Archivo de la etiqueta: Plagio

La mala conducta en la investigación en los campos de la ética y la filosofía: percepciones de los investigadores en España

Percepción de la mala conducta investigadora en la publicación entre el profesorado universitario español y los investigadores del ámbito de la filosofía y la ética

Feenstra, R.A., López-Cózar, E.D. & Pallarés-Domínguez, D. Correction to: Research Misconduct in the Fields of Ethics and Philosophy: Researchers’ Perceptions in SpainSci Eng Ethics 27, 33 (2021).

Texto completo

Los estudios empíricos han revelado una preocupante prevalencia de la mala conducta investigadora en una amplia variedad de disciplinas, aunque no, hasta la fecha, en las áreas de ética y filosofía. Este estudio pretende aportar evidencias empíricas sobre la percepción de la gravedad del problema de la mala conducta investigadora en estas dos disciplinas en España, en particular en lo que se refiere a los efectos que el modelo utilizado para evaluar el rendimiento investigador de los académicos puede tener sobre su comportamiento ético.

La triangulación metodológica aplicada en el estudio combina un cuestionario, un debate en la reunión anual de la asociación científica y entrevistas en profundidad. De los 541 cuestionarios enviados, se obtuvieron 201 respuestas (37,1% del total de la muestra), con una diferencia significativa en la participación de los investigadores de filosofía (30,5%) y de ética (52,8%); en el debate participaron 26 investigadores y se realizaron 14 entrevistas. Los resultados del cuestionario revelan que el 91,5% de los encuestados considera que la mala conducta en la investigación va en aumento; el 63,2% considera que al menos tres de las prácticas fraudulentas mencionadas en el estudio son habituales, y el 84,1% identificó dos o más prácticas de este tipo.

Los investigadores percibieron una alta prevalencia de la publicación duplicada (66,5%) y del autoplagio (59,0%), del uso de la influencia personal (57,5%) y de la manipulación de citas (44,0%), en contraste con una baja incidencia percibida de la falsificación o fabricación de datos (10,0%). El debate y las entrevistas corroboraron estos datos. Los investigadores asociaron la difusión de estas faltas con el modelo de evaluación de la investigación aplicado en España.

Qué deben conocer los investigadores sobre ética y mala conducta en la investigación

Academy, Enago. «Research Ethics & Misconduct: What Researchers Need to Know». Enago Academy, May 13, 2021

Ver texto completo

Los tipos más comunes de mala conducta en la autoría que requieren una revisión por parte de las instituciones incluyen el plagio; los datos robados, fabricados o falsificados; las disputas que involucran a múltiples autores, grupos, instituciones y países; y los conflictos de intereses no revelados.

La ética son los principios morales que una persona debe seguir, independientemente del lugar o el momento. Comportarse éticamente implica hacer lo correcto en el momento adecuado. La ética de la investigación se centra en los principios morales que deben seguir los investigadores en sus respectivos campos de investigación.

Malas prácticas de investigación

Publicación simultánea se produce cuando una persona envía un artículo a diferentes publicaciones al mismo tiempo, lo que puede dar lugar a que más de una revista publique ese artículo en particular.

Publicación duplicada. Se refiere a la práctica de presentar el mismo estudio a dos revistas o publicar más o menos el mismo estudio en dos revistas. Estos envíos/publicaciones pueden ser casi simultáneos o años después.

Publicación de salami (Salami slicing). El «troceado» de la investigación que formaría un documento significativo en se denomina «publicación de salami» o «salami slicing». A diferencia de la publicación duplicada, que que consiste en presentar exactamente los mismos datos en dos o más publicaciones, el «salami slicing» consiste en dividir o segmentar un gran estudio en dos o más en dos o más publicaciones. Estos segmentos se se denominan «trozos» de un estudio.

Consentimiento informado es uno de los principios fundamentales de la ética de la investigación. Su objetivo es que los participantes humanos puedan entrar en la investigación libremente (voluntariamente) con información completa sobre lo que significa para ellos participar, y que den su consentimiento antes de empezar la investigación.

Publicación de datos sin permiso. La mayoría de los estados tienen leyes que limitan la capacidad de publicar datos privados sobre alguien y reconocen el derecho de una persona a impedir que se utilice su nombre, imagen y otros atributos personales para ciertos fines de explotación, como la publicidad de bienes o servicios.

