablar de ChatGPT, el 19% dice que lo ha utilizado para entretenerse y el 14% para aprender algo nuevo. Aproximadamente uno de cada diez adultos que han oído hablar de ChatGPT y que actualmente trabajan a sueldo lo han utilizado en el trabajo.

Las opiniones de los estadounidenses sobre la utilidad de ChatGPT son algo dispares. A las personas que lo han utilizado se les preguntó por su experiencia con este chatbot. Aproximadamente un tercio dice que ha sido extremadamente útil (15%) o muy útil (20%), mientras que el 39% dice que ha sido algo útil. Alrededor de una cuarta parte de los que lo han probado dicen que no ha sido muy (21%) o nada útil (6%).

Los adultos más jóvenes tienden a encontrar el ChatGPT más útil que los mayores. Alrededor de cuatro de cada diez adultos menores de 50 años que lo han utilizado (38%) dicen que ha sido extremadamente o muy útil, mientras que sólo una cuarta parte de los usuarios de 50 años o más (24%) dicen lo mismo.