Archivo de la etiqueta: Libros electrónicos

OverDrive publica la lista de los libros electrónicos y audiolibros más populares de 2022 de las bibliotecas públicas

OverDrive empodera a 22 000 bibliotecas en 45 países, con millones de lectores que acceden convenientemente a materiales de lectura populares todos los días en la aplicación Libby. Como resultado, la circulación digital en las bibliotecas públicas continúa creciendo cada año. Desde que las bibliotecas públicas lanzaron el servicio hace casi dos décadas, los lectores han tomado prestados más de tres mil millones de libros digitales de las bibliotecas de la red OverDrive.

Libros electrónicos más populares prestados de  la red global OverDrive  en 2022:

  1. The Last Thing He Told Me by Laura Dave (Simon & Schuster)
  2. Apples Never Fall by Liane Moriarty (Henry Holt and Co.)
  3. The Four Winds by Kristin Hannah (St. Martin’s Publishing Group)
  4. Verity by Colleen Hoover (Grand Central Publishing)
  5. The Seven Husbands of Evelyn Hugo by Taylor Jenkins Reid (Washington Square Press)
  6. The Lincoln Highway by Amor Towles (Penguin Publishing Group)
  7. It Ends with Us by Colleen Hoover (Atria Books)
  8. The Girl in His Shadow by Audrey Blake (Sourcebooks)  *Big Library Read title
  9. The Judge’s List by John Grisham (Knopf Doubleday Publishing Group)
  10. The Invisible Life of Addie LaRue by V. E. Schwab (Tor Publishing Group)

Los libros digitales se desgastan más rápido que los físicos

Kahle, Brewster. «Digital Books Wear out Faster than Physical Books». Internet Archive Blogs (blog), 15 de noviembre de 2022.

Ver noticia

¿Ha intentado alguna vez leer un libro físico transmitido en tu familia desde hace 100 años? Probablemente haya funcionado bien. ¿Has intentado leer un libro electrónico que pagaste hace 10 años? Probablemente sea una experiencia diferente. Desde el modelo de negocio de arrendamiento de las megaeditoriales hasta la evolución de los dispositivos físicos y la obsolescencia de los formatos, los libros digitales son frágiles y están amenazados.

Los que nos ocupamos de las bibliotecas de libros digitalizados y nacidos en el mundo digital sabemos que necesitan un mantenimiento constante -reprocesamiento, reformateo, revigorización- o no serán legibles ni se podrán leer. Afortunadamente, esto es lo que hacen las bibliotecas (si no las demandan para que dejen de hacerlo). Las editoriales tratan de introducir nuevas ideas en la esfera pública. Las bibliotecas las adquieren y las mantienen vivas para las generaciones venideras.

Y, para servir a los usuarios con discapacidades de lectura, tenemos que mantenernos al día con las herramientas que utilizan.

Las megaeditoriales dicen que los libros electrónicos no se desgastan, pero esto no es en absoluto cierto. El Internet Archive vprocesa y vuelve a procesar los libros que ha digitalizado a medida que aparecen nuevas tecnologías de reconocimiento óptico de caracteres, cuando las nuevas tecnologías de comprensión de textos abren nuevos análisis, cuando los formatos cambian de djvu a daisy a epub1 a epub2 a epub3 a pdf-a y así sucesivamente. Para ello se necesitan miles de meses de ordenador y años de programaciónr. Esto es lo que las bibliotecas han contratado: sus funciones de custodia a largo plazo.

Además, los soportes digitales en los que residen también cambian: de la cinta digital lineal a los discos duros PATA, a los discos duros SATA y a los SSD. Si no los cuidamos activamente nuestros libros digitales, se vuelven ilegibles muy rápidamente.

Luego está la catalogación y los metadatos. Si no nos mantenemos al día con las expectativas siempre cambiantes de los estudiantes digitales, nuestros libros no se encontrarán. Esto es continuo y costoso.

Nuestros libros en papel han durado cientos de años en nuestras estanterías y siguen siendo legibles. Sin un mantenimiento activo, tendremos suerte si nuestros libros digitales duran una década.

