Archivo de la etiqueta: Trabajo

El 80% de la mano de obra estadounidense podría ver afectada al menos el 10% de sus tareas laborales con la introducción de ChatGPT

Eloundou, Tyna, Sam Manning, Pamela Mishkin, y Daniel Rock. «GPTs are GPTs: An Early Look at the Labor Market Impact Potential of Large Language Models». arXiv, 19 de marzo de 2023. https://doi.org/10.48550/arXiv.2303.10130.

Se investigó las posibles implicaciones de los modelos Generative Pre-trained Transformer (GPT) y las tecnologías relacionadas en el mercado laboral estadounidense. Utilizando una nueva rúbrica, Se analizaron las ocupaciones en función de su correspondencia con las capacidades GPT, incorporando tanto la experiencia humana como las clasificaciones de GPT-4. Los resultados indican que aproximadamente el 80% de la mano de obra estadounidense podría ver afectada al menos el 10% de sus tareas laborales por la introducción de las GPT, mientras que alrededor del 19% de los trabajadores podría ver afectado al menos el 50% de sus tareas.

La influencia se extiende a todos los niveles salariales, con los empleos de mayores ingresos potencialmente más expuestos. En particular, el impacto no se limita a las industrias con mayor crecimiento reciente de la productividad. Llegándose a la conclusión de que GPT presentan características propias de las tecnologías de propósito general (GPT), lo que sugiere que estos modelos podrían tener notables implicaciones económicas, sociales y políticas.

¿ChatGPT te quitará el trabajo? ¿Qué empleos tienen mayor probabilidad de verse afectados?

Frederick, Brian. «Will ChatGPT Take Your Job?» Search Engine Journal, 16 de enero de 2023.

Ver completo

ChatGPT tiene todos los visos de ser un cambio tecnológico. Pero, ¿te quitará ChatGPT el trabajo? Se trata de un chatbot basado en el aprendizaje automático y en grandes cantidades de datos, que interactúa con los usuarios de una forma increíblemente realista.

ChatGPT de OpenAI hace mucho más que mantener conversaciones virtuales. Puede generar contenidos como poemas o trabajos, depurar código, responder consultas y mucho más. Se trata de un acontecimiento apasionante. Pero, a nivel personal, es más que preocupante, sobre todo por su impacto en la seguridad laboral.

Si la tecnología llega a un nivel en el que puede realizar tu trabajo tan bien o mejor que tú, ¿a qué te vas a dedicar? La mayoría de la gente ha pasado toda su carrera trabajando en un solo campo. ¿Se supone que todos van a ser carpinteros o masajistas? Y si es así, ¿no será intensa la competencia por esos puestos? ¿Cómo sobreviviremos?

La sola idea basta para provocar un ataque de pánico. Pero relájate. Respire en una bolsa de papel si es necesario. Las cosas no son tan desesperadas. Todo va a ir bien. Los aviones tienen un complejo sistema de piloto automático y, durante un vuelo, están controlados en su mayor parte por ordenadores, pero los pilotos están ahí sentados y para ajustar los controles del ordenador siempre que es necesario.

Sí, en una escala de tiempo lo suficientemente larga, la tecnología acabará asumiendo tu papel actual. Sin embargo, es poco probable que esto ocurra pronto. El aprendizaje automático y la inteligencia artificial aún están en pañales, y con suerte se habrá jubilado hace tiempo antes de que las máquinas vengan a quitarte el trabajo.

Y antes de que eso ocurra, el poder de herramientas como ChatGPT te permitirá desempeñar tu función con mucha mayor eficiencia y eficacia.

En este artículo, se da un vistazo a algunos de los puestos de trabajo que con mayor probabilidad se verán afectados por ChatGPT y se califica su seguridad en una escala del 1 al 10, en la que uno significa que no hay posibilidad de sustitución por máquinas y diez significa que hay que pulir el currículum, porque estás a punto de recibir tu carta de despido.

Profesionales de la optimización de motores de búsqueda. Teniendo en cuenta que esto es Search Engine Journal, nuestra primera área de preocupación es sobre el futuro de los trabajos de SEO. No hay duda de que ChatGPT y otros programas similares cambiarán la forma de trabajar de los profesionales del SEO. Pero esto es optimización de motores de búsqueda – el cambio es la única constante. Riesgo de sustitución: 2/10.

