La mayoría de las personas buscan noticias fiables, pero a menudo son vulnerables a la desinformación

Trust misplaced ? A report on the future of trust in media. Ipsos, 2020

Ver completo

La investigación de Ipsos para el Trust Project revela que la disposición a pagar por las noticias es limitada y que se confía más en la propia perspicacia sobre la fiabilidad de las fuentes que en la de los demás. En la mayoría de los países, la gente «se asegura de que las noticias que lee, ve o escucha proceden de fuentes fiables». Sin embargo, esto plantea algunos problemas. Por naturaleza, las personas confían en contenidos que consideran verdaderos, pero en muchos casos lo hacen porque refuerzan su visión del mundo.

El informe se basa en dos encuestas de Ipsos Global Advisor realizadas en 29 países. La mitad de los encuestados (49%) afirma que, por lo general, se asegura de que las noticias que lee, ve o escucha proceden de fuentes fiables, y un tercio (33%) afirma que lo hace ocasionalmente. Dos tercios (64%) afirman tener fácil acceso a noticias en las que pueden confiar.

Sin embargo, tras estos signos alentadores se esconde un posible terreno fértil para la continua propagación de la desinformación. A nivel mundial, el 67% de los adultos afirma que sólo lee noticias a las que puede acceder gratuitamente, mientras que sólo el 29% dice que puede y el 27% está dispuesto a pagar por noticias de fuentes en las que confía. Muchos confían en su capacidad para detectar «noticias falsas» (58 %), aunque confían menos en la capacidad de sus conciudadanos para hacerlo (30 %). Sólo la mitad de los encuestados (46%) cree que otros países se dirigen a la población de su país con desinformación, incluso en Estados Unidos (58%) y Gran Bretaña (54%), donde está ampliamente documentado.

Otras conclusiones clave

  • El porcentaje de adultos que buscan fuentes de noticias fiables al menos de vez en cuando oscila entre el 94% en Perú y el 92% en Colombia, Chile y Sudáfrica, y el 65% en Japón y el 66% en Corea del Sur. En Estados Unidos es del 88% (59% generalmente, 29% ocasionalmente).
  • En todos los países encuestados, la mayoría está de acuerdo en que tiene fácil acceso a noticias en las que confía y menos de uno de cada cinco está en desacuerdo, con la única excepción de Japón (25% de acuerdo frente a 23% en desacuerdo, mientras que el 53% ni está de acuerdo ni en desacuerdo).
  • Globalmente, la mayoría de los adultos encuestados obtienen con frecuencia noticias de diversas fuentes: Casi tres cuartas partes afirman obtener sus noticias al menos tres veces por semana de la televisión (74%) y las redes sociales (72%), seis de cada diez de sitios web de noticias (62%) y aplicaciones de noticias (61%), cuatro de cada diez de la radio (42%), y uno de cada cuatro de periódicos y revistas impresas (24%).
  • El uso de cada una de estas fuentes de noticias es algo menor en EE.UU., lo que sugiere que la dieta de medios de comunicación de los estadounidenses es menos variada que la de otras personas de todo el mundo, por término medio. Sin embargo, el orden de importancia de cada fuente de noticias es el mismo: televisión (64%), redes sociales (51%), sitios web de noticias (50%), aplicaciones de noticias (40%), radio (32%) y publicaciones impresas (19%).
  • La capacidad declarada de pagar por noticias procedentes de fuentes fiables varía mucho de un país a otro, desde el 57% en la India, el 48% en China y el 43% en los Países Bajos hasta sólo el 13% en Japón, el 15% en Rusia y el 18% en España y Francia. La disposición a hacerlo muestra un patrón muy similar.
  • La confianza en la propia capacidad para distinguir «noticias reales de noticias falsas» es mayor en América Latina, Oriente Medio y los países de habla inglesa, y menor en Japón, Corea del Sur, Europa continental y Rusia. En Estados Unidos, el 61% confía en su capacidad para discernir la fiabilidad de las noticias.
  • A nivel mundial, el porcentaje de quienes confían en su propia capacidad para contar noticias reales es 28 puntos superior al de quienes expresan confianza en que los hombres y mujeres de su país puedan hacerlo. La diferencia supera los 40 puntos en Gran Bretaña, Hungría y Estados Unidos; en cambio, es inferior a 10 puntos en Arabia Saudí, China y Japón.
  • Quienes están de acuerdo con ideas populistas o nativistas son más propensos a estar expuestos a la desinformación