Archivo de la etiqueta: Hackers

Hackear las bibliotecas

Mad Hackers Invade Danbury Library!

Schütte González, Daniela Hackear las bibliotecas. Serie Bibliotecología y Gestión de Información, 2019, n. 109, pp. 1-19

Texto completo

La autora, considerando la evolución histórica de las bibliotecas, intenta demostrar que, desde el nacimiento de las primeras bibliotecas y archivos, la preservación y el acopio eran parte fundamental de su quehacer y que el acceso y generación de nuevo conocimiento, si bien eran parte de este proceso, no formaban parte del imaginario de los bibliotecarios de un modo evidente. Citando las ideas de John Palfrey, propone que el ethos del hacker, en un buen sentido, es la habilidad de deconstruir y reconstruir sistemas de información y que, en el caso de las bibliotecas esta tarea implicaría resolver cómo desarticular las tareas convencionales y rearticularlas en servicios apoyados en las facilidades de la era digital. Luego de revisar el concepto de biblioteca digital, propone algunos de los desafíos medulares para su desarrollo y preservación de la información que contienen, para concluir que la libertad es un concepto central en la creación de nuevo conocimiento y que la digitalización y puesta en línea, como una forma de garantizar el acceso a documentos, información y a nuestra memoria, es un gesto político que permite vislumbrar un nuevo matiz en la misión de bibliotecas y archivos y en el desarrollo de sus servicios.

La programación probabilística y métodos bayesianos para los hackers

499356e6-5ced-11e5-964d-04015fb6ba01

Probabilistic Programming & Bayesian Methods for Hackers. [e-Book] CamDavidsonPilon, 2014

Texto completo

El método bayesiano es la forma más natural de acercamiento a la inferencia, sin embargo, queda oculto al lector tras capítulos y capítulos de análisis matemático. Las típicas obras sobre inferencia bayesiana incluyen dos o tres capítulos de teoría probabilísitca antes de introducir la inferencia bayesiana en sí misma. Además, debido a la intrazabilidad matemática de la mayoría de los modelos bayesianos, únicamente se muestran al lector ejemplos simples y artificiales.

Tras los éxitos obtenidos con el método en aprendizaje automático, el autor ha decidido intentar aclarar el tema con este libro.

La ética del hacker y el espíritu de la era de la información

la-etica-del-hacker-y-el-espiritu-de-la-era-de-la-informacion-pekka-himanen1

Himanen, Pekka (2002). [e-Book]  La ética del hacker y el espíritu de la era de la información.Prólogo de Linus Torvalds | Epílogo de Manuel Castells, 2006

Descargar

 

En el centro de nuestra era tecnológica se hallan unas personas que se autodenominan hackers. Se definen a sí mismos como personas que se dedican a programar de manera apasionada y creen que es un deber para ellos compartir la información y elaborar software gratuito. No hay que confundirlos con los crackers, los usuarios destructivos cuyo objetivo es el de crear virus e introducirse en otros sistemas: un hacker es un experto o un entusiasta de cualquier tipo que puede dedicarse o no a la informática. En este sentido, la ética hacker es una nueva moral que desafía la ética protestante del trabajo, tal como la expuso hace casi un siglo Max Weber en su obra clásica, La ética protestante y el espíritu del capitalismo, y que está fundada en la laboriosidad diligente, la aceptación de la rutina, el valor del dinero y la preocupación por la cuenta de resultados. Frente a la moral presentada por Weber, la ética del trabajo para el hacker se funda en el valor de la creatividad, y consiste en combinar la pasión con la libertad. El dinero deja de ser un valor en sí mismo y el beneficio se cifra en metas como el valor social y el libre acceso, la transparencia y la franqueza. Este libro es una invitación a recorrer las cuestiones fundamentales sobre la vida en la sociedad de la información, a emprender un viaje lleno de sorpresas que nos ayudará a orientar nuestras vidas hacia nuevas y apasionantes perspectivas.

