Archivo de la etiqueta: Investigación

Cuando los datos de investigación se comparten libremente

Pileberg, Silje, y University of Oslo. «When Research Data Is Shared Freely». Accedido 24 de enero de 2023. https://phys.org/news/2022-12-freely.html.

En los últimos años, los investigadores han publicado cada vez más sus investigaciones en revistas de acceso abierto. Algunos van un paso más allá y comparten sus datos.

Cuando los investigadores del TIK Lars Wenaas y Magnus Gulbrandsen planeaban publicar un nuevo estudio en otoño de 2022, tenían claro que debía publicarse en una revista de acceso abierto. Sin embargo, ambos fueron más allá. Habían analizado unos 180 documentos. De ellos habían recuperado una gran serie de resúmenes e información que proporcionaban el material en el que basaron su investigación. Decidieron publicarlo al mismo tiempo que el estudio.

El Consejo de Investigación ha seguido la tendencia mundial del acceso abierto y ha dado un pequeño impulso a los investigadores noruegos: publicar en abierto, de una forma u otra, es un requisito previo para la financiación de proyectos, a menos que los investigadores tengan buenas razones para no hacerlo.

En 2017, el Consejo de Investigación también decidió que los investigadores que recibieran su apoyo debían considerar la posibilidad de elaborar un plan de gestión de datos. Este debe, entre otras cosas, mostrar si los datos se compartirán y, en caso afirmativo, cómo.

Permite la verificabilidad

En Noruega, la proporción de investigaciones que se publican en abierto ha aumentado considerablemente en los últimos diez años. Mientras que en 2013 menos del 40% de los artículos de investigación noruegos se publicaban en abierto, en 2021 esa proporción había aumentado hasta cerca del 75%, según el barómetro de OA del proveedor de servicios Sikt.

Compartir datos no es tan habitual.

«Para nosotros, se trata de buenas prácticas científicas. De transparencia. Cuando compartimos los datos abiertamente, los lectores del artículo pueden comprobar si los datos respaldan lo que escribimos. Verificar los resultados de la investigación puede ser muy difícil sin acceso al conjunto de datos», dice Wenaas.

Muchos estudios han señalado las dificultades de verificar las conclusiones de los estudios, lo que se ha dado en llamar la crisis de la replicación.

Los dos investigadores señalan experimentos como el Experimento Marshmallow, en el que un grupo de investigación estadounidense estudió el autocontrol de los niños. Muy pocos niños consiguieron esperar quince minutos por un malvavisco, a pesar de que obtendrían el doble si pudieran. Según el estudio, la capacidad de autocontrol de los niños se mantuvo bastante estable hasta la adolescencia.

Desde entonces, nuevos estudios han cuestionado las conclusiones del Experimento del Malvavisco.

«Las conclusiones son sencillas e intuitivas, aunque no han sido fáciles de replicar, en parte porque el conjunto de datos no ha estado disponible. Esto ocurre con muchas investigaciones», afirma Gulbrandsen.

No todos los datos deben compartirse

Otra ventaja de la transparencia en relación con el material de datos es que éstos pueden, en principio, utilizarse en otros contextos, señala Wenaas.

«No todo es susceptible de reutilización, pero la opción existe», afirma.

Sin embargo, ambos subrayan que hay circunstancias en las que publicar un conjunto de datos no es tan fácil, como los datos de entrevistas que has prometido anonimizar.

«¿Y si primero quieres hacer más uso tú mismo de los datos antes de compartirlos?».

«No es infrecuente querer hacer un uso completo de los conjuntos de datos antes de publicarlos. Sin embargo, puedes optar por compartir partes de los datos, las partes que apoyan lo que estás publicando en primer lugar. Esa es la opción mínima», dice Wenaas.

Cuestión de cultura

Wenaas y Gulbrandsen también creen que compartir datos es una cuestión de cultura. Para muchos es nuevo, para otros puede ser una práctica habitual desde hace mucho tiempo.

Según el servicio de puesta en común de datos de la UiT, la Universidad Ártica de Noruega, que han utilizado personalmente, se han compartido muchos más conjuntos de datos en las ciencias naturales y la salud que en las ciencias sociales. En la medida en que el servicio es representativo, es menos habitual compartir datos dentro de las ciencias sociales y las humanidades.

