Archivo de la etiqueta: RFID

Las bibliotecas de Florida piden a sus usuarios que no metan los libros en el microondas para desinfectarlos

 

105616410_10157657520853789_4133870406288367423_n

 

Las bibliotecas de Florida están recurriendo a Internet para recordarnos que los libros no son palomitas. Meter un libro en el microondas quemará las páginas al encenderse las etiquetas RFID de seguridad que tienen elementos de metal, siendo dañino para el libro de la biblioteca e inseguro para la seguridad del hogar.

La Biblioteca Pública de Temple Terrace anunció en Facebook que dejará los materiales en cuarentena durante 72 horas después de su devolución, y que no es necesario hacer nada más, que esta práctica es la segura. Y añadieron

«Por favor, NO intente desinfectar los materiales de la biblioteca en microondas, ya que las etiquetas RFID, situadas en el interior, se incendiarán.»

 

6rbu6rvygfhiths7zlsmy2xake

 

En la fotografía de arriba superior podemos ver cómo quedó una novela después de ser devuelta a la biblioteca tras un intento de desinfección metiendo el libro en el microondas. Los bibliotecarios quieren que la gente sepa que los libros contienen etiquetas de identificación escaneables en su interior que contienen metal. Y todos sabemos que no podemos meter artículos de metal en un microondas.

«Los bibliotecarios comenzaron a tener sospechas sobre esta práctica hace aproximadamente una semana cuando se devolvieron algunos libros con los bordes quemados», dijo Cheryl Morales, directora ejecutiva de la Cooperativa de Bibliotecas Públicas de Pinellas. «Nos llegaban devoluciones, y (algunos confesaron) que pusieron el libro en el microondas y explotó «.

También la Biblioteca del Distrito de Kent en Grand Rapids les pidió a sus usuarios que por favor no pusieran sus libros de la biblioteca en el microondas después de que un libro fuera devuelto con marcas de quemaduras. La biblioteca agregó que ellos ya están tomando precauciones para asegurarse de que los libros que prestan son seguros, por lo que no es necesario que los prestatarios de libros tomen medidas adicionales para desinfectar libros. «Recuerde que la biblioteca deja los materiales devueltos en una cuarentena durante al menos 72 horas».

 

AuRoSS : robót autónomo bibliotecario para localizar los libros fuera de lugar

 

auross-library-robot-1

Ser capaz de acceder y descargar información en un instante es un sello distintivo de la era digital. Sin embargo, gran parte del conocimiento del mundo sigue estando entre las páginas de los libros impresos. El seguimiento de estos volúmenes en bibliotecas es un proceso tedioso, que requiere de una mano de obra intensiva, pero la mejora del acceso a estos recursos invaluables es ahora posible gracias a la tecnología de robot desarrollado en A * STAR1. AuRoSS, es uno de los últimos avances en bibliotecas, se trata de un robót autónoma bibliotecario que escanea las etiquetas RFID y para localizar libros fuera de lugar. Este proyecto automatiza una tarea que requiere de una mano de obra intensiva de inventario y análisis de seguimiento. El sistema robot mejora la productividad y proporciona una monitorización en tiempo real

Información complementaria

Muchos de quienes trabajamos en bibliotecas somos conscientes de que las colecciones de acceso abierto brindan un excelente servicio a los usuarios permitiendo acceder directamente al contenidos y pudiendo curiosear entre las estanterías en busca de alguna sugerencia de lectura en torno a un tema de interés. Sin embargo, especialmente cuando se trata de colecciones grandes, frecuentemente ocurre que los libros terminan descolocados y “perdidos” fuera del lugar que debieran ocupar. Lo que supone un engorro para usuarios y profesionales.

Algunas bibliotecas ya han automatizado parte de este proceso mediante sistemas de Identificación por Radio Frecuencia (RFID). Estos códigos de barras computarizados contienen etiquetas únicas que se pueden escanear estanterías rápidamente utilizando lectores RFID de mano capaces de registrar automáticamente cuando un libro está descolocado, sin embargo estos sistemas todavía se basan en el trabajo manual.

