Archivo de la etiqueta: Aprendizaje a lo largo de la vida

Hacer del aprendizaje a lo largo de toda la vida una realidad: un manual

«Hacer del aprendizaje a lo largo de toda la vida una realidad: un manual » Paris: UNESCO Digital Library, 2022. Accedido 3 de febrero de 2023.

Texto completo

El aprendizaje a lo largo de toda la vida está enraizado en la integración del aprendizaje y la vida, cubriendo actividades de aprendizaje para personas de todas las edades, en todos los contextos de la vida y mediante una variedad de modalidades que, juntas, satisfacen una variedad de necesidades y demandas de aprendizaje.

Este manual ofrece información, pruebas y modelos conceptuales básicos para facilitar la adopción del aprendizaje a lo largo de toda la vida (ALTV) en contextos nacionales y locales. aporta pruebas provenientes de diversas iniciativas y describe algunas problemáticas contemporáneas a las cuales responde el ALTV, incluyendo cómo da forma a la agenda para el desarrollo Sostenible 2030.

El libro puede ser utilizado por cualquier persona a cargo de o interesada en la promoción y facilitación del ALTV. está diseñado para ser particularmente útil a los responsables nacionales de la formulación de políticas. Se puede seguir de manera secuencial o compartimentada para apoyar el ALTV en una forma o contexto específico.

Aprendizaje para la vida: perspectivas de Competencias 2021 de la OCDE:

OECD Skills Outlook 2021: Learning for Life. Paris: OCDE, 2021

Texto completo

El aprendizaje permanente es fundamental para que las personas tengan éxito en los mercados de trabajo y en las sociedades configuradas por megatendencias como el aumento de la esperanza de vida, los rápidos cambios tecnológicos, la globalización, la migración, los cambios medioambientales y la digitalización, así como los choques repentinos como la pandemia del COVID-19.

En un mundo cambiante e incierto, el aprendizaje permanente puede ayudar a las personas a adaptarse y a ser resistentes a los choques externos. Aunque el apoyo de los gobiernos sigue siendo valioso para garantizar que los grandes cambios estructurales no provoquen profundos desgarros en el tejido social, la creación de una cultura de aprendizaje permanente da a los propios individuos la capacidad de gestionar el cambio. Por ello, es necesario conocer las mejores formas de apoyar los itinerarios de aprendizaje permanente, para que los individuos puedan «aprender a aprender».

Esta edición de Skills Outlook 2021 de la OCDE explora cómo las políticas, en particular las que rigen el desarrollo y el uso de las competencias, pueden promover mejor el aprendizaje permanente para todos. El informe explota datos cuantitativos comparativos para destacar el papel clave que desempeñan los factores socioemocionales y de motivación en la configuración del compromiso exitoso con el aprendizaje permanente. Si bien estos factores son esenciales para sostener el aprendizaje permanente en general, la pandemia ha aumentado su relevancia.

Aprendizaje a lo largo de la vida: temas, políticas y procesos educativos

 

capa-aprendizados

 

Jane, P. (2019). [e-Book] Aprendizados ao longo da vida : sujeitos, políticas e processos educativos. Brasilia, SciELO.

Texto completo

PDF

ePub

El derecho a la educación como pilar de la ciudadanía y la dignidad humana impregna esta obra, que reúne la producción de los investigadores en el ámbito de la educación de jóvenes y adultos (EJA), estimulando el necesario intercambio entre el mundo académico y la sociedad. Los capítulos permiten reflexionar sobre la situación de los sujetos a los que se dirige la EJA, personas que, si bien tienen sus derechos constitucionalmente asegurados, viven amenazadas en la práctica social y política. Los autores abordan temas como las posibilidades de aprendizaje que ofrece el Estado en los espacios públicos; aportes teóricos y conceptuales que analizan la cultura escrita del público objetivo de EJA; la inserción de temas de género, sexualidad y envejecimiento, así como aspectos específicos relacionados con la formación de educadores, entre otros.

Alianza mundial para la alfabetización en el marco del aprendizaje permanente (GAL): estrategia 2020–2025

 

event_gal_2019-08-20

 

Global Alliance for Literacy within the Framework of Lifelong Learning (GAL): strategy 2020–2025. Paris: Unesco, 2020.

Texto completo

 

Documento de la conferencia y programa de Global Alliance for Literacy within the Framework of Lifelong Learning (GAL): strategy 2020–2025.

Los representantes de los países de GAL se reúnen anualmente para discutir las actividades actuales y los pasos futuros de la Alianza. 20 países con tasas de alfabetización de adultos inferiores al 50% y los países E-9 en los que vive la mayoría de los adultos con habilidades de alfabetización de bajo nivel son miembros de la Alianza.