Además, el uso que hacemos de los libros y las publicaciones periódicas, en las décadas posteriores a su publicación, cambia con respecto a su propósito original. Estamos viendo cómo los investigadores utilizan los libros y las publicaciones periódicas en investigaciones de aprendizaje automático para encontrar tendencias que nunca fueron fáciles en un mundo individual, o en los silos de las bases de datos de las editoriales. Preparar estos libros para este tipo de análisis lleva mucho tiempo y ahora está amenazado por las demandas de los editores.

Si queremos tener acceso a nuestro patrimonio digital en el futuro, debemos realizar algunos cambios estructurales: cambios en los comportamientos de las instituciones y los editores, así como en la financiación, las leyes y el cumplimiento de las normas.

El primer paso es reconocer que la preservación y el acceso a nuestro patrimonio digital es una gran tarea que merece la pena realizar. A continuación, hay que encontrar la manera de que las instituciones -educativas, gubernamentales, sin ánimo de lucro y filantrópicas- hagan de la preservación parte de su responsabilidad diaria.

Datos de la colección de libros digitales de la Library of Congress

Selected Digitized Books collection

Esta es una colección creciente de libros seleccionados y otros materiales de las Colecciones Generales de la Biblioteca del Congreso que se han puesto a disposición abiertamente. La mayoría de los materiales de esta colección se publicaron en los Estados Unidos antes de la década de 1930 y están en inglés. La colección presenta miles de obras de ficción, incluidos libros destinados a niños, adultos jóvenes y otras audiencias. También hay algunos materiales en idiomas extranjeros que se publicaron en otros países.

Este conjunto de datos comprende 166 218 archivos .txt y JSON que contienen texto completo de 90 414 libros en la colección de libros digitalizados seleccionados de loc.gov. El texto se creó como parte de los flujos de trabajo de digitalización utilizando tecnologías de reconocimiento óptico de caracteres (OCR). El conjunto de datos se creó utilizando la API JSON/YAML de loc.gov para obtener los metadatos y una aplicación de gestión de datos y procesamiento de flujo de trabajo interno para extraer el texto completo asociado de un LCCN. Los metadatos comprenden todos los libros digitalizados seleccionados.

Los libros de esta colección son de dominio público y son libres de usar y reutilizar.

Línea de crédito: Biblioteca del Congreso

Circulación de libros electrónicos y contenidos digitales en las redes de bibliotecas públicas de Iberoamérica


Alonso-Arévalo, Julio ; Alonso Vázquez, Antia. Circulación de libros electrónicos y contenidos digitales en las redes de bibliotecas públicas de Iberoamérica. Iberbibliotecas, 2019

Texto completo

La tecnología no es un elemento neutro, la incorporación de recursos digitales a las bibliotecas implica una transformación de los servicios, espacios, tareas profesionales y del mismo concepto de biblioteca. El objetivo del estudio es hacer un diagnóstico de la circulación de recursos electrónicos entre las bibliotecas del programa Iberbibliotecas; esto es, analizar el nivel de penetración y el grado de incorporación a sus colecciones, con el fin de articular sistemas de difusión y uso para poder planificar estrategias de futuro. Metodología: Se han realizado distintas encuestas que tratan de compilar información desde la triple perspectiva de los usuarios y sus necesidades, bibliotecarios, responsables de los servicios de adquisiciones y plataformas. Resultados: Los datos obtenidos en el estudio serán un punto de partida para conocer el estado de la cuestión, las tendencias y la futura planificación de recursos digitales en las bibliotecas del sistema. En general, el estado de desarrollo de los procesos de circulación de contenidos digitales en las redes de bibliotecas públicas de Iberoamérica es muy variado: algunos países disponen de proyectos, otros están en proceso de implementarlos y otros se están preguntando cuál es el mejor modelo a seguir. Por ello, el objeto de este informe es proporcionar un diagnóstico acotado que describa y analice esos procesos con sus respectivas variables y los resultados, para ayudar a la toma de decisiones informadas a nivel regional y proyectar futuras investigaciones. Se entiende por contenidos digitales todos los objetos digitales en diferentes formatos: libros electrónicos, audio, video, animación digital, mapas, transmedia, podcast, sitios web, exposiciones virtuales.

EL FBI cierra Z-Library la mayor biblioteca de libros electrónicos pirateados del mundo

El gobierno estadounidense detuvo a dos individuos rusos acusados de dirigir Z-Library, un sitio que albergaba más de 11 millones de libros electrónicos pirateados.