La infracción de los derechos de autor es el uso de obras protegidas por los derechos de autor sin permiso para un uso en el que se requiere dicho permiso, infringiendo así ciertos derechos exclusivos concedidos a los derechos de autor.

Falsificación de datos es la manipulación de materiales, equipos o procesos de investigación, o la modificación u omisión de datos o resultados de manera que la investigación no se represente con exactitud en el registro de la misma.

Fabricar datos es inventar datos o resultados para que se adecúen a los objetivos de la investigación.

Plagio. El término plagio se define en el Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española como la acción de «copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias»

Manipulación de imágenes. La manipulación de imágenes es un tipo de mala conducta en la investigación, que surge cuando las imágenes modificadas transmiten una falsa impresión de los resultados.

Malos usos de autoría. Las cuestiones van desde quién debe incluirse en una publicación, la secuencia de autores y el número máximo que puede incluirse. No son infrecuentes las solicitudes de adición de autores después de la presentación del manuscrito o en las fases posteriores de la revisión por pares o de la publicación.

Conflicto de intereses en la investigación» se refiere a las situaciones en las que las consideraciones financieras o personales de otro tipo pueden comprometer – o tener la apariencia de comprometer – el juicio profesional de un investigador en la realización o la presentación de informes de investigación. Los conflictos de intereses pueden influir de forma inadecuada en muchos aspectos de la investigación, desde el diseño de un estudio hasta la recogida, el análisis y la comunicación de los datos, pasando por las personas y los proveedores que participan en el trabajo. Entre estos conflictos estarían: obligaciones contractuales o legales (con socios comerciales, proveedores, empleados, empleador, etc.), lealtad a la familia y a los amigos, deberes fiduciarios, deberes profesionales o Intereses comerciales.

No divulgación de información confidencial. Un acuerdo de no divulgación es un contrato legal o parte de un contrato entre al menos dos partes que describe el material confidencial, los conocimientos o la información que las partes desean compartir entre sí para determinados fines, pero a los que desean restringir el acceso. Denotan un acuerdo entre dos o más partes para proteger el intercambio de información confidencial

¿Por qué es importante la ética?


La toma de decisiones éticas en la investigación académica se centra en proporcionar los máximos beneficios a los participantes. Seguir los principios éticos en la investigación es realmente crucial para mantener la integridad del estudio.

  • Honestidad: Garantizar la honestidad en todas las formas de comunicación científica con colegas, patrocinadores o el público en general.
  • Objetividad: Evitar los prejuicios en todos los aspectos de la investigación
  • Integridad: Mantener la coherencia de pensamiento y acción
  • Cuidado: Evitar errores o negligencias en todo momento
  • Apertura: Comparta información sobre su investigación y esté abierto a las críticas y a las nuevas ideas
  • Transparencia: Revele toda la información necesaria para evaluar su investigación
  • Responsabilidad: Se responsable de todas las cuestiones relacionadas con su investigación
  • Propiedad intelectual: Evita el plagio, da el crédito adecuado a todas las contribuciones en tu investigación y respeta todas las formas de propiedad intelectual
  • Confidencialidad: Proteger y salvaguardar toda la información confidencial registrada en su investigación
  • Publicación responsable: Publicar con el único fin de hacer avanzar los conocimientos en su campo.
  • Tutoría responsable: Ayudar y orientar a otros investigadores y promover su bienestar
  • Respeto por los colegas: Respetar y tratar de forma justa a todos sus colegas
  • Responsabilidad social: Intentar promover el bien social a través de su investigación
  • No discriminación: Evitar la discriminación en todas sus formas contra los colegas
  • Competencia: Mejorar su propia competencia personal y también promover la competencia de la ciencia en su conjunto
  • Legalidad: Obedecer todas las leyes y políticas pertinentes
  • Cuidado de los animales: Respetar y cuidar todas las especies animales
  • Protección de los sujetos humanos: Respetar la dignidad humana y tomar precauciones especiales siempre que sea necesario.