Asimismo, señalan que compartir datos también requiere tiempo y esfuerzo.

«Es un tipo de trabajo adicional por el que no se obtienen méritos. Para nosotros ha sido un trabajo manejable porque el conjunto de datos es pequeño. Si tienes un conjunto de datos más grande, se convierte en un reto real y costoso», dice Wenaas.

¿Un futuro abierto?

Los dos están convencidos de que las directrices del Consejo de Investigación han sido un factor decisivo en la tendencia de los últimos años a publicar cada vez más en revistas de acceso abierto.

Wenaas y Gulbrandsen creen que el intercambio de datos continuará.

«Creo que compartir datos acabará convirtiéndose en la norma. Forma parte del concepto más amplio de ciencia abierta. Quienes financian la investigación lo exigen cada vez más, al igual que las partes interesadas del sector público. La UE se está centrando mucho en ello. Las revistas también han empezado a exigirlo, así que ahora se nos anima desde varios frentes», afirma Wenaas.

El Consejo de Investigación basa sus directrices en los principios internacionales FAIR, según los cuales los datos deben ser Localizables, Accesibles, Interoperables y Reutilizables.

Publons: cómo acreditar y registrar tu actividad de revisión por pares

Rewarding your peer review and editorial contributions: Publons
By Chantal Hukkelhoven, 2019

Texto completo

Los investigadores dedican mucho tiempo y esfuerzo a revisar los manuscritos de otros investigadores, pero generalmente no son recompensados ​​por esta actividad ya que las revisiones suelen ser anónimas.

Publons es una plataforma integrada en Web of Science que crea y muestra perfiles verificados de las contribuciones editoriales y de revisión por pares previas a la publicación de un investigador para revistas académicas. Estos perfiles pueden incluirse, entre otros, en el currículum vitae, las solicitudes de financiación y las evaluaciones de promoción y rendimiento.

Estos perfiles pueden incluirse, entre otros, en el currículum vitae, las solicitudes de financiación y las evaluaciones de promoción y rendimiento. Publons también crea una visión general de la calidad de tus revisiones en comparación con sus pares. También es posible importar y mostrar tus propias publicaciones en Publons.

Formas de agregar revisiones de pares a tu perfil en Publons:

  1. Agregar revisiones realizadas para revistas asociadas a Web of Sciece
  2. Envíar certificados de revisión a reviews@publons.com
  3. Habilitar actualizaciones automáticas
  4. Agregar reseñas a través de los formularios en el sitio

En Publons puedes mantener el perfil privado o puedes mostrar varios niveles de detalles sobre cada revisión individual, como el año, el nombre del editor, el nombre de la revista o incluso el texto completo de la revisión, aunque las revistas pueden optar por anular este último. El contenido de la reseña se comparte mediante una licencia Creative Commons CC BY 4.0. También se muestra la duración media de la revisión en comparación con otras en su campo o institución, lo que sirve como indicador de la calidad de su trabajo.

También existen alternativas a Publons para registrar tus actividades editoriales y de revisión previas a la publicación. Hace unos seis meses, ORCID lanzó una función que agrega esta información tu perfil de ORCID. También existen otras plataformas menos conocidas, como Peerage of Science, como alternativa a Publons. Además, existen plataformas que registran tus reseñas después de la publicación, por ejemplo, F1000Research.

Replanteamiento radical de la publicación científica: El modelo «Octopus»

Technology Networks. «Radically Rethinking Scientific Publication: The “Octopus” Model». Accedido 23 de enero de 2023.

Ver completo

La Dra. Alexandra Freeman cree que los principales problemas relacionados con la cultura de la investigación en la ciencia tienen un origen: el actual modelo de publicación científica. Este modelo ha seguido un protocolo específico durante muchas décadas. El infame paradigma de «publicar o perecer» puede ahogar tanto la creatividad como las carreras profesionales, al tiempo que contribuye a problemas importantes como el plagio y las fábricas de artículos de investigación.

