Los gestores de referencias en el trabajo de bibliotecario y documentalista

apple-educacion

Alonso-Arévalo, J. «Los gestores de referencias en el trabajo de bibliotecario y documentalista.» Desiderata vol. 2, n. 4 (2017). pp. 38-42.

Texto completo

Los gestores de referencias hoy por hoy son herramientas de un incalculable valor para apoyar las tareas de compilación, gestión y presentación de referencias bibliográficas en los trabajos de investigación. Con la llegada de Internet y el traslado por parte de los investigadores de sus tareas al entorno web, los principales sistemas de gestión de referencias han evolucionado como herramientas colaborativas, cuya función y valor va más allá de la inicial generación de bibliografías, para llegar a ser verdaderas redes sociales de investigadores que facilitan el descubrimiento y la visibilidad de la información y de los investigadores. Actualmente la mayoría de bibliotecas universitarias apoyan las tareas de sus alumnos, docentes e investigadores dotando a estos de competencias trasversales por medio de lo que se ha denominado “alfabetización informacional”, convirtiéndose esta tarea en una de las funciones esenciales de la biblioteca del siglo XXI. De esta manera, la mayoría de bibliotecas están proporcionando orientación teórica y práctica sobre escritura académica (Alonso-Arévalo et al. 2012), tarea que tienen como uno de sus principales ejes el trabajo con herramientas de gestión bibliográfica (Zotero, Mendeley, Refworks, EndNote, etc.). Si bien este servicio de alfabetización con gestores de referencias va más allá de ser solamente una enseñanza puramente instrumental de un software, ya que su uso implica enseñar a uno de los principios sustentadores de lo que hemos denominado ALFIN, el uso ético de la información otorgando el merecido reconocimiento a aquellos investigadores que han aportado ideas a nuestro trabajo mediante la cita bibliográfica (Lopes et al. 2016).

La cita aporta además un valor al autor que ha sido citado, ya que una parte muy importante de la medición de la calidad y la evaluación científica se realiza en función de las citas que una obra o autor recibió de otros autores. Por ello también es muy importante establecer un formato de cita personalizado (Pozo et al. 2016). Un gestor de referencias facilita considerablemente estas tareas, que son algunas de las que más tiempo y dolor de cabeza dan a los investigadores. Además, para muchos alumnos que acceden a la universidad desde el bachiller este es el primer contacto que tienen con el hecho de que cuando se utiliza una idea o se copia un párrafo de otro autor deben citar el documento fuente, tanto si se parafrasea o si se pone la cita literal entre comillas; y esta será una de las competencias que les será de utilidad para toda su vida académica y profesional. El software de gestión es una simple herramienta que muy probablemente cambiará o será sustituida por otra a lo largo del tiempo, pero lo que el alumno asimilará en este proceso de aprendizaje va más allá del hecho instrumental; es la conciencia de que se pueden utilizar pensamientos e ideas de otros para crear y desarrollar nuestro propio trabajo, pero que siempre debemos otorgarles el debido reconocimiento, y lo debemos de hacer de una manera normalizada a través de los diferentes sistemas de citación (APA, Vancouver, ISO, Chicago…. ).

Otro aspecto a tener en cuenta es que cuando estamos utilizando un software de gestión de referencia tienen un valor para otra de las tareas más importantes en el trabajo científico: Documentarse. Cada vez que se inicia una investigación hay que disponer de una bibliografía para determinar que vamos a leer, y que no, que aspectos vamos a tratar; es decir, establecer el estado de la cuestión, conocer qué se ha escrito sobre el tema, qué aspectos se han tratado y qué cuestiones quedan pendientes de resolver. Todo ello es mejor si disponemos de una base de datos personal que nos pueda proporcionar aquellos recursos que tenemos compilados sobre el tema a tratar.

Aunque quizás es menos conocido como un profesional de la información puede apoyar generar servicios con las herramientas de gestión de referencias (Alonso-Arévalo 2015). Desde el punto de vista profesional, los gestores de referencias son de gran interés para bibliotecarios y documentalistas por la facilidad que ofrecen para compilar datos de diferentes fuentes de información y distintos tipos de documentos, organizar la colección, personalizar formatos de salida y proporcionar servicios de información, tales como:

• Información bibliográfica
• Referencia en línea
• Difusión Selectiva de Información (DSI)
• Monográfi cos
• Biblioteca Digital

También por ser una herramienta válida para:

• La evaluación de recursos
• Apoyo a las actividades de formación en información (alfabetización
digital)
• Elaboración de estudios bibliométricos

Leer más

2 comentarios en “Los gestores de referencias en el trabajo de bibliotecario y documentalista

  1. Pingback: Zotero. Gestor de referencias bibliográficas de software libre. Planeta Biblioteca 2017/07/12 | Universo Abierto

  2. Pingback: Los gestores de referencias en el trabajo de bibliotecario y documentalista | Universo Abierto – NEWS

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s