
Alonso Arévalo, J. El papel de la biblioteca en el acceso abierto: de la gestión de los resultados de la investigación a la gestión de los datos (RDM). Redial 28 de junio de 2015
Ver Set Data en Mendeley Data
Ver Prezi
Una de las características más innovadoras de la biblioteca del siglo 21 tiene que ver con la toma de una postura activa frente a la gestión y generación de contenidos.
- El pasado…
– Impulso de proyecto OA en las instituciones
– Diseño de políticas
– Revisión de metadatos
– Formación y promoción del acceso abierto
- El presente…
PCG llevó a cabo una encuesta para entender cómo los bibliotecarios ven el acceso abierto, qué papel juegan en este modelo, y si podría haber potencial para las bibliotecas y los editores para dinamizar esta tendencia para hacer frente a los costos asociados a la publicación de contenidos en libre acceso. ( Lara, K. 2014)
Este estudio se centra en la “ruta dorada”, en el que las tasas procesamiento de los artículos
Estos costes, conocidos como cargos de Tasa de procesamiento de artículo (APC), pueden ser financiados dirsLos bibliotecarios consideran que los recursos de acceso abierto deben incluirse en su catálogo por una variedad de factores, incluyendo su relevancia y la importancia de la representación de los recursos propios de su universidad.
Un 72% de las bibliotecas incluyen en su catálogo recursos de Acceso Abierto
Sólo es un 5,1% del total de los títulos del catálogo
La mayoría de los encuestados consideró que la biblioteca debería apostar activamente por el acceso abierto. Sin embargo, la participación en la financiación es un tema dado a la división de opiniones.
Lats Tasas por procesamiento de artículo (APC), pueden ser financiados directamente por el autor, pero pueden también ser cubiertas por fuentes tales como subvenciones, subsidios o presupuestos de las bibliotecas institucionales.
El 70% participan en la financiación pero… solo aportan el 1% del presupuesto de todas adquisiciones
- Libros OA.
Importancia del libro eh Humanidades y Ciencias Sociales frente a otros recursos (OAPEN)
“El nuevo contexto ha abierto un espacio potencial en el campus para diferentes tipos de editores centrado una vez más en apoyar la gestión y difusión de la producción a nivel local. Todo ello ha venido facilitado por los nuevos desarrollos tecnológicos que ofrecen posibilidades nuevas y abiertas para ampliar y fortalecer la difusión de la investigación.” (Bonn, M. and M. Furlough, 2015)
Según el informe «e-InfraNet: ‘Open’ as the default modus operandi for research and higher education, European Network for co-ordination of policies and programmes on e-infrastructures», la publicación de una monografía en Holanda cuesta un promedio de 12.000€. Aproximadamente la mitad de estos costes son atribuibles a la edición en abierto. Los costes restantes se derivan de la impresión y difusión de la versión en papel.
La publicación electrónica en acceso abierto favorece la visibilidad y proyección de los autores, no perjudica la posibilidad de publicación en otros formatos y agiliza la transmisión del conocimiento científico. (e-InfraNet, 2013)
Una de las cuestiones que es preciso resolver con respecto al acceso abierto para que este sea viable en el ámbito de las publicaciones académicas, esto tiene que ver con la capacidad de resolver el problema del alto coste de los libros de texto, con el control de su calidad, con la capacidad de los servicios de publicaciones de desarrollar un sistema sólido de distribución y acceso a los contenidos, creando modelos sostenibles, y con el reconocimiento por parte de la comunidad.
- El Futuro…
Esta práctica requiere de la transición desde la idea tradicional que se tiene de una “infraestructura de datos” centrada en torno a los resultados de la investigación a un sistema más robusto centrado en los datos de investigación. (Erway, R., L. Horton, et al., 2016)
Los llamados “Big Data” es un término utilizado para referirse a la explosión de una ingente cantidad y diversidad de datos digitales de alta frecuencia, se están convirtiendo en un elemento esencial para la competencia, y en un futuro inmediato serán clave para el crecimiento de la productividad, la innovación y la sostenibilidad. (Alonso Arévalo, Julio; Vázquez Vázquez, Marta, 2016).
En áreas tan variadas como la ciencia y los deportes, la publicidad y la salud pública, se ha producido un salto hacia el descubrimiento y la toma de decisiones a partir de los datos.
Los Big Data se plantea como uno de los grandes retos que han de asumir durante los próximos años las bibliotecas científicas y de investigación.
La Ciencia Datos se refiere a un área emergente de trabajo se ocupa de la recogida, preparación, análisis, visualización, administración y conservación de grandes colecciones de información que requiere intervenir en todo el ciclo vital de los datos. (Johnsson, M. and J. Åhlfeldt, 2015 ).
La Gestión de Datos de Investigación (RDM) es un proceso diseñado para gestionar y difundir conjuntos de datos de alta calidad, que cumplan con los requisitos académicos, legales y éticos.
El nuevo ecosistema requerirá de la evolución en muchas áreas, incluyendo el desarrollo de nuevos estándares en torno a la validación de los datos de la investigación, los procedimientos para documentar la procedencia de los conjuntos de datos, y los nuevos modos de gestión y propiedad de los datos de la investigación.(Erway, R., L. Horton, et al. 2016).
Que se debe tener en cuenta
¿Quién posee los datos?
¿Qué requisitos son impuestos por otros?
¿Qué datos deben conservarse y por cuánto tiempo?
¿Cómo deben ser preservados los datos digitales?
¿Existen consideraciones éticas?
¿Cómo se accede a los datos?
¿Cómo deben ofrecerse los datos?
¿Cómo se manejarán los costos?
¿Cuáles son las alternativas para la gestión de datos locales?