El FBI ha detenido y acusado a dos individuos rusos de infracción penal de los derechos de autor por su presunta implicación en el sitio de libros electrónicos pirateados Z-Library. Z-Library, que existe desde 2009, se anunciaba como la «mayor biblioteca de libros electrónicos del mundo» antes de que el gobierno estadounidense cerrara el sitio a principios de este mes.

Según el Departamento de Justicia, la pareja en cuestión, Anton Napolsky y Valeriia Ermakova, fueron detenidos en Argentina a petición del gobierno estadounidense el 3 de noviembre. Además de la infracción penal de los derechos de autor, los dos se enfrentan a cargos de blanqueo de dinero y fraude electrónico. El gobierno estadounidense cerró y confiscó los dominios asociados a Z-Library en el momento de su detención, pero, como señala Ars Technica, algunos usuarios todavía pueden acceder al sitio en la web oscura.

«Se alega que los acusados han operado un sitio web durante más de una década cuyo propósito central era proporcionar propiedad intelectual robada, en violación de las leyes de derechos de autor», dijo Michael Driscoll, director adjunto del FBI a cargo en un comunicado. «Los delitos de robo de propiedad intelectual privan a sus víctimas tanto del ingenio como de los ingresos que tanto les costó ganar».

Z-Library albergaba más de 11 millones de títulos de libros electrónicos pirateados y trabajos académicos que los usuarios podían descargar y leer gratuitamente. A lo largo de los años, el sitio surgió como un recurso para los estudiantes que no podían permitirse comprar los caros libros de texto universitarios. La noticia de su cierre recorrió las redes sociales a principios de este mes, con un informe de Slate que destacaba su impacto en los estudiantes universitarios y otras personas que no pueden permitirse el acceso a materiales educativos.

La denuncia cita la creciente tendencia de los usuarios en TikTok a promocionar Z-Library como una forma de conseguir libros gratis, y señala que el hashtag «zlibrary» tiene más de 19 millones de visitas en la plataforma. También menciona otra biblioteca de libros electrónicos pirateados, Libgen, argumentando que ambos sitios tienen un impacto «incalculable y verdaderamente devastador» en la comunidad de escritores.

Los lectores tomaron prestados más de 3.000 millones de libros digitales en bibliotecas a través de OverDrive

Grunenwald, Jill. «Readers Have Borrowed over 3 Billion Digital Books through OverDrive». OverDrive (blog), 16 de noviembre de 2022.

Ver noticia

Desde el primer préstamo de un libro electrónico en una biblioteca a través de OverDrive en 2003, hasta la actualidad, los lectores y las bibliotecas de todo el mundo alcanzaron un hito importante cuando el número total de títulos digitales prestados desde entonces, este año por OverDrive superó los tres mil millones.

Este hito se produce gracias a bibliotecarios de las 81.000 bibliotecas, escuelas, colegios y organizaciones de 106 países que colaboran con esta plataforma.

Costó cuatro años alcanzar el primer millón de préstamos en 2007 y otros cinco para llegar a los 100 millones en 2012. En 2018, las transacciones históricos alcanzaron los mil millones. Y ahora, veinte años después de ese primer préstamo de libros electrónicos, gracias a lectores, bibliotecarios y amantes de los libros se han alcanzado un total de tres mil millones de préstamos.

Los estudiantes dicen los libros de papel más fáciles de leer que los libros electrónicos

Shimbun The Yomiuri. «Students find paper books easier to read than e-books», 29 de octubre de 2022. https://japannews.yomiuri.co.jp/society/general-news/20221029-67391/.

Los estudiantes de primaria, secundaria y bachillerato que han utilizado libros electrónicos tienden a encontrar los libros de papel más fáciles de leer, según una encuesta reciente realizada por la Asociación de Bibliotecas Escolares de Japón.

En la encuesta se preguntó a unos 7.000 estudiantes que dijeron haber leído un libro electrónico: «¿Qué te parece más fácil de leer y entender: los libros de papel o los libros electrónicos en un smartphone o una tableta?»

«Los libros de papel» fue la elección del 45,6% de los estudiantes de primaria, el 40,4% de los de secundaria y el 45% de los de bachillerato. «Por su parte, los libros electrónicos en un smartphone o una tableta fueron la opción elegida por el 34,4% de los estudiantes de primaria, el 38,5% de los de secundaria y el 34,9% de los de bachillerato. Una pluralidad de encuestados en cada grupo prefiere leer libros en papel en lugar de libros electrónicos.