Investigadores del Instituto de A * STAR para la Investigación Infocomm han diseñado unos robots que pueden auto-navegar por la biblioteca de noche escaneando los estantes y generando un informe sobre aquellos libros desaparecidos o fuera de lugar. Esta plataforma robótica llamada Autonomous Robotic Shelf Scanning (AuRoSS) escanea las etiquetas RFID en los libros y produce un informe. Por la mañana, los bibliotecarios “humanos” pueden comprobar los resultados y se pueden ver fácilmente qué libros están en el lugar equivocado y el lugar al que pertenecen. Todavía hay una necesidad de mano de obra humana, pero se invierte mucho tiempo menos y es más eficaz que en la búsqueda manual por todos y cada uno de los estantes en busca de los títulos que están fuera de lugar.

El robot con ruedas utiliza láser y sensores ultrasónicos para guiarle a través de las estanterías con una precisión de un centímetro. Esto lo hace con la ayuda de un brazo de robot que ajusta la antena RFID para mantenerlo dentro de la distancia óptima de la etiqueta de escaneo, ya que si está demasiado atrás se pierde la señal, pero se está demasiado cerca no llegará a la plataforma.

26889421393_35b1b7647b_b_d

AuRoSS ha sido puesto a prueba en las bibliotecas en Singapur, donde logró hasta un 99 por ciento de precisión, incluso con estantes curvos. Los investigadores dicen que el sistema puede incorporar fácilmente  diferentes sensores RFID, incluyendo cámaras, Bluetooth y Wi-Fi, y podría ser adaptado para su uso en almacenes, tiendas de venta al por menor, o en las industrias de MedTech, aeroespaciales y de automoción.

La utilización de robot en bibliotecas también se utilizan para prestar y recoger los libros y otros materiales alojados en el subsuelo, como es el caso de la Universidad de Chicago o de Carolina del Norte donde un “Bot Librarian” realiza esta tarea desde 2011. Entre las tecnologías punta, el campus de Carolina del Norte, atrae la atención incluso de los turistas, los robots que buscan y localizan los libros de la biblioteca con un curioso sistema de almacenamiento similar a los parking de coches que ya vemos en algunas ciudades. Simplemente el usuario introduce su carnet e indica que libro quiere. El sistema en unos minutos le proporciona el documento solicitado.

 

Sistema robótico de almacenamiento libros de North Carolina State’s Hunt Library.

Otro ejemplo son los cuatro laboratorios de visualización MicroTilles que  permiten a los estudiantes y profesores compartir pantallas para colaborar en proyectos complejos que requieren utilizar varias imágenes, documentos, vídeos o sitios web de manera conjunta.

Laboratorios de visualización MicroTilles

 

Ver además

RFID UHF para bibliotecas

RFID en Bibliotecas. Planeta Biblioteca 2016/02/03

RFID en bibliotecas : monográficos

Recomendaciones para el uso de la RFID en las bibliotecas

RFID UHF para bibliotecas

 

26323598294_e757739c3b_b_d

RFID UHF en bibliotecas. Madrid: SERDOC, abril 2016

Texto completo

La implantación de RFID (Radio-frequency identification) en las bibliotecas españolas ha seguido un camino paralelo a las del resto del mundo, las primeras instalaciones, y todavía hoy en su mayoría, utilizan la tecnología RFID HF. Sin embargo, está disponible una tecnología consolidada con sustanciales mejoras, la Ultra Alta Frecuencia o UHF. Las bibliotecas comenzaron a instalar RFID de alta frecuencia (HF), como el único tipo de RFID adecuado para los procesos de circulación disponible en ese momento, extendiéndose su uso con relativa rapidez. Aún hoy, la mayoría de las instalaciones de RFID que se realizan, están basadas en HF, pero con la gran evolución de UHF y de su normativa, puede decirse que esto es así fundamentalmente por dos circunstancias. Primero, el mayor número de instalaciones de una tecnología tiene un efecto de emulación, de similitud con lo que se ha instalado en otras bibliotecas. Segundo, el coste de la inversión en RFID presiona, lógicamente, a los gestores de las bibliotecas para asegurarse de que aplican tecnologías conocidas. Es la pescadilla que se muerde la cola, al adquirir lo más vendido se dificulta la extensión de tecnologías que pueden aportar mejoras importantes. La consecuencia es un cierto desconocimiento de lo que el mercado de RFID UHF puede ofrecer, lo que se traduce en muchas ocasiones en pliegos de prescripciones técnicas con requisitos que eliminan la posibilidad de ofertas técnicas y económicas mucho más convenientes. This [HF] is a mature technology that is tried and tested, but is probably no longer the best RFID technology (other than its extensive installed base)I Por ello, nos hemos fijado el objetivo de difundir, aunque sea brevemente, las posibilidades que los sistemas de identificación RFID UHF aportan a la gestión de una biblioteca y qué ventajas ofrece sobre las tradicionales instalaciones HF. Queremos con ello contribuir a abrir el abanico de opciones tecnológicas que tienen las bibliotecas para la identificación y gestión de ejemplares con RFID y especialmente con RFID UHF. Pretendemos ofrecer un resumen práctico para comprender la operativa de RFID UHF, de sus dispositivos y de su funcionalidad y que nuestra aportación sirva para animar al intercambio de opiniones y experiencias, que a buen seguro nos enriquecerán a todos. El Corte Inglés anunció en 2011 la completa trazabilidad de su centro de distribución logístico de Móstoles por medio de chips de Motorola UHF Gen 2II, y el mismo camino han seguido DecathlonIII o CorreosIV, instalaciones que por su tamaño y modelo de negocio dan una idea del avance e influencia que ha adquirido la tecnología UHF, en todos los sectores.

RFID en Bibliotecas. Planeta Biblioteca 2016/02/03

24775563996_b8093dd15b_d

Ir a descargar

SerDoc Empresa de Gestión Documental

Monográfico RFID en Bibliotecas

Los sistemas de identificación por radiofrecuencia RFID llevan algunos años utilizándose en bibliotecas, una de las empresas que comercializa  esta tecnología es SerDoc, por ello ha visitado nuestro planeta radiofónico Juan Manuel Perez, director de proyectos de esta compañía para hablarnos sobre que es un sistema RFID, como funciona, que requerimientos técnicos  necesita, diferencias y capacidades de los distintos sistemas RFID (LF, HF y UHF), y sus aplicaciones e integración en los servicios y sistemas bibliotecarios. Una charla muy informativa que te ayudará a comprender mejor como funciona el sistema, sus aplicaciones y posibilidades de futuro.

rfid_e01

RFID en bibliotecas : monográficos

rfid_in_libraries_nordic_id

Ver monográfico

https://db.tt/9OjeEmDd

Más monográficos

MONOGRÁFICOS SOBRE BYD

Los sistemas de Identificación por Radio Frecuencia (RFID) eson una tecnología que como tantas otras empezó a utilizarse en el ámbito comercial para el seguimiento de activos y gestión de la cadena de suministro. En el ámbito de la biblioteca también se utiliza RFID con el fin de mejorar y acelerar los procesos de búsqueda e identificación de libros. El hardware que se utilizará en el diseño e implementación de los prototipos incluyen un ordenador portátil para alojar el servidor, un router para crear la red inalámbrica, una PDA para acoger las aplicaciones, las etiquetas RFID y un lector RFID para llevar la comunicación. La funcionalidad y los beneficios que ofrecen los sistemas de RFID se ajustan a las necesidades y áreas de mejora para las bibliotecas. La tecnología RFID puede ayudar a agilizar los procesos más importantes de la biblioteca como el balance y las búsquedas de libros. Ya aproximadamente el 8 por ciento de las bibliotecas de todo el mundo están utilizando RFID, y será incorporada a muchas otras en el futuro. Los sistemas RFID se pueden integrar en los sistemas de bibliotecas existentes para mejorar la eficiencia de los principales procesos que se llevan a cabo en cualquier biblioteca y aumentar la calidad de los servicios prestados. La capacidad de RFID para identificar unívocamente cada artículo es muy adecuado para las bibliotecas.

