Archivo de la etiqueta: Psicología de la información

La lectura desde la neurociencia

32885900308_eb0d94e07a_d

 

Ezpeleta Echávarri, David. La lectura desde la neurociencia. Peñaranda de Bracamonte, Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 2018

Texto completo

 

Es fundamental comprender el concepto de ‘reserva cognitiva’, porque está relacionada con la salud cerebral. La reserva cognitiva es la cantidad y la calidad de nuestro mobiliario intelectual, la mejor baza que tiene el cerebro para protegerse del declinar cognitivo que acarrea el paso del tiempo o sobrevenido por una enfermedad degenerativa. Si una persona está predispuesta (naturaleza más ambiente) a sufrir demencia cuando llegue a los 80 años, a mayor reserva cognitiva más tarde comenzará con los síntomas, e incluso podrá alargar tanto ese momento que fallecerá antes de que aparezcan. En este sentido, somos y sobre todo seremos lo que leemos, usando la lectura como símil. Pero esta proeza del cerebro no es flor de un día, sino el premio a toda una vida cerebrosaludable.

 

Psicología de la Información. Monográfico

 

cropped-sqip-logo-3f-rainbow-flat-header-no-words


En los últimos años, a medida que el impacto del cambio tecnológico se ha ido asumiendo y normalizando, la perspectiva psicológica y social ha ido cobrado renovada importancia en la actividad académica y profesional de la disciplina. La psicología y la sociología de la información en las cinco principales áreas interdisciplinares de las ciencias de la documentación: la gestión de unidades y servicios de información y documentación, la ingeniería de sistemas de información y documentación, la recuperación de la información, la estructura y dinámica de la información y la teoría de la ciencia de la información

Descargar monográfico

Aquí

Más monográficos sobre BYD

 

 

¿Qué es y cómo se manifiesta la dependencia tecnológica? Planeta Biblioteca 2015/02/11

[]

Escuchar el programa

Ir a descargar

 

más Podcast de Planeta biblioteca

Hemos hablado con Celia Luz Fernández profesora de la Facultad de Psicología de la Universidad de Salamanca y psicóloga profesional en la Diputación de Salamanca sobre DEPENDENCIA TECNOLÓGICA. Entre los asuntos que hemos tratado están la diferencia entre el buen uso de las tecnologías y lo que sería una adicción como un problema. A que llamamos dependencias tecnológicas y cuales son sus formas más visibles. Cuáles son los síntomas más evidentes que requieren la intervención de un profesional. Cuales son las causas que nos llevan a una dependencia tecnológica. Qué consecuencias puede traer la dependencia tecnológica. Cómo se puede contrarrestar la dependencia tecnológica. Cuál debe ser el papel de padres y docentes en la orientación de nuestros hijos y estudiantes hacía el uso de la tecnología. Qué es y cómo se manifiesta el síndrome dependencia informativa y el síndrome de fatiga informativa.

Monográfico: Psicología de la Información

[]

Psicología de la Información. 

En los últimos años, a medida que el impacto del cambio tecnológico se ha ido asumiendo y normalizando, la perspectiva psicológica y social ha ido cobrado renovada importancia en la actividad académica y profesional de la disciplina. La psicología y la sociología de la información forma parte de las las cinco principales áreas interdisciplinares de las Ciencias de la Documentación: la gestión de unidades y servicios de información y documentación, la ingeniería de sistemas de información y documentación, la recuperación de la información, la estructura y dinámica de la información y la teoría de la ciencia de la información.

Ver Monográfico

Más MonoGráficos

MONOGRÁFICOS SOBRE BYD