Programadores. Pero una de las características clave que siguen apareciendo en los debates sobre ChatGPT es su capacidad para escribir código. Imagínatelo: código que escribe código nuevo, sin olvidar nunca un decimal o un corchete de cierre. Riesgo de sustitución: 4/10.

Especialistas en pago por clic (PPC). En general, los especialistas en PPC no parecen tan preocupados por el impacto de ChatGPT y otras tecnologías de IA en su seguridad laboral. Si alguna vez has configurado una campaña PPC, habrás utilizado el poder de la inteligencia artificial, o al menos algo muy parecido. Las Reglas Automatizadas podrían ser vistas como un tipo rudimentario de IA, donde creas reglas para casos de uso común. Riesgo de sustitución: 2/10.

Escritores. Como ya se habrán imaginado, éste es un aspecto que preocupa especialmente. ¿Qué va a hacer la gente que depende de la creación de la palabra escrita, cuando ChatGPT y similares pueden inventar un titular mejor, más rápido y más eficaz en menos tiempo? Riesgo de sustitución: 2/10.

Profesionales de ventas. No hay duda de que los macrodatos y la IA pueden utilizarse para revolucionar el proceso de ventas. Desde una segmentación más precisa hasta la predicción de comportamientos, no cabe duda de que pueden utilizarse para que las ventas sean más fáciles y eficientes. Riesgo de sustitución: 1/10.

Educadores. Si las personas fueran máquinas frías e indiferentes, no habría mejor manera de educarlas que de memoria. Pero los seres humanos no son ordenadores y la educación es mucho más que transmitir conocimientos. Y ningún tipo de programación, ajuste de algoritmos y procesamiento de datos puede sustituir a intangibles humanos como la paciencia, la disciplina, la amabilidad y la preocupación genuina por el bienestar de los alumnos. Al igual que ocurre con las ventas, a pesar de los avances tecnológicos, parece inconcebible que ChatGPT u otra herramienta de inteligencia artificial pueda sustituir a los educadores humanos. Pero esto no quiere decir que no vaya a cambiar la forma de hacer las cosas. Desde la calificación hasta el seguimiento del progreso, pasando por el desarrollo de planes de aprendizaje personalizados o la mejora de la accesibilidad, hay muchas oportunidades para utilizar esta nueva y emocionante tecnología en este campo. Riesgo de sustitución: 1/10

Abogados. A primera vista, el Derecho parece un campo en el que la inteligencia artificial va a avanzar a pasos agigantados. Después de todo, ¿qué es el Derecho, aparte de un conjunto codificado de instrucciones? ¿Por qué no podría utilizarse ChatGPT para analizar documentos jurídicos, decisiones y precedentes, y luego aplicar ese conocimiento a casos del mundo real? Hay que tener en cuenta el factor humano. Uno de los principales argumentos contra las sentencias mínimas obligatorias en los juicios penales es que cada situación es única. Riesgo de sustitución: 1/10.

ChatGPT y otros programas que emplean el aprendizaje automático y el big data en busca de la inteligencia artificial pueden ser herramientas maravillosas. Son muy prometedoras para reducir o incluso eliminar muchas de las tareas cotidianas. Dicho esto, algunos sectores tienen más probabilidades de ser sustituidos por máquinas en los próximos años o décadas. Entre ellos se encuentran puestos como el de recepcionista, muchos trabajos de atención al cliente, trabajos de conductor, incluidos taxistas y camioneros, y soldados.

También existe la legítima preocupación de que herramientas de IA como ChatGPT puedan ser utilizadas por personas o empresas sin escrúpulos. Desde los estudiantes que hacen trampas en la universidad hasta los resúmenes científicos falsos, que las herramientas de IA causen daños depende mucho de cómo las utilicemos. Puede que algunas empresas sean más rápidas que otras a la hora de intentar reducir costes con la IA. Pero también es probable que haya resistencia por cuestiones de precisión, ética y política. Una cosa es segura: por cada puesto que sustituyan, lo pagarán de otras formas, creando nuevas oportunidades e industrias sobre la marcha.