Los estudiantes de primaria, secundaria y bachillerato que han utilizado libros electrónicos tienden a encontrar los libros de papel más fáciles de leer, según una encuesta reciente realizada por la Asociación de Bibliotecas Escolares de Japón.

La encuesta anual se realiza para determinar las tendencias de lectura entre los estudiantes. Un total de 14.091 estudiantes matriculados en 161 escuelas de todo el país, desde alumnos de cuarto curso de primaria hasta estudiantes de tercer curso de secundaria, respondieron a la encuesta realizada en junio.

En la encuesta se preguntó a unos 7.000 estudiantes que dijeron haber leído un libro electrónico: «¿Qué te parece más fácil de leer y entender: los libros de papel o los libros electrónicos en un smartphone o una tableta?»

En general, se considera que las chicas leen más que los chicos y, según la encuesta, tienden a preferir la lectura de libros de papel, ya que el 47,6% de las chicas de primaria, el 45% de las de secundaria y el 49,2% de las de bachillerato afirman que el papel facilita la lectura. En cambio, sólo el 43,1% de los chicos de primaria, el 34,9% de los de secundaria y el 39,1% de los de bachillerato se decantan por los libros de papel.

«Los libros de papel son más adecuados para leer cuentos y novelas, que requieren una gran concentración en el contenido», afirma Kuniyoshi Sakai, profesor de neurociencia del lenguaje en la Universidad de Tokio.

Llevar los libros a todos: cómo la cultura literaria se convirtió en cultura popular

Collins, Jim. Bring on the Books for Everybody: How Literary Culture Became Popular Culture. Duke University Press, 2010

Texto completo

Bring on the Books for Everybody es una atractiva evaluación de la sólida cultura literaria popular que se ha desarrollado en Estados Unidos durante las dos últimas décadas. Jim Collins describe cómo una experiencia antes solitaria y basada en la impresión se ha convertido en una actividad exuberantemente social, que se disfruta tanto en la pantalla como en la página.

Impulsada por el Club de Lectura de Oprah, las adaptaciones cinematográficas de Miramax, las librerías de grandes superficies y las nuevas tecnologías, como el lector digital Kindle, la ficción literaria se ha transformado en un entretenimiento de alto nivel de ventas. Collins destaca los cambios infraestructurales y culturales que han dado lugar a un floreciente público lector en un momento en el que se ha cuestionado el futuro del libro. Collins explora cómo las tecnologías digitales y la convergencia de las culturas literaria, visual y de consumo han cambiado lo que cuenta como «experiencia literaria» en fenómenos que van desde exuberantes adaptaciones cinematográficas como El paciente inglés y Shakespeare enamorado hasta las comunidades de clientes en Amazon.

En el análisis de Collins y, según él, en la cultura literaria contemporánea, es fundamental la noción de que el gusto refinado es ahora fácil de adquirir; sólo es cuestión de saber dónde acceder a él y en qué consejos confiar. Utilizando novelas recientes, demuestra que la redefinición del panorama literario ha afectado no sólo a la forma en que se leen los libros, sino también al tipo de novelas que se escriben para estos lectores apasionados. Collins conecta los bestsellers literarios desde El club de lectura de Jane Austen y Alfabetización y anhelo en Los Ángeles hasta Sábado y La línea de la belleza, destacando sus representaciones de mundos ficticios llenos de ávidos lectores y sus equiparaciones de la lectura con el gusto culto del consumidor.

Rocketbook: el primer eReader

Kozlowski, Michael. «The Tale of Rocketbook – The Very First e-Reader». Good E-Reader (blog), 2 de diciembre de 2018

Ver noticia completa

Rocketbook fue el primer eReader creado por Martin Eberhard y Marc Tarpenning en 1997.

Martin Eberhard y Marc Tarpenning crearon el primer lector electrónico en 1997, el Rocketbook. Eran lectores voraces de toda la vida y veían un futuro en el que todo el mundo leía libros digitales. Rápidamente desarrollaron un prototipo y se lo presentaron a Jeff Bezos, de Amazon, pero lo rechazaron porque el dispositivo debía conectarse a un ordenador para descargar los libros. A los pocos días se reunieron con Barnes and Noble y en una semana se cerró un acuerdo, la librería poseía el 50% de la empresa. En el primer año se vendieron 20.000 lectores electrónicos Rocketbook. Unos años más adelante el e-reader dejó de fabricarse, esta es la historia del primer e-reader.