Freeman, que es Directora Ejecutiva del Centro Winton Centre for Risk and Evidence Communication de la Universidad de Cambridge, recuerda un antiguo deseo de trabajar en un medio narrativo. Tras finalizar sus estudios iniciales en Ciencias Biológicas, Freeman siguió su vieja ambición de ser productora y directora de programas de televisión sobre historia natural y ciencia en la BBC.

Al volver al mundo académico, observó paralelismos entre sus colegas de los medios de comunicación y los del laboratorio. Este punto en común era, como describe Freeman, «el deseo de contar historias nítidas, fáciles de leer y persuasivas». Pero ella sostiene que una buena investigación no consiste en contar historias impactantes, sino en comunicar pruebas. Alarmada por sus observaciones, Freeman se sentó con papel y bolígrafo, con la esperanza de formular una solución. En una noche ideó Octopus, una plataforma «radical» para la publicación de investigación primaria.

Octopus es un novedoso método de publicación científica totalmente en línea que, en opinión de Freeman, puede reconocer y valorar más eficazmente las buenas prácticas científicas. Existen diferentes tipos de artículos que pueden cargarse en Octopus, entre los que se incluyen:

  • Un problema científico claramente definido
  • Una hipótesis o razonamiento original
  • Un método o protocolo
  • Datos brutos o resultados resumidos recogidos mediante un método ya publicado
  • Un análisis estadístico o temático de datos ya publicados
  • Interpretación: debate en torno a un análisis ya publicado.
  • Traducción o aplicación: debate sobre las aplicaciones en el «mundo real» de una interpretación ya publicada.
  • Una revisión ponderada y detallada de cualquier otro tipo de publicación de la lista anterior.

En vísperas del lanzamiento de Octopus, Technology Networks entrevistó a Freeman para conocer sus motivaciones para desarrollar la plataforma, hablar de los profundos problemas de la publicación científica y descubrir cómo, paso a paso, podemos crear una solución.

Invisibles. Reflexiones sobre la corrección de estilo

Ochoa, Camilo Ayala. Invisibles. Reflexiones sobre la corrección de estilo. Universidad Autónoma de Aguascalientes. Portal de libros de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, 2022

Texto completo

Para Miguel Ángel Asturias, el trabajo del novelista consistía en hacer con palabras visible lo invisible. Los profesionales del libro saben que los correctores, al contrario, no deben ser perceptibles. Un viejo maestro revisor de pruebas decía que su trabajo era del todo sanitario: inodoro, incoloro, impalpable y silencioso. Es verdad, ninguna otra mano debe notarse en el trabajo del escritor. Cuánto hemos escuchado que a un libro o a un escritor le hace falta un buen corrector; pero no reparamos en exclamar ¡qué bien corregido está este libro! La razón es que los lectores no tienen el manuscrito para contrastarlo y, a veces, entre lo que entregan los autores y lo que se publica median caminos procelosos. Invisibles. Reflexiones sobre la corrección de estilo es un agradecimiento a quienes cuidan y pulen los textos, a esos profesionales de las letras tan esenciales como apartados de las luces y, lamentablemente, en muchas ocasiones, de los créditos editoriales.

Letras impostoras: reflexiones sobre el plagio

Ochoa, Camilo Ayala. Letras impostoras Reflexiones sobre el plagio. Universidad Autónoma de Aguascalientes. Portal de libros de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, 2023

Texto completo

El plagio es la forma superlativa del menosprecio. Existen autores plagiarios que confían que la revisión editorial o dictamen serán lo suficientemente laxos como para quedar impunes, también hay escritores que involuntariamente plagian; pero el proceso editorial implica la lectura, corrección, cotejo, revisión, marcaje y diseño de textos y, en este devenir, se detectan descuidos y transgresiones. En las editoriales interesadas en sus concurrencias lectoras, son varios los profesionales del libro que custodian la reputación del trayecto construido y la permanencia de la empresa. Los procesos editoriales son ejercicios de buena fe y siempre es posible que algo escape a todo un equipo editorial, pero la responsabilidad obliga a estar en guardia. La cultura editorial sólo puede tener como piso una cultura de la legalidad y, como cimiento, la probidad intelectual. Letras impostoras. Reflexiones sobre el plagio examina los tipos de plagio y plagiarios.