La mala conducta en la investigación puede tener consecuencias nefastas. Por ejemplo, el cirujano Paolo Macchiarini realizó experimentos en pacientes sin datos preclínicos sólidos. Trabajó en el trasplante artificial de tráquea en varios pacientes, lo que resultó ser pionero en la historia de la medicina. Sin embargo, todo se basó en mentiras y datos inventados. La mayoría de los pacientes que participaron en su ensayo (siete de nueve) murieron. Alteró los resultados publicados para que pareciera que su trabajo de trasplante de tráquea tenía más éxito del que realmente tenía. Esto fue una grave consecuencia de la violación de la ética en la investigación.

Hay algunos principios básicos que guían la toma de decisiones éticas. En primer lugar, hay que comprometerse con los principios éticos. Esto significa elegir un comportamiento ético aunque retrase su trabajo o signifique no conseguir una publicación rápida en una revista prestigiosa.

Independientemente de la disciplina, todas las directrices éticas de investigación buscan maximizar el bien y minimizar los efectos negativos. La ética de la investigación, por tanto, exige que todos los participantes den su consentimiento informado de forma voluntaria. Toda investigación debe tratar de responder a preguntas que beneficien a la humanidad. Los riesgos deben minimizarse en la medida de lo humanamente posible.

Papel Mills: la fabricación de artículos para la venta de autorías

Paper Mills: research report drom COPE & STM. STM, 2022

Texto completo

En el ámbito de la investigación, una Paper Mills (fábrica de articulos) es una «organización no oficial, potencialmente ilegal y con ánimo de lucro, que produce y vende la autoría de manuscritos de investigación»

La fabricación de artículos es el proceso por el que se envían manuscritos terminados a una revista a cambio de una cuota en nombre de los investigadores con el fin de facilitarles la publicación, o para ofrecerles la autoría a cambio de dinero.

En unas ocasiones, los Paper Mills contienen operaciones sofisticadas que venden puestos de autoría en investigaciones legítimas, pero en muchos otros casos los trabajos contienen datos fraudulentos y pueden estar plagiados o ser poco profesionales. También puede incluir la fabricación de datos, lo que lleva a la ciencia basura y, a veces, a retractaciones en la literatura científica.

Los investigadores se ven presionados a publicar para avanzar en su carrera «Publish or perish», y por ello algunos recurren a estas prácticas inaceptables. Se trata de un problema de ética e integridad de la investigación que afecta a la publicación académica, una deshonestidad académica que implica el engaño y la autoría por contrato, más concretamente el ghostwriting académico, es decir la escritura fantasma, un término utilizado para describir la investigación académica escrita por alguien cuyo nombre no se reconoce.

En abril de 2022, el departamento de noticias de la revista Science publicó un post que identificaba cientos de artículos académicos publicados en los que se habían vendido puestos de autoría a través de un sitio web ruso que permitía a los investigadores pagar por el prestigio académico, sin exigir contribuciones legítimas en la investigación. Durante el periodo de tres años analizado, se identificaron 419 artículos que coincidían con manuscritos publicados posteriormente en muchas revistas académicas diferentes, con un sesgo significativo hacia las publicaciones en revistas depredadoras. Aunque los artículos fabricados aparecieron en varias revistas, sólo en International Journal of Emerging Technologies in Learning (Kassel University Press) se publicaron casi 100 artículos, aparentemente coordinados mediante la participación de editores de revistas que organizaban números especiales con espacio para coautores subastados por entre 180 y 5.000 dólares. En otra red coordinada, se descubrió que los editores invitados y los editores académicos asalariados de MDPI coordinaban la venta de autorías en cuatro revistas diferentes de MDPI, con un total de más de 20 artículos. Más allá de la colusión entre los editores y International Publisher Ltd., muchos trabajos de investigación legítimos también vendieron autorías desconocidas por parte de los editores de las revistas, y finalmente fueron aceptados en revistas publicadas por Elsevier, Oxford University Press, Springer Nature, Taylor & Francis, Wolters Kluwer y Wiley-Blackwell. Desde el 6 de abril de 2022, muchos de estos editores han abierto una investigación sobre el asunto.

En 2022 COPE y STM llevaron a cabo un estudio con Maverick Publishing Services, utilizando datos de las editoriales, para comprender la magnitud del problema de las Paper Mills. En el estudio también se entrevistó a las partes interesadas: investigadores, editores y a miembros de Retraction Watch.

Todos los implicados creen que el problema de las fábricas de artículos es una amenaza real para la integridad de los registros académicos, y que es necesario un esfuerzo colectivo porque los editores tienen claro que no pueden resolver este problema solos. Es necesario un esfuerzo conjunto de editores, financiadores e instituciones de investigación.

