Manyika, J., M. Chui, et al. [e-Book] Big data: The next frontier for innovation, competition, and productivity. New York, McKinsey Global Institute, 2011.
Según esta investigación de MGI y la Oficina de Tecnología de Negocios de McKinsey, la cantidad de