De intranets a Digital Workplaces

 

image-12

 

Jiménez Romero, Maribel… [et al.]. De intranets a Digital Workplaces. Indra 2020

Texto completo

 

¿Cuántas organizaciones están realmente preparadas para responder a las demandas de sus coworkers? Muchos trabajadores, en tanto que consumidores digitales expertos, superan el grado de madurez digital de las organizaciones en que trabajan. Acostumbrados al máximo nivel en su faceta de consumidores, esperan la misma eficiencia de las aplicaciones y recursos corporativos. A día de hoy, aproximadamente la mitad de las compañías españolas continúa operando en entornos de trabajo tradicionales.

Al mismo tiempo, nos exponemos a nuevos fenómenos globales e inesperados que nos obligan a replantear los modelos de organización tradicionales. La conmoción mundial generada por el coronavirus ha revelado crudamente la necesidad de disponer de plataformas y metodologías colaborativas, que permitan el teletrabajo, la coordinación de talento y la colaboración en remoto para que las empresas no detengan su actividad.

Las antiguas intranets, monolíticas y unidireccionales, se revelan inútiles y obsoletas en estos escenarios de cambio. Se precisan nuevos modelos de organización inteligente del trabajo, basados en la cooperación, en experiencias digitales de valor añadido, en la comunicación efectiva. Solo así se aporta valor al individuo y al conjunto de la organización.

Es aquí donde se ubica el Digital Workplace, que definimos como el espacio que integra aplicaciones y herramientas destinadas a potenciar las capacidades del empleado. A diferencia de las antiguas intranets, en el Digital Workplace los procesos ya no se articulan alrededor de las prioridades de la organización, sino de las de los empleados: asistimos así a la consolidación de la cultura employee-centric.

Aunque cada organización deberá establecer su propia estrategia de asimilación del paradigma employee-centric, desde Minsait identificamos cinco palancas de cambio que aceleran el proceso de transformación:

  • Productividad: los empleados demandan agrupar en un espacio centralizado todos los recursos y aplicaciones orientados a mejorar su productividad.
  • Comunicación: el empleado quiere estar al tanto de lo que sucede dentro y fuera de la organización. Los nuevos entornos de trabajo cuentan con espacios de diálogo multidireccionales e información personalizada.
  • Conocimiento: el knowledge management se incorpora en los Digital Workplace para convertir el conocimiento en un elemento líquido y transversal, que facilita las tareas del día a día.
  • Colaboración: el trabajo ya no se basa en aportaciones individuales, sino en contribuciones grupales. La movilidad y la nube son pilares que sostienen la nueva concepción de la productividad.
  • Personas: pasamos de organigramas y directorios estáticos a redes dinámicas de expertos, con potentes funciones de filtrado y comunicación instantánea para facilitar las conexiones.

 

El propósito fundamental del Digital Workplace -sin dejar de servir a los objetivos del negocio- es proporcionar experiencias de valor a los empleados. Sobre esta premisa, construiremos nuestra plataforma colaborativa partiendo de cuatro claves:

  1. Situar al empleado en el centro de la estrategia
  2. Entender la tecnología como facilitadora
  3. Potenciar la innovación
  4. Integrar el modelo de adopción

 

¿De qué forma podemos implementar el Digital Workspace basándonos en estos cuatro pilares? ¿Cómo medir el impacto real en la compañía de este nuevo modelo de organización? Descarga el informe para conocer esto y mucho más.

 

Crecer felices. Erradicación del trabajo infantil. Orientaciones para las comunidades educativas

crecerf

 

Crecer felices. Erradicación del trabajo infantil: Orientaciones para las comunidades educativas. [e-Book]  Madrid, Fundación Telefónica, 2018.

Texto completo

 

Este documento tiene como objetivo orientar al mundo educativo en la prevención y visualización del trabajo infantil.  La experiencia del programa Proniño, llevada a cabo en casi 100 colegios chilenos, sirve de base a este trabajo que sugiere actividades para que los docentes aborden la temática tanto en aula con sus alumnos, como fuera de ella con los padres y las madres.