Archivo de la etiqueta: Manuales de estilo

El Manual de Redacción de las Naciones Unidas

The United Nations Editorial Manual Online. ONU, 2022

En línea

PDF

El Manual de Redacción de las Naciones Unidas en línea tiene por objeto servir de declaración autorizada del estilo que debe seguirse en la redacción, edición y reproducción de los documentos, publicaciones y demás material escrito de las Naciones Unidas. Aunque se basa principalmente en las prácticas y políticas que han evolucionado en la Sede, el presente manual pretende ofrecer orientación editorial a todas las partes de la Secretaría. Las directrices que se exponen en el manual sustituyen a todas las anteriores sobre los temas que se tratan en él. Para los temas que no se abordan en el presente manual, United Nations Editorial Manual Naciones Unidas.

Manual de Estilo de Ediciones UTEM

 

manual-estilo-ediciones-utem

 

Nicole Fuentes Soto, Cristián Jiménez Plaza. Manual de Estilo de Ediciones UTEM. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Tecnológica Metropolitana, 2019

Texto completo

En el marco del trabajo editorial, Ediciones UTEM entiende el adecuar los distintos tipos de texto a un determinado estilo como su ajuste a las normas que los regulan en el sistema de la lengua escrita, procurando no alterar el contenido, conservando la marca propia de cada autor y privilegiando la claridad y concisión en la exposición, con el objetivo de garantizar la efectividad en la comunicación.

El presente manual de estilo, por tanto, no es un tratado de gramática ni de ortografía, sino que una guía que consigna preferencias de unas normas por sobre otras, unificando criterios. En esta guía se tipifica, estandariza, unifica y normaliza criterios lingüísticos, estéticos, técnicos y académicos para la creación, corrección y diagramación de todas las publicaciones de nuestra casa editorial. En ese sentido, el conjunto de preferencias aquí consignadas debe ser respetado y aplicado por todos los autores, editores, correctores, diseñadores gráficos y comité técnico de Ediciones UTEM. Todo ello con el fin de que la versión final de las publicaciones le sea entregada al lector con la claridad académica y el atractivo formal propios de una institución de educación del Estado, comprometida con la difusión de conocimiento de alto impacto en el contexto nacional e internacional.

Manual de uso de Open Journal Systems (OJS): sistema de administración y publicación de revistas científicas y académicas en Internet

instalacion-y-alojamiento-de-ojs

“Manual de uso de Open Journal Systems: Introducción al Sistema Open Journal Systems V. 2.1.0.1.” Universidad Nacional de Colombia vol., n. (2008).


Descargar

Breve Manual de José A. Senso

Open Journal Systems (OJS) es un sistema de administración y publicación de revistas científicas y académicas en Internet. El sistema está diseñado para reducir el tiempo y energías dedicadas al manejo exhaustivo de las tareas que involucra la edición de una publicación seriada. Este sistema permite un manejo eficiente y unificado del proceso editorial, con esto se busca acelerar el acceso en la difusión de contenidos e investigación producido por las Universidades y centros de investigación productores del conocimiento. Así mismo, busca consolidarse como una herramienta con innovaciones que permite el acceso en texto completo de los documentos publicados. Es una traducción y adaptación del documento “OJS in an Hour” del Public Knowledge Project.

Manual de estilo para la redacción de textos científicos y profesionales

Fuentes Arderiu, X., Antoja Ribó, et al. [e-Book] Manual de estilo para la redacción de textos científicos y profesionales – Barcelona, Universitaria de Bellvitge, 2003.

Texto completo

La lengua escrita está regida por reglas gramaticales, tanto sintácticas como ortográficas.No obstante, además de las reglas oficiales que establecen las academias, existe un conjunto de posibilidades de uso del lenguaje y de sus signos que pueden ser establecidos por quien escribe, ya sea una persona a título individual o un colectivo, definiendo así un estilo propio de redacción. El establecimiento de estas reglas propias es especialmente útil cuando se publican textos que han sido escritos por diversas personas y, a pesar de ello, la editorial o el director de la edición quieren mantener una cierta homogeneidad estilística para facilitar la comprensión a los lectores o por razones corporativas. Este MANUAL DE ESTILO contiene una propuesta de estilo de redacción para toda clase de textos profesionales que se producen en el ámbito de las ciencias de laboratorio clínico: documentos internos del laboratorio, como, por ejemplo, el manual del usuario o toda la documentación del sistema cualitológico, y documentos de difusión externa, como los artículos, cartas al director, etc., que se publican en las revistas científicas y en los libros científicos, tanto de texto como de consulta

Manual de estilo Dirección de Contenidos Educativos Área Editorial

Manual de estilo Dirección de Contenidos Educativos Área Editorial. [e-Book]  La Plata, Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, 2013.

Texto completo

En el imaginario colectivo varias son las interpretaciones que se tienen acerca de la actividad del editor: responsable de la multiplicación industrial de obras, empresario inversor que apuesta a la publicación de libros (nexo entre autores y lectores), o bien, descubridor de nuevos talentos literarios. Estas asociaciones forman parte, más que nada, de la denominada edición literaria. (Castro y Piccolini, 2007) En cambio, la dgc y e ha publicado materiales que tienen carácter informativo, descriptivo y/o argumentativo, antes que otros de índole literaria. Por ello prima la edición técnica, “proceso que se realiza sobre originales no literarios y que tiene por objeto transformar un manuscrito en un material pensado y organizado para destinatarios específicos” (Ruiz y Fiori, 2008). Dicho proceso consiste en el desarrollo de instancias que comienzan con la redacción de un material escrito hasta la puesta en circulación pública. El editor debe trabajar sobre el material con la conciencia de que el texto es del autor o del equipo de autores (en este caso de la dgc y e), por lo cual no es ni será el libro que él hubiese escrito. Posicionado en este rol, debe evaluar, corregir y mejorar el original. La cuestión es fortalecer la estructura y la organización de las ideas; y aclarar las palabras del autor en caso que éstas se presenten confusas. La edición busca que el material esté sustentado en posiciones coherentes dentro de una estructura equilibrada y, a la vez, presta singular atención a que las afirmaciones políticas e ideológicas no sean contrapuestas con las líneas de gestión que la dgc y e implementa en la provincia de Buenos Aires. En ocasiones, por desconocimiento, los responsables de la escritura de textos identifican la edición con la corrección ortográfica o el diseño gráfico e ignoran estas cuestiones de mayor relevancia.