Internet, hackers y software libre.


internet-hackers-y-software-libre2b-2bwww-overzutra-blogspot-com

Gradin, Carlos [e-Book]  Internet, hackers y software libre. Buenos Aires, editorafantasma, 2004

Descargar


Los hackers no se ven a sí mismos como delincuentes, y de hecho ya se hacían llamar “hackers” cuando la mayoría no se había enterado todavía de qué era exactamente una computadora. Dejando de lado el estereotipo, ¿por qué son interesantes los hackers? El tema de este libro no son los hackers como tales, sino su mirada respecto a aquello que hacen. Para los primeros que empezaron a llamarse “hackers” entre sí, en el MIT (Instituto de Tecnología de Massachusetts) en EE.UU., lo que hacían los diferenciaba radicalmente de los demás técnicos y profesores. Éstos cumplían horarios, se ajustaban a la burocracia e investigaban sobre computadoras según sus aplicaciones en estadística y otros campos específicos. Los hackers empezaron a experimentar en usos más terrenales, programas que tocaban música, procesadores de texto, juegos de ajedrez. Esas primeras creaciones fueron el comienzo de una larga serie de aportes y proyectos que tuvieron como  protagonistas a estos grupos de entusiastas (desde las computadoras personales a la arquitectura de Internet, pasando por la criptografía y la idea del código abierto que derivó en el actual auge de Linux). Como lo relata Levy en su libro Hackers, ya entonces promovían formas de trabajo que contemplaban una dimensión colectiva de la tecnología: facilitar el acceso de todos y compartir el conocimiento. El software libre es una concepción colectiva de la propiedad. Todos los que escriben el código de un programa son dueños de él; y todas las personas pueden escribir y cambiar el código si quieren, y saben cómo hacerlo. Esto es lo que opone a los sistemas operativos Windows y Linux: modelo abierto y participativo de Linux, contra el de Windows, cerrado, orientado a la maximización de ganancias. Es una idea presente entre los hackers desde los comienzos de la informática.

La ética del hacker y el espíritu de la era de la información

la-etica-del-hacker-y-el-espiritu-de-la-era-de-la-informacion-pekka-himanen

Himanen, P. (2002). [e-Book] La ética del hacker y el espíritu de la era de la información. 2002

Descargar

En el centro de nuestra era tecnológica se hallan unas personas que se autodenominan hackers. Se definen a sí mismos como personas que se dedican a programar de manera apasionada y creen que es un deber para ellos compartir la información y elaborar software gratuito. No hay que confundirlos con los crackers, los usuarios destructivos cuyo objetivo es el de crear virus e introducirse en otros sistemas: un hacker es un experto o un entusiasta de cualquier tipo que puede dedicarse o no a la informática. En este sentido, la ética hacker es una nueva moral que desafía la ética protestante del trabajo, tal como la expuso hace casi un siglo Max Weber en su obra clásica, La ética protestante y el espíritu del capitalismo, y que está fundada en la laboriosidad diligente, la aceptación de la rutina, el valor del dinero y la preocupación por la cuenta de resultados. Frente a la moral presentada por Weber, la ética del trabajo para el hacker se funda en el valor de la creatividad, y consiste en combinar la pasión con la libertad. El dinero deja de ser un valor en sí mismo y el beneficio se cifra en metas como el valor social y el libre acceso, la transparencia y la franqueza. Este libro es una invitación a recorrer las cuestiones fundamentales sobre la vida en la sociedad de la información, a emprender un viaje lleno de sorpresas que nos ayudará a orientar nuestras vidas hacia nuevas y apasionantes perspectivas.

La realidad de los hackers: La nueva ola de los medios revolucionarios

 

[]

Varios (2010). [e-Book] Reality Hackers: The Next Wave of Media Revolutionaries, Trinity University, 2010.

Texto completo

 

En el momento en que la prensa escrita vuelve a dar importancia al término de “nación estado”, estamos presenciando como las nuevas tecnologías emergen perfilando la identida colectiva y desafiando nuestro concepto de lo que significa realmente el ser humano. ¿Deben los ciudadanos conseguir el anonimato real en Internet? ¿Debemos ser plenamente conscientes sobre el hecho de que muchas personas están escogiendo la vida en entornos virtuales? ¿Son los chips de identificación por radiofrecuencia que se nos implantan una bendición o una maldición? ¿Deberían permanecer escondidos los datos sobre el genoma humano en empresas con fines comerciales o pertenecer al ámbito del dominio público? ¿Deberían los biohackers poder tener acceso a la experimentación con la ingeniería genética en sus laboratorios caseros?Este libro busca cuestionar ese estereotipo del hacker como un sociópata criminal para rescatar la esencia que ya retrató Steven Levy dentro de su término “hacker ético” en 1984. Un concepto donde toman carta de naturaleza principios como el compartir, liberar, descentralizar, el acceso público a la información y el uso de las nuevas tecnologías para conseguir hacer del mundo un lugar mejor. Reality Hackers es una antología de textos recogidos por la Trinity University dentro de la serie de seminarios que celebra de forma regular bajo este mismo nombre.