Lista de Editores Predadores de Jeffrey Beall

web_eyevine9.14330654

Jeffrey Beall bibliotecario de la Universidad de Colorado

 

Beall’s List

https://beallslist.weebly.com/

Más sobre

Ocasionalmente se invita a los investigadores a publicar en revistas de acceso abierto. Sin embargo, no todas las revistas de acceso abierto son confiables. Para determinar la credibilidad de una revista, se pueden utiliza consultar fuentes, incluyendo la lista de Editores Predadores de Jeffrey Beall, que dejó de actualizarse en 2017.

 

Beall’s List era una lista prominente de editores de acceso abierto depredadores que fue mantenida por el bibliotecario de la Universidad de Colorado Jeffrey Beall en su blog Scholarly Open Access. El objetivo de la lista era documentar a los editores de acceso abierto que no realizaron una verdadera revisión por pares, publicando efectivamente cualquier artículo siempre y cuando los autores paguen la tarifa de acceso abierto. Originalmente comenzó como un esfuerzo personal en 2008, Beall’s List se convirtió en una web muy seguida a mediados de la década de 2010. Su influencia llevó a algunos editores en la lista a amenazar con demandas por difamación contra Beall, así como a presentar quejas oficiales contra el trabajo de Beall ante la Universidad de Colorado. Como resultado, Beall dejó de actualizar su blog y la lista en enero de 2017.

Desde que se cerró la «Lista de Beall», listas similares han sido iniciadas por otros, como CSIR-Structural Engineering Research Centre, y un grupo anónimo denominado Stop Predatory Journals Cabell’s International, una compañía que ofrece análisis de publicaciones académicas y otros servicios académicos, que también proporciona una lista negra  y una lista blanca.

Beall aplicó un conjunto diverso de criterios antes de incluir un editor o revista en sus listas. Ejemplos incluidos:

  • Dos o más revistas con comités editoriales duplicados (es decir, el mismo comité editorial para más de una revista).
  • Existe poca o ninguna diversidad geográfica entre los miembros del consejo editorial, especialmente en el caso de las revistas que afirman tener un alcance o cobertura internacional.
  • El editor no tiene políticas ni prácticas de preservación digital, lo que significa que si la revista deja de funcionar, todo el contenido desaparece de Internet.
  • El editor corrige (bloquea) sus PDF, lo que dificulta la comprobación del plagio.
  • El nombre de una revista es incongruente con su misión.
  • El editor afirma falsamente que su contenido está indexado en servicios legítimos de resúmen e indexación o que su contenido está indexado en recursos que no son servicios de abstracción e indexación.

f8f19538-3c5c-421c-b08f-39d43447f669_bealls_list_b16f52b8_490x330

La lista de Editores depredadores incluye 1155 editores, lo que supone un aumento de 232 con respecto a 2016. Actualmente hay más de mil editores predadores de acceso abierto.

Las Revistas académicas de acceso abierto potenciales, posibles o probables predadores incluyen 1294 revistas, un aumento de 412 con respecto a 2016.

La lista de Empresas con métricas engañosas incluye empresas que «calculan» y publican factores de impacto falsos (o alguna medida similar) que los editores utilizan en sus sitios web y correo electrónico para engañar a los académicos y hacerles creer que sus revistas tienen factores de impacto legítimos.

La lista de Revistas pirateadas incluye revistas para las que alguien ha creado un sitio web falso, robando la identidad de la revista original y solicitando el envío de artículos utilizando el modelo de el autor-paga (acceso abierto de oro).

 

1 comentario en “Lista de Editores Predadores de Jeffrey Beall

  1. Pingback: Publicaciones depredadoras: que debe saber un investigador | Universo Abierto

Los comentarios están cerrados.