El uso de la utilización de los medios de comunicación social para informarse sobre noticias pierde credibilidad

screenshot-2018-05-26-17-04-13

Reuters Institute Digital News Report 2018. Reuters Institute, 2018

Texto completo

 

El informe de este año revela nuevas perspectivas sobre el consumo de noticias digitales basadas en una encuesta de YouGov a más de 74.000 consumidores de noticias en línea en 37 países, incluidos los Estados Unidos y el Reino Unido. El informe se centra en los temas de la confianza y la desinformación, los nuevos modelos de negocio en línea, el impacto de los cambios en los algoritmos de Facebook y el surgimiento de nuevas plataformas y aplicaciones de mensajería.

 

El uso de la utilización de los medios de comunicación social para informarse sobre  las noticias ha comenzado a caer en una serie de mercados clave – después de años de crecimiento continuo. El consumo ha bajado seis puntos porcentuales en los Estados Unidos, y también ha bajado en el Reino Unido y Francia. Casi todo esto se debe a una disminución específica en el descubrimiento, la publicación y el intercambio de noticias en Facebook.

Al mismo tiempo, se esta produciendo un aumento en el uso de aplicaciones de mensajería para noticias a medida que los consumidores buscan espacios más privados (y menos conflictivos) para comunicarse. Actualmente, cerca de la mitad de los usuarios en línea de Malasia (54%) y Brasil (48%) y alrededor de un tercio en España (36%) y Turquía (30%) utilizan WhatsApp para enterarse de las noticias.

En todos los países, el nivel medio de confianza en las noticias en general se mantiene relativamente estable en el 44%, con un poco más de la mitad (51%) de acuerdo en que confían en los medios de comunicación que ellos mismos utilizan la mayor parte del tiempo. Por el contrario, el 34% de los encuestados dice que confía en las noticias que encuentra a través de la búsqueda y menos de una cuarta parte (23%) dice que confía en las noticias que encuentra en los medios sociales.

Más de la mitad (54%) está de acuerdo o muy de acuerdo en que están preocupados por lo que es real y falso en Internet. Esto es más alto en países como Brasil (85%), España (69%) y los Estados Unidos (64%), donde las situaciones políticas polarizadas se combinan con un alto uso de los medios sociales. El nivel más bajo se registra en Alemania (37%) y los Países Bajos (30%), donde las recientes elecciones no se vieron afectadas en gran medida por la preocupación por los contenidos falsos.

La mayoría de los encuestados creen que los editores (75%) y las plataformas (71%) tienen la mayor responsabilidad de solucionar los problemas de noticias falsas y poco fiables. Esto se debe a que muchas de las noticias de las que se quejan se relacionan con noticias tendenciosas o inexactas de los principales medios de comunicación, en lugar de noticias completamente inventadas o distribuidas por potencias extranjeras.

En el mundo existe una necesidad de la la intervención del gobierno para detener las noticias falsas, especialmente en Europa (60%) y Asia (63%). En contraste, sólo cuatro de cada diez estadounidenses (41%) pensaron que el gobierno debería hacer más.

Por primera vez hemos medido la alfabetización periodística. Aquellos con niveles más altos de alfabetización periodística tienden a preferir las marcas de los periódicos a la televisión, y utilizan los medios sociales para las noticias de manera muy diferente a la de la población en general. También son más cautelosos en cuanto a las intervenciones de los gobiernos para hacer frente a la desinformación.