El documento recomienda una serie de acciones al respecto:

  • Es necesario un importante ejercicio de educación para garantizar que los editores sean conscientes del problema de las fabricación de artículos y que los editores/personal de redacción reciban formación para identificar los documentos falsos.
  • Inversión continua en herramientas y sistemas para detectar los artículos sospechosos a medida que se presentan.
  • Compromiso con las instituciones y los financiadores para revisar los incentivos para que los investigadores publiquen artículos válidos y no utilicen servicios que ofrezcan una publicación rápida pero falsa.
  • Investigar los protocolos que pueden establecerse para impedir que las Paper Mills logren sus objetivos.
  • Revisar el proceso de retractación para tener en cuenta las características únicas de los artículos fabricados.
  • Investigar cómo garantizar que los avisos de retractación se apliquen a todas las copias de un artículo, como los servidores de preprints y los repositorios de artículos.

Posibles plagios del pop español. Viviendo en la era pop 2022/03/11

Posibles plagios del pop español

Viviendo en la era pop 2022/03/11

Ir a descargar

En el programa de hoy hemos hecho una revisión de algunas canciones del pop español que consciente o inconscientemente nos recuerdan a otras canciones, y que podrían ser consideradas un posible plagio.

¿Qué es el plagio y cómo detectarlo?

Alonso-Arévalo, J. «¿Qué es el plagio y como detectarlo?» Desiderata vol., n. 6 (2017).  pp. 27-30.

VIDEO

Texto completo

Todos quienes trabajamos en el ámbito académico sabemos que el plagio es algo a evitar, pero no todos saben a ciencia cierta lo que es y no es plagio. Tomando aquella frase que se atribuye a Newton “a hombros de gigantes”, la ciencia se asienta sobre los conocimientos de otros pensadores que nos precedieron. Ya Ortega y Gasset en su famoso discurso de inauguración del Congreso Internacional de Bibliotecarios de 1935 titulado “La misión del bibliotecario”, venía a comentar que “El tigre de hoy tiene que ser tigre como si no hubiera habido antes ningún tigre; no aprovecha las experiencias milenarias que han hecho sus semejantes en el fondo sonoro de las selvas. Todo tigre es un primer tigre; tiene que empezar desde el principio su profesión de tigre. Pero el hombre de hoy no empieza a ser hombre, sino que hereda ya las formas de existencia, las ideas, las experiencias vitales de sus antecesores, y parte, pues, del nivel que representa el pretérito humano acumulado bajo sus plantas. Ante un problema cualquiera, el hombre no se encuentra sólo con su personal reacción, con lo que buenamente a él se le ocurre, sino con todas o muchas de las reacciones, ideas, invenciones que los antepasados tuvieron. Por eso su vida está hecha con la acumulación de otras vidas” (Ortega y Gasset 2005). Por lo tanto, es licito utilizar las ideas de otros siempre que se reconozca la autoría de la misma.

Hacia la coherencia y la transparencia en la integridad de la investigación académica

Razi, Salim, et al., editores. Towards Consistency and Transparency in Academic Integrity. Peter Lang International Academic Publishers, 2018.

Texto completo

Este libro es el resultado de la 4ª Conferencia Internacional «Plagio en Europa y más allá», organizada por la Universidad Canakkale Onsekiz Mart, la Universidad Mendel de Brno y la Red Europea de Integridad Académica. La conferencia está cofinanciada por el Programa de Asociaciones Estratégicas Erasmus+ de la Unión Europea. Pretende ser un foro para compartir las mejores prácticas y experiencias abordando las cuestiones de integridad académica desde una perspectiva global de amplio alcance. Con respecto al papel crucial de la ética y la honestidad en el trabajo académico, las universidades necesitan políticas más eficaces contra las infracciones de las normas académicas. Por ello, los artículos de este libro pretenden contribuir a la normalización de enfoques coherentes y transparentes de las cuestiones de integridad académica desde varias perspectivas.