Ni ‘Science’ ni ‘Nature’: los investigadores españoles dejan las revistas tradicionales por dos editoriales cuestionadas MDPI y Frontiers, cuya reputación ha sido fuertemente cuestionada

Caballero, Daniel Sánchez. «Ni “Science” ni “Nature”: los investigadores españoles dejan las revistas tradicionales por dos editoriales cuestionadas». elDiario.es, 13 de enero de 2023.

Ver completo

La exigencia continua de publicar lleva a los científicos a hacerlo cada vez más en grupos como MDPI y Frontiers, criticados por parte de la comunidad científica por la laxitud de sus procesos editoriales: desde 2015 los estudios españoles aparecidos en estas cabeceras han crecido entre un 600 y un 1.800%

La última novedad es que los investigadores de España están abandonando las revistas que tradicionalmente han tenido más prestigio internacional para publicar en otras cabeceras de menos tradición, sobre todo en las editoriales MDPI y Frontiers, cuya reputación ha sido fuertemente cuestionada, según han descrito los investigadores Emilio Delgado López-Cózar y Alberto Martín-Martín en su estudio Detectando patrones anómalos de publicación científica en España: más sobre el impacto del sistema de evaluación científica.

Pero este hecho no deja de ser la punta del iceberg, advierten estos dos investigadores (y secundan muchos otros). El problema real es el sistema tal y como está planteado: España, como otros países, exige a sus investigadores publicar artículos científicos para avanzar en su carrera laboral, y exige hacerlo con cierta celeridad y continuidad.

Habitualmente, esto se hacía en cabeceras como Science Nature (por poner dos ejemplos muy conocidos, hay cientos de ellas), pero estas revistas con más tradición tienen ahora algunos inconvenientes a los ojos de los investigadores: pueden tardar meses en publicar un artículo y cuando lo hacen suele ser en un sistema que no permite la libre lectura, sino que está restringido a suscriptores. Sin libre lectura no hay citas y sin citas no hay prestigio en este mundo.

Problema-solución: los investigadores se están yendo a publicar sus estudios en revistas más nuevas, con menos tradición en el sector pero que publican con acceso abierto, para todos. La contrapartida es que en estas revistas el investigador paga por publicar, con fondos que habitualmente se detraen de lo que debería dedicarse a investigar. Este sistema se conoce como APC (article processing charges).

¿Por qué está pasando esto? Porque cabeceras como MDPI o Frontiers permiten a los investigadores publicar “muy rápido, a un precio más reducido” espoleados por un sistema que les exige una cierta productividad para prosperar, sostiene Emilio Delgado López-Cózar. “Son revistas con escasa tradición editorial, con fronteras disciplinares (ámbitos de cobertura) muy difusas […], que resultaban bastante desconocidas en los distintos campos de conocimiento”, señalan los investigadores en su estudio.

El giro hacia el método APC es global, explican los investigadores, pero el cambio de las revistas preferidas para publicar es local. “En países como Estados Unidos, Gran Bretaña, Alemania o Francia no existen esos procesos anómalos. Sí en otros como Hungría, Rumanía, Polonia, Eslovaquia o la República Checa”, ilustran. La clave está en el sistema de promoción y recompensas del sistema científico español, que premia la publicación sin fijarse tanto en lo que aportan los estudios.

Y la víctima última de estos cambios, advierten algunos investigadores, es la ciencia en sí. Una reciente revisión de la revista Nature ha concluido que en los últimos años la innovación científica, los grandes avances, se ha estancado. Se publican más artículos que nunca, pero se cambia el paradigma –es decir, hay disrupción– cada vez menos.

elDiario.es ha preguntado por toda esta situación tanto al Ministerio de Universidades como a la ANECA, la agencia que evalúa al profesorado, pero ninguno de los dos ha contestado.

Optimiza tu publicación, maximiza tu impacto

Charla «Optimiza tu publicación, maximiza tu impacto»

Visualiza Video

 «Optimiza tu publicación, maximiza tu impacto», organizado por la Universidad de Guayaquil (Ecuador) a través del Decanato de Investigación, Posgrado e Internacionalización, del Vicerrectorado Académico.