A través de dos líneas
- La preservación a largo plazo de los conjuntos de datos mediante sistemas de almacenamiento
- Compartir y reutilización de los conjuntos de datos para la investigación y otros fines en la sociedad en general.
El análisis de las necesidades de datos de los puede requerir de la participación de la biblioteca para identificar y conectar a los investigadores en todas las unidades para compartir, analizar, y reutilizar datos.
Y los bibliotecarios pueden utilizar su experiencia para etiquetar y organizar este tipo de información, haciendo una contribución estratégica a su institución. Los bibliotecarios llevamos algunos años desplegando conocimientos técnicos y expertos en promover y apoyar la gestión de repositorios y el intercambio de datos abiertos, por lo que la gestión de datos de investigación ha de formar parte de un desarrollo natural en nuestras tareas y funciones.
La transición a los formatos digitales ha traído consigo un enorme volumen de datos que necesita ser curados. Todo ello ha ido acrecentando las competencias y habilidades de los bibliotecarios como uno de los segmentos profesionales más capacitados para la gestión de grandes cantidades de datos. (Taylor Stang, 2016).
- Experiencias en bibliotecas
Las bibliotecas estadounidenses ya están respondiendo a esta nueva misión, aproximadamente la mitad de todas las bibliotecas universitarias tienen algún tipo de programa de apoyo a la gestión de datos.
- Data Curation Network: seis bibliotecas universitarias se asocian para desarrollar una red de curación de datos
- Libro Blanco ACRL sobre gestión de datos de investigación (RDM) en bibliotecas universitarias
- Horizon 2020 – Acceso abierto a la investigación: mirando hacia el futuro. Una visión general de la evolución de las políticas y posiciones desde una perspectiva universitaria europea
- Bibliotecas y Big Data: como hacer una gestión de datos de investigación sostenible (OCLC)
- Díez recomendaciones para que las bibliotecas inicien servicios de gestión de datos de investigación (RDM). Ten recommendations for libraries to get started with research data management, LIBER, 2012
- Guía para la preparación y archivo de datos de investigación en Ciencias Sociales ICPSR Inter-university, 2012
- Hoja de ruta LERU sobre datos de investigación. investigación League of European Research Universities, 2014
- Guía para la preparación de datos para archivar y compartir datos de investigación en Ciencias Sociales. (Amsterdam University Press – DANS Data Guide) Paperback – 2011
Repositorios de ciencia abierta
- Zenodo
- Figshare
- Mendeley Data
- DANS
- Data Citation Index
- Conclusiones
La sociedad TIC propicia y requiere un diluvio universal de datos, procesarlos, entenderlos y transformarlos en decisiones de valor es el objetivo del RDM
Sin duda, la gestión de datos de investigación es el nuevo gran reto para las bibliotecas científicas
RDM requerirá de la participación colaborativa de múltiples departamentos y organismos de la institución
Liderar el proceso de RDM supondrá contribución estratégica de primer orden para la valorización de la biblioteca en su institución.
El proceso requerirá intervenir en todo el ciclo vital de los datos para identificar, etiquetar, gestionar y difundir conjuntos de datos de alta calidad, que cumplan con los requisitos académicos, legales y éticos.
Los bibliotecarios llevamos algunos años desplegando conocimientos técnicos y expertos en promover y apoyar la gestión de repositorios y el intercambio de datos abiertos, por lo que la
gestión de datos de investigación ha de formar parte de un desarrollo natural en nuestras tareas y funciones.
“Tenemos el conjunto de habilidades necesarias para organizar las cosas. Entendemos los vocabularios controlados. Entendemos las ontologías. Sabemos como organizar la información. Hemos realizado la evolución de la palabra impresa y el encabezamiento de materia a los datos como un proceso natural»
MJ Tooey bibliotecaria de la University of Maryland
Bibliografía
Alonso Arévalo, Julio; Vázquez Vázquez, Marta (2016). «Big Data: la próxima «gran cosa» en la gestión de la información – See more at: http://bid.ub.edu/es/36/alonso.htm#sthash.jacFPCMg.dpuf». BiD: textos universitaris de biblioteconomia i documentació, núm. 36 (juny) . <http://bid.ub.edu/es/36/alonso.htm>. DOI: http://dx.doi.org/10.1344/BiD2016.36.2 [Consulta: 28-06-2016].
Bonn, M. and M. Furlough (2015). [e-Book] Getting the word out : academic libraries as scholarly publishers. Chicago, Illinois, Association of College and Research Libraries. Texto completo: http://www.ala.org/acrl/sites/ala.org.acrl/files/content/publications/booksanddigitalresources/digital/9780838986981_getting_OA.pdf
e-InfraNet: ‘Open’ as the default modus operandi for research and higher education, European Network for co-ordination of policies and programmes on e-infrastructures (2013) (e-InfraNet.eu). Texto completo: http://e-infranet.eu/wp-content/uploads/2013/03/e-InfraNet-Open-as-the-Default-Modus-Operandi-for-Research-and-Higher-Education.pdf
Erway, R., L. Horton, et al. (2016). [e-Book] Building Blocks: Laying the Foundation for a Research Data Management Program. Dublin, Ohio, OCLC. Texto completo: http://www.oclc.org/content/dam/research/publications/2016/oclcresearch-data-management-building-blocks-2016.pdf
Johnsson, M. and J. Åhlfeldt (2015 ). [e-Book] Research Libraries and Research Data Management within the Humanities and Social Sciences Lund Texto completo: http://lup.lub.lu.se/record/5050462/file/5050466.pdf
Lara, K. (2014). [e-Book] The Role of Libraries in Open Access, PCG Vantage Texto completo: http://www.pcgplus.com/wp-content/uploads/2014/09/PCG-Open-Access-Library-Survey-2014.pdf