Archivo de la etiqueta: Elecciones

«Enseñar y Aprender desde casa»: guías y orientaciones educativas para profesores, alumnos y familias en estos tiempos de confinamiento

 

coleccion-ensec3b1ar-y-aprender-desde-casa-edullab-e1585577640586

Colección «Enseñar y aprender desde casa»

https://edullab.webs.ull.es/wordpress/ensenar-y-aprender-desde-casa/

 

Un grupo de investigación de la ULL (Univ. La Laguna) denominado Laboratorio de Educación y Nuevas Tecnologías (EDULLAB) ha generado una colección multimedia denominada «Enseñar y Aprender desde casa» que ofrece guías y orientaciones educativas para el profesorado, alumnado y familias en estos tiempos de confinamiento COVID19.  Son gratuitas y de acceso libre.

 

 

La pandemia del coronavirus es un “big bang”, un antes y después en todas las esferas de nuestra sociedad. El confinamiento en sus casas del alumnado y del profesorado ha roto el ritmo y formas de enseñanza presenciales en las aulas. Esto nos obliga a utilizar los recursos de Internet para continuar la labor docente y de aprendizaje desde el hogar. Ante este nuevo escenario hemos creado la colección “Enseñar y Aprender desde Casa” formada por cinco guías que ofrecen orientaciones y pautas generales de cómo organizar y desarrollar el teletrabajo docente y el aprendizaje en el hogar a través de Internet. 

Esta colección ha sido elaborada por el Grupo de Investigación e Inovación Laboratorio de Educación y Nuevas Tecnologías (EDULLAB) de la Universidad de La Laguna en colaboración con el Area de Tecnología Educativa (ATE) de la Dirección General de Ordenación, Innovación y Calidad de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias.

Estas cinco guías son:

– La enseñanza digital. Retos y desafíos
– Guía para el profesorado
– Guía para los equipos directivos de los centros educativos
– Guía al alumnado
– Guía a las familias

Cada una de las mismas presenta recomendaciones prácticas, a modo de un decálogo, de cómo enseñar y aprender a distancia a través de la red. Si eres profesora o profesor, alumna o alumno, madre o padre, o perteneces al equipo de dirección de centro, te animamos a que las consultes.

Las guías están publicadas en la Mediateca de la Consejería de Educación y también están en el portal para familias creado por la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias ante el COVID19. Estas guías son de acceso libre, puedes descargarlas, compartirlas y difundirlas donde estimes más oportuno.

 

 

Cómo las redes sociales pueden distorsionar las percepciones de los votantes y cambiar los resultados de las elecciones

urne-760x380

 

Stewart, A. J., M. Mosleh, et al. «Information gerrymandering and undemocratic decisions.» Nature vol. 573, n. 7772 (2019). pp. 117-121. https://doi.org/10.1038/s41586-019-1507-6

 

 

Muchos votantes hoy en día parecen vivir en burbujas partidistas, donde sólo reciben información parcial sobre cómo se sienten los demás con respecto a los asuntos políticos. Un estudio desarrollado en parte por investigadores del MIT arroja luz sobre cómo este fenómeno influye en las personas cuando votan. El análisis muestra que el flujo de información entre individuos en una red social puede ser «manipulado» para distorsionar las percepciones de cómo votarán los demás miembros de la comunidad, lo que puede alterar los resultados de las elecciones.

 

El experimento, encontró no sólo que las redes de comunicación (como los medios sociales) pueden distorsionar las percepciones de los votantes sobre cómo otros planean votar, sino también que esta distorsión puede aumentar la posibilidad de un estancamiento electoral o sesgar los resultados generales de las elecciones a favor de un partido.

«La estructura de las redes de información puede realmente influir fundamentalmente en los resultados de las elecciones», dice David Rand, profesor asociado de la Escuela de Administración Sloan del MIT y coautor de un nuevo documento que detalla el estudio.

Más específicamente, el estudio encontró que el «gerrymandering de la información» puede sesgar el resultado de un voto, de tal manera que un partido gana hasta un 60 por ciento del tiempo en elecciones simuladas de situaciones de dos partidos en las que los grupos opositores son igualmente populares. En un estudio empírico de seguimiento del gobierno federal de Estados Unidos y ocho cuerpos legislativos europeos, los investigadores también identificaron redes de información reales que muestran patrones similares, con estructuras que podrían sesgar más del 10 por ciento de los votos.

* Gerrymandering es un término de ciencia política referido a una manipulación de las circunscripciones electorales de un territorio, uniéndolas, dividiéndolas o asociándolas, con el objeto de producir un efecto determinado sobre los resultados electorales.

La propagación de noticias falsas por medio de «bots» podría llegar a ser una amenaza para las democracias

35397859793_0f4714c89c_b_d

 Shao, Chengcheng, Ciampaglia,  Giovanni Luca..  “The Spread of Fake News by Social Bots”. Arxiv, 2017

Texto completo

 

La difusión masiva de noticias falsas ha sido identificada como un riesgo global importante y se ha alegado que podría  influir en las elecciones y amenazar a las democracias.

Los científicos de la comunicación, los cognitivos, los sociales y los informáticos se dedican a estudiar las causas complejas de la difusión viral de la desinformación digital y a desarrollar soluciones, mientras que las plataformas de búsqueda y redes sociales están empezando a desplegar contramedidas. Sin embargo, hasta la fecha, estos esfuerzos han sido principalmente informados por evidencia anecdótica en lugar de datos sistemáticos.

En esta investigación se analizaron 14 millones de mensajes que propagan 400 mil reclamos en Twitter durante y después de la campaña presidencial de 2016 en Estados Unidos y las elecciones.  Encontrándose evidencias de que los bots sociales juegan un papel clave en la difusión de noticias falsas, ya que las cuentas que difunden activamente la desinformación son significativamente más propensas a ser bots.

Las cuentas automatizadas son particularmente activas en las primeras fases de propagación de las reclamaciones virales y tienden a dirigirse a usuarios influyentes. Los seres humanos son vulnerables a esta manipulación impulsada por bots de retweeting que publican noticias falsas. Las fuentes exitosas de afirmaciones falsas y sesgadas están fuertemente apoyadas por bots sociales. Estos resultados sugieren que frenar los bots sociales puede ser una estrategia eficaz para mitigar la propagación de la desinformación en línea.