Tecnología y aprendizaje a lo largo de toda la vida

 

life-long-learning

Horrigan, J. B. [e-Book] Lifelong Learning and Technology. New York, Pew Research Centre, 2016.

Texto completo

Las mayorías de americanos buscan actividades de aprendizaje en sus vidas personales y laborales. Una nueva encuesta de Pew Research Center muestra el grado en que Estados Unidos es una nación de estudiantes en curso: El 73% de los adultos se consideran aprendices de por vida. El 74% de los adultos estadounidenses han participado en al menos una actividad de aprendizaje en los últimos 12 meses para avanzar en su conocimiento acerca de algo que les interesa personalmente. Estas actividades incluyen la lectura, cursos, asistencia a reuniones o eventos vinculados con el aprendizaje para saber más acerca de sus intereses personales.

 

Una gran mayoría de los estadounidenses buscan una formación extra por motivos personales y laborales. La tecnología digital juega un papel notable en estas actividades de formación, pero el aprendizaje presencial sigue siendo vital para muchos y las diferencias entre la formación y los ingresos son un sello distintivo de las actividades de aprendizaje de las personas. La mayoría de los estadounidenses se sienten aprendices de por vida, una mayoría lo hace mediante proyectos de autoaprendizaje a través de lecturas, tanto por interés personal como por mejorar sus habilidades laborales. En su mayor parte, estas actividades de aprendizaje ocurren en lugares tradicionales – en casa, el trabajo, conferencias o instituciones de la comunidad, tales como agencias gubernamentales o bibliotecas. Internet es también una herramienta importante para muchos adultos en el proceso de aprendizaje permanente.

200469949-0011

La encuesta considera dos tipos de estudiantes: Personales, aquellos que aprenden cosas por interés personal, y estudiantes profesionales, es decir, quienes aprenden para mejorar en su trabajo o po promoción laboral

El 63% de los que están trabajando (o el 36% de todos los adultos) -los denominados estudiantes profesionales – es decir, han asistido a un curso o recibido formación adicional en los últimos 12 meses para mejorar sus habilidades de trabajo o conocimientos relacionados con la promoción profesional .

Las actividades de aprendizaje se llevan a cabo en una variedad de sitios. Frecuentemente cuando hablamos de aprendizaje lo relacionamos con Internet, sin embargo, la mayoría de los alumnos prefieren los conocimiento en entornos físicos que la formación en línea. Entre un 81% de los estudiantes profesionales y un 52% de los estudiantes personales son más dados a citar un entorno local de aprendizaje  como la escuela o de la biblioteca que hablar de Internet.

25683442763_9fcd8a6e5a_b_d

Motivaciones para querer aprender

En cuanto a las motivaciones para aprender entre los estudiantes personales. El 80% dice que tienen interés por aprender en un área de interés personal porque quieren aprender algo que les ayude a hacer su vida más interesante y completa. El 64% dicen quieren aprender algo que les permita ayudar a los demás de manera más eficaz. El 36% dicen que querían convertir un hobby en algo que les genera ingresos. Y el 33% dice que querían aprender cosas que les ayudase a mantenerse al día con el trabajo escolar de sus hijos, nietos.

En cuanto a las motivaciones para aprender entre los estudiantes personales. El 80% dice que tienen interés por aprender en un área de interés personal porque quieren aprender algo que les ayude a hacer su vida más interesante y completa.  Para los trabajadores las razones para querer hacerlo tuvieron que ver con la inseguridad del empleo, la mejora o la promoción laboral

Para los trabajadores que tomaron un curso o recibieron formación adicional en los últimos 12 meses, sus razones para querer hacerlo tuvieron que ver con la inseguridad en el empleo:

El 87% de los estudiantes profesionales que citaron como la razón que querían mejorar sus habilidades laborales. El 36% de todos los trabajadores dicen que hicieron este tipo de aprendizaje con el fin de obtener una licencia o certificación que necesitaban para su trabajo. Eso equivale a un 57% de los estudiantes profesionales que citaron esta razón.

El 24% de todos los trabajadores dicen que querían mejorar sus habilidades para ayudar a conseguir un ascenso o promoción en el trabajo. Eso equivale a 39% de los estudiantes profesionales que citaron este razonamiento.

El 13% de los trabajadores a tiempo completo o parcial dijeron que tenían la esperanza de conseguir un nuevo trabajo. Eso equivale al 21% de los estudiantes profesionales que dieron esta razón.