7 de Diciembre 2022

Los estudiantes de hoy son los investigadores de mañana, y esta charla pretende ayudar a los estudiantes a tomar decisiones informadas acerca de cómo y dónde publicar su trabajo para un máximo impacto.

 La charla presenta las posibilidades que tienen los investigadores para hacer que su investigación en libre acceso pueda llegar al más amplio posible número de lectores y establece los beneficios de hacerlo – tanto como autor y como lectores. Trata cuestiones desde dónde enviar los manuscrito, cuáles son los factores que van a decidir la aceptación de la publicación, y que revista le dará a su artículo la audiencia más amplia.

Percepciones de los estudiantes sobre los preprints descubiertos en Google: una ventana al reconocimiento y la evaluación

Cataldo, Tara Tobin, Ixchel M. Faniel, Amy G. Buhler, Brittany Brannon, Lynn Silipigni Connaway, y Samuel Putnam. «Students’ Perceptions of Preprints Discovered in Google: A Window into Recognition And Evaluation | Cataldo | College & Research Libraries», 4 de enero de 2023. https://doi.org/10.5860/crl.84.1.137.

Los preprints desempeñan un papel importante en la conversación académica. Este artículo examina las percepciones de los preprints a través de la lente de los estudiantes que utilizan un entorno simulado de Google. Se recogieron datos de 116 estudiantes de bachillerato, universidad comunitaria, licenciatura y posgrado, prestando atención a la utilidad, credibilidad e identificación de los preprints. Los resultados muestran que los indicios de preimpresión y de revisión por pares desempeñan un papel escaso o nulo a la hora de juzgar la utilidad o la citabilidad, pero la revisión por pares sí lo hace a la hora de juzgar la credibilidad. Además, la mayoría de los estudiantes no reconocieron estos recursos como preprints. Se discuten las implicaciones y recomendaciones en torno al conocimiento y uso de estas fuentes de información científica de libre acceso.

Tendencias mundiales en la producción de conocimientos y evolución del proceso de revisión científica por pares

Witt, Steven. «Global Trends in Knowledge Production and the Evolving Peer Review Process». JLIS.It 14, n.o 1 (2023): 1-9. https://doi.org/10.36253/jlis.it-515.

Este ensayo pretende, pues, aportar más crítica y claridad al proceso de revisión por pares y a las formas en que está evolucionando la gestión de la revisión por pares. Estos cambios se producen en un contexto de crecimiento masivo del proceso de producción de conocimiento: tendencias globales, tecnologías de la información y políticas que animan a más personas en todo el mundo a participar en el proceso de investigación. Estos cambios globales van acompañados de tensiones en el proceso de revisión por pares y, en particular, de preguntas sobre quién puede ser revisor y quién tiene derecho a producir conocimientos en el marco de estos procesos. Este ensayo no es tanto una revisión y un análisis formales de la revisión por pares en el ámbito de la biblioteconomía y la documentación, sino que adopta la forma de una narración autoetnográfica que pretende basarse en las observaciones, experiencias y reflexiones personales del investigador para examinar de forma crítica los cambios que se están produciendo en el sistema de revisión por pares.

El bibliotecario de enlace en la alfabetización de los investigadores en bibliotecas universitarias

Julio Alonso Arévalo. El bibliotecario de enlace en la alfabetización de los investigadores en bibliotecas universitarias. I CURSO INTERNACIONAL DE BIBLIOTECAS MÉDICAS Y PROMOCIÓN CIENTÍFICA inicio con EL PAPEL DEL BIBLIOTECARIO DE ENLACE día 12 de enero de 2023

VIDEO

Un bibliotecario de enlace o temático es un miembro del personal de la biblioteca que ha sido designado como la persona de contacto formal entre la Biblioteca y una unidad académica específica (escuela, departamento, centro, programa) de la Universidad. Los bibliotecarios se asignan a un departamento en el campus en función de sus antecedentes educativos o experiencia. Se espera que sirvan como un puente de comunicación entre el sistema de la biblioteca y su departamento y viceversa para brindar apoyo para la enseñanza, el aprendizaje y la investigación. Los enlaces bibliotecarios tienen muchos roles como proporcionar sesiones de formación, apoyo a la investigación y desarrollo de colecciones para sus departamentos.