En 1997 el mundo de la tecnología era un lugar muy diferente. La Palm Pilot reinaba y Blackberry aún no había sacado un teléfono. La gente llevaba años leyendo archivos PDF y otros tipos de libros electrónicos en sus ordenadores, pero no había ningún lector de libros electrónicos de mano en el mercado. Esto llevó a Eberhard y a Tarpenning a crear una nueva empresa llamada NuvoMedia y a intentar conseguir capital de inversión para hacer realidad algo. Como aún no existía la tinta electrónica, tuvieron que utilizar una pantalla LCD transflectiva. El aparato pesaba algo más de medio kilo, un peso elevado para los estándares actuales, pero se podía sostener con una mano, como un libro de bolsillo, y su batería duraba veinte horas con la luz de fondo encendida, lo que se compara favorablemente con los dispositivos móviles actuales.

La pantalla era de 5,4″ (320×240) y se podía calibrar y orientar en las cuatro direcciones. Había que utilizar un cable de serie (no USB) para cargar contenidos en los 4MB o 16 MB de almacenamiento Flash. No tenía ranura para tarjetas. Permitía subrayar y añadir notas, además de tener la opción de marcar y cambiar el tamaño de la letra.

El negocio de los lectores electrónicos en ese momento era insostenible. Las principales editoriales aún no habían empezado a digitalizar sus libros de primera o segunda mano de forma significativa y la burbuja de las puntocom de los años 2000 estaba asomando su fea cabeza. NuvoMedia no pudo reunir más capital para trabajar en un modelo de segunda generación y en febrero de 2000 NuvoMedia fue vendida a una empresa de guías de televisión interactivas con sede en Burbank llamada Gemstar en una transacción de acciones por valor de unos 187 millones de dólares. Gemstar compró la empresa principalmente por su cartera de patentes. Unos meses después de la venta, Eberhard y Tarpenning abandonaron la empresa decepcionados. Gemstar lanzó un sucesor del Rocketbook, pero tras un lento proceso de venta lo abandonó oficialmente en 2003.

La debacle de Rocketbook desanimó a Barnes and Noble, que dejó de vender libros electrónicos, aunque volvió a la carga casi una década después. Eberhard no detuvo su espíritu emprendedor y posteriormente cofundó Tesla.

Rocketbook tiene la distinción de ser el primer lector electrónico, pero por la misma época otras empresas se lanzaron a la batalla. Por ejemplo, en 1999 se lanzaron otros lectores de libros electrónicos, como el EveryBook Reader, lanzado por EveryBook, y el Millennium eBook, lanzado por Librius.

El EveryBook Reader era «una biblioteca viviente en un solo libro», con un módem «oculto» para llamar a la EveryBook Store, para que la gente «navegue, compre y reciba libros de texto completo, revistas y partituras». El Millennium eBook era un «pequeño lector de libros electrónicos de bajo coste» lanzado por Librius, una «empresa de servicios completos de comercio electrónico». En el sitio web de la empresa, una librería mundial «ofrecía copias digitales de miles de libros» a través de Internet. Todos estos lectores de libros electrónicos no duraron mucho. En 2001 Bookeen lanzó el Cybook, y es el único lector electrónico de esta época que sigue en activo.

Situación de los libros de acceso abierto

Grimme, Sara; Taylor, Mike; Elliott, Michael A.; Holland, Cathy; Potter, Peter; Watkinson, Charles (2019): The State of Open Monographs. Digital Science. Report.

Texto completo

Este informe aborda la cuestión de cómo integramos y valoramos las monografías en la red académica digital cada vez más abierta.

El análisis de los expertos del sector examina el panorama de las monografías abiertas en 2019, el impacto y el papel de las monografías en el registro académico, la evolución hacia el acceso abierto y los matices de la financiación.

El conjunto de contribuciones, que incluye un prólogo de Michael Elliott, decano del Emory College of Arts and Sciences, de la Universidad de Emory, esboza cuidadosamente los desafíos críticos que se deben enfrentar si la monografía abierta va a prosperar y expandirse en el panorama académico.