El 7% de todos los trabajadores dicen que estaban preocupados por la posible reducción de personal en la empresa en la que trabajan actualmente. Esto equivale a un 12% de los estudiantes profesionales que dieron a esta razón.

Beneficios derivados del aprendizaje

Las personas dicen que obtienen una variedad amplia de beneficios del aprendizaje personal y profesional, y que las experiencias educativas recientes les han dado sus frutos, cuando se les preguntó sobre el impacto de estas actividades de aprendizaje, muchos estudiantes personales y profesionales citan una variedad de beneficios. Para el 74% de la población que persigue el aprendizaje personal en los últimos 12 meses, las recompensas a menudo se ven supeditadas a los beneficios psicológicos y sociales: El 87% de los estudiantes dicen que sus actividades personales ayudaron a sentirse más capaces. El 69% dice que el aprendizaje les ha abierto nuevas perspectivas sobre sus vidas. El 64% dice que el aprendizaje les ayudó a hacer nuevos amigos. El 58% dice que les hizo sentir más conectados con su comunidad local.y el 43% dice que les impulsó a participar más en las oportunidades de voluntariado.

Las personas dicen que obtienen una variedad amplia de beneficios del aprendizaje personal y profesional, y que las experiencias educativas recientes les han dado sus frutos

Cuando se trata de los trabajadores que están aprendiendo habilidades profesionales: El 65% dice que su aprendizaje en los últimos 12 meses amplió su red profesional. El 47% dicen que su formación adicional le ayudó a avanzar dentro de su empresa. El 29% dice que le permitió encontrar tener un nuevo puesto de trabajo en su empresa o fuera de ella. El 27% dice que le ayudó a iniciar una carrera en un área laboral diferente.

Por nivel socio-educativo

Las personas con más formación y mayores ingresos son más dados a participar en el aprendizaje permanente. Las actividades de aprendizaje de los estadounidenses están vinculados a una variedad de factores Hay amplios patrones asociados con el aprendizaje personal y profesional relacionada con la clase socio-económico, el acceso de las personas a la tecnología, los tipos de trabajo que tienen, sus perspectivas de aprendizaje, y sus orígenes raciales y étnicos. Como regla general, los adultos con más educación, ingresos y que disponen de conexión a Internet son más dados a ser participantes en el ecosistema educativo actual y utilizar la tecnología de la información para navegar por el mundo.

Las personas con más formación y mayores ingresos son más dados a participar en el aprendizaje permanente. Hay amplios patrones asociados con el aprendizaje personal y profesional relacionada con la clase socio-económico, el acceso de las personas a la tecnología, los tipos de trabajo que tienen, sus perspectivas de aprendizaje, y sus orígenes raciales y étnicos

Estos resultados ofrecen una nota de advertencia a los entusiastas de la tecnología digital que creen que el Internet y otras herramientas de forma automática democratizan la educación y el acceso al conocimiento. La encuesta muestra claramente que la tecnología de la información juega un papel importante para muchos, ya que a través de este medio aprenden cosas que son útiles personal o profesional. Aún así, los que tienen altos niveles de educación y fácil acceso a la tecnología son los más dados a considerar las ventajas que proporciona Internet. Para las minorías significativas de estadounidenses con menos educación y menores ingresos, Internet está más en la periferia de sus actividades de aprendizaje. En general, no parece que el Internet ejerza una atracción tan fuerte hacia el aprendizaje de adultos entre los que son más pobres o con menos nivel educativo como lo hace con los de otros grupos.

Aprendizaje en red

Algunas de las nuevas plataformas y métodos de aprendizaje digitales claves no son ampliamente conocidos por el público. El ecosistema educativo se está expandiendo de forma espectacular. Aún así, existe la conciencia pública de que no se ha generalizado. la mayoría de los estadounidenses dicen que Algunas de las nuevas plataformas y métodos de aprendizaje digitales claves no son ampliamente conocidos por el público. Una mayoría dicen que conocen poco o nada al respecto.

Asi el 61% de los adultos tienen poca o ninguna conocimiento al respecto de este concepto. los Respecto a los cursos abiertos masivos en línea (MOOCs) que ahora están siendo ofrecidos por las universidades y empresas, el 80% de los adultos tienen poco o ningún conocimiento de su existencia. Sobre el tema de acreditaciones digitales que pueden certificar si alguien ha dominado una idea o una habilidad, el 83% de los adultos dicen que tienen poco conocimiento sobre ello.

Algunas de las nuevas plataformas y métodos de aprendizaje digitales claves como los MOOCs no son conocidos por el 80% de los encuestados. Y una gran mayoría dicen que conocen poco o nada al respecto.