¿Cuándo está bien el «autoplagio»? Nuevas directrices ofrecen a los investigadores normas para reciclar textos

When is ‘self-plagiarism’ OK? New guidelines offer researchers rules for recycling text

by Cathleen O’GradyJun. Nature, 25, 2021 , 9:00 AM

Ver noticias

Aunque los investigadores suelen tener razones válidas para retomar un texto que ya han publicado y reutilizarlo en nuevos trabajos, los colegas suelen desaprobar ese reciclaje como «autoplagio». Pero cuando Cary Moskovitz, de la Universidad de Duke, que estudia la enseñanza de la escritura, buscó orientación sobre el autoplagio para sus alumnos, se encontró con las manos vacías.

«Prácticamente no había ninguna investigación sobre esta práctica», dice. Los estudiosos no habían examinado realmente la frecuencia con la que los investigadores reciclan sus textos, si esa reutilización constituye una infracción de los derechos de autor o qué tipo de reutilización creen los investigadores que es correcta o incorrecta. Así que Moskovitz se propuso llenar ese vacío. Hoy, su Proyecto de Investigación sobre el Reciclaje de Textos (TRRP, por sus siglas en inglés) ha publicado unas directrices para editores y autores en las que se describe cuándo esta práctica es ética y legal, y cómo presentar el texto reutilizado de forma transparente.

Según Lisa Rasmussen, especialista en ética de la investigación de la Universidad de Carolina del Norte (Charlotte), estas directrices son útiles para replantear estas cuestiones en términos distintos al autoplagio. «Es un problema centrarse demasiado en el autoplagio», afirma. Algunos investigadores que pasan décadas trabajando en un tema concreto, por ejemplo, pueden utilizar métodos muy similares de un estudio a otro, lo que hace que sea eficiente simplemente cortar y pegar las secciones de métodos de sus trabajos. «No deberíamos obligarles a suplantar sus palabras sólo para que no les pille un sistema de software de detección de plagio», como hacen muchos editores de revistas, dice.

El reciclaje de textos es «común, si no omnipresente» en las ciencias, afirma Moskovitz. Con fondos de la Fundación Nacional de la Ciencia de EE.UU., él y un colega analizaron 400 artículos técnicos publicados recientemente, construyendo un algoritmo que calculaba la similitud de las frases en varios artículos derivados de la misma subvención, y cotejando los resultados con codificadores humanos. Encontraron una media de tres frases por artículo que, o bien eran totalmente recicladas, o bien tenían frases significativamente recicladas. Pero era inusual ver un bloque entero de texto idéntico en varios artículos.

Moskovitz descubrió que incluso las escasas orientaciones disponibles sobre la reutilización de textos no daban respuesta a algunas cuestiones éticas importantes, como por ejemplo, la forma de tratar el texto reciclado en dos artículos cuya autoría sólo coincide parcialmente. Y aunque el Comité de Ética de las Publicaciones (COPE) describe algunos casos en los que el reciclaje de textos es aceptable, esa orientación está dirigida a los editores y no a los investigadores, dice Moskovitz.

Las cuestiones jurídicas también son importantes, dice Moskovitz: en una encuesta realizada a editores de las principales revistas de todas las disciplinas, él y sus colaboradores descubrieron que los editores suelen pedir a los investigadores que reformulen el texto por temor a infringir los derechos de autor, ya que los editores, y no los investigadores, suelen ser los propietarios de los derechos de autor en cuestión. Pero los editores no estaban seguros de cuándo era legalmente necesario reescribir el texto. A menudo, sin embargo, esa reformulación puede no ser necesaria desde el punto de vista legal, según las orientaciones del PRT, porque hay buenas razones para pensar que entra en la categoría de «uso justo» de la ley de derechos de autor de Estados Unidos. (Moskovitz dice que no tiene conocimiento de ninguna demanda presentada por los editores sobre el reciclaje de textos).

Para proporcionar una orientación más detallada, Moskovitz y sus colegas se propusieron basarse en el asesoramiento de los editores de revistas y otros especialistas, incluida la COPE. Las recomendaciones resultantes distinguen entre distintos tipos de reciclaje de textos, como la reutilización de textos de trabajos no publicados, como una propuesta de subvención, o la repetición de la descripción de un método en varios artículos publicados. Y sugieren que reciclar el texto adecuadamente puede ayudar a comunicar las ideas con precisión. Según la guía, reformular el texto puede ser menos ético que reciclarlo, ya que oculta el hecho de que el material ha sido reutilizado. Sin embargo, la guía recomienda no utilizar el reciclaje de textos para publicar el mismo trabajo en varios lugares, por ejemplo, haciendo pequeños cambios en un artículo publicado y enviándolo a otro lugar.

Evan Kharasch, anestesiólogo de Duke y redactor jefe de Anesthesiology, que no participó en el proyecto TRRP, encabezó recientemente la primera política editorial de la revista sobre el reciclaje de textos basada en las directrices del TRRP. Cuando los autores describen métodos o protocolos estándar, la revista les permite utilizar un texto idéntico o «sustancialmente equivalente» a publicaciones anteriores, siempre que citen la fuente original. «Parecía apropiado permitir a la gente utilizar su mejor descripción de lo que habían hecho», dice, incluso si se había publicado anteriormente. Aclarar lo que constituye un reciclaje de texto legítimo «ayuda a trazar una línea más brillante contra el plagio», dice Kharasch.

Rasmussen espera que las directrices del PRT ayuden a los editores a centrar su atención en los aspectos de la reutilización de textos que más pueden proteger la integridad de la investigación. Señalar simplemente la repetición de textos mediante un software de detección de plagio no garantiza realmente la integridad, señala, y puede generar trabajo innecesario y potencialmente una pérdida de claridad. Con ello «no se consigue nada que contribuya realmente a la integridad de la investigación», afirma Rasmussen.

Moskovitz espera que la guía del PRT ayude a comprender mejor el alcance del reciclaje de textos y a crear un consenso sobre cuándo puede hacerse de forma ética. «La investigación científica funciona intrínsecamente de forma escalonada», dice. «La gente habla de subirse a hombros de los gigantes, pero en cierto modo, la gente se sube a sus propios hombros».

Lo que no es plagio académico: Excepciones desde la perspectiva jurídica

Arias Odón, F. (2020). Lo que no es plagio académico: excepciones desde la perspectiva jurídicaRevista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho, 7(2), 185-204. doi:10.5354/0719-5885.2020.57657

Texto completo

Este artículo se propone analizar lo que no es plagio académico mediante el examen de objetos no protegidos por el derecho de autor: ideas, hechos y conocimiento del dominio público, como excepciones previstas en la legislación sobre propiedad intelectual. Si bien es cierto que la apropiación ilícita de una obra es una conducta censurable, no es menos cierto que existen limitaciones en el derecho de autor y, por consiguiente, que hay excepciones que deben ser consideradas en el contexto de la academia. En este sentido, con apoyo en la doctrina del derecho y la jurisprudencia, se exponen los casos de uso lícito de elementos para el trabajo académico, como la utilización de ideas, la referencia a hechos públicos y, en general, el empleo de conocimientos del dominio público. Además, se precisan los requisitos del derecho de cita, así como casos concretos en los que no es obligatorio citar a un autor en particular. Por último, se explica lo que no es plagio académico y se propone una redefinición del concepto.

Prácticas éticas en la investigación científica. Planeta Biblioteca 2021/01/20.

ESCUHAR EL PROGRAMA

Ir a descargar

La publicación exitosa de la investigación atrae la atención de los académicos y sus instituciones. Esto, a su vez, puede proporcionar más fondos para el instituto y también asegurar el progreso de un individuo en su campo de conocimiento. Las instituciones académicas y la universidad utilizan con frecuencia el número de publicaciones como crédito y medida de competencia de un individuo. De manera que la creciente dependencia de las métricas para evaluar publicaciones académicas está produciendo formas nuevas de fraude académico y mala conducta.

Prácticas éticas en la investigación científica

PRESENTACIÓN PPS

VER VIDEO

Prácticas éticas en la investigación científica Julio Alonso Arévalo Universidad de Salamanca (España) alar@usal.es Academia de Verano UCSC 2021 Martes 12 de 15.00 a 16.30 horas

La publicación exitosa de la investigación atrae la atención de los académicos y sus instituciones. Esto, a su vez, puede proporcionar más fondos para el instituto y también asegurar el progreso de un individuo en su campo de conocimiento. Las instituciones académicas y la universidad utilizan con frecuencia el número de publicaciones como crédito y medida de competencia de un individuo. De manera que la creciente dependencia de las métricas para evaluar publicaciones académicas está produciendo formas nuevas de fraude académico y mala conducta.