Recomendaciones para el uso de la RFID en las bibliotecas

24159835625_570f0abe22_n_d

Fortune, M.  [e-Book]  Guidelines for Using RFID Tags in Ontario Public Libraries, 2014

Descargar

Desde Book Industry Communication (BIC) produjo su guía en enero de 2008 se han producido algunos cambios significativos en el mundo de la biblioteca RFID. Las nuevas normas, nuevos equipos y una mayor cooperación entre los proveedores y sus clientes han cambiado radicalmente el panorama tecnológico. Esta guía pretende informar y asesorar a las personas que están pensando en invertir en RFID, por primera vez, así como ofrecer orientación a los adoptantes anteriores teniendo en cuenta las implicaciones del cambio. Esta guía ofrece una visión general de la tecnología RFID (Radio Frequency IDentification) la implementación de bibliotecas. Los puntos clave que muestran cómo la inversión en RFID puede proporcionar beneficios a largo plazo para el servicio de la biblioteca, y una experiencia de cliente mejorada se destacan a continuación.

BackBook: formato de libro que aúna lo mejor del papel y lo digital

Samsung ha presentado BackBook (cuelta al libro, literalmente), según la empresa se trata de un nuevo formato de libro que aúna la practicidad de los ‘ebook’ con la parte más romántica de la lectura en papel. BackBook ofrece a los lectores, al mismo tiempo, lo mejor del libro digital y del libro en papel. A pesar de su apariencia exterior, idéntica a la de un libro tradicional, en su interior está dotado con tecnología NFC y QR, lo que permite descargar contenidos desde otros dispositivos móviles y disfrutar de toda la versatilidad de una tableta.  Se trata de una experiencia híbrida.

 

NFC ( Near Field Communication) Es una tecnología inalámbrica que funciona en la banda de los 13.56 MHz  y que se deriva de las etiquetas RFID. La identificación por radiofrecuencia (RFID) es una tecnología emergente que tiene un gran auge en la actualidad. Mediante ella se consigue el almacenamiento, transporte y recuperación de datos en etiquetas que se colocan en productos, para así conseguir una mejora en el control y el seguimiento. En la mayoría de las aplicaciones para bibliotecas se usan etiquetas de RFID a 13,56MHz, regidas por los estándares ISO15693 y ISO18000-3.  En cierto modo, una etiqueta RFID es similar a un código de barras, aunque presenta sustanciales ventajas como la posibilidad de cambiar la información de la misma, con lo que se puede realizar un seguimiento o historia del producto en cuestión. Además, tiene mayor capacidad de almacenamiento de datos, no precisa de visión directa para leerla. Los datos almacenados en una etiqueta RFID pueden identificar o localizar el producto, o pueden ser datos específicos como el precio, el color u otras cualidades. Indica en concreto lo que ha sido detectado; por ejemplo, si se incluye una etiqueta en un cd-rom, se asegura que sea localizado ése específicamente, y no otro igual.

Con NFC el acceso a lugares donde es precisa una identificación podría hacerse simplemente acercando nuestro teléfono móvil o tarjeta con chip NFC a un dispositivo de lectura.

Las experiencias híbridas potencian la capacidad  de comercialización de libros. Pack de comercialización de limpreso + digital. Acceso gratis por códigos QR a recursos digitales, música. la última novela de Lorenzo Silva “Música para feos” permite acceder gratuitamente a las canciones que aparecen en el libro a través de dispositivos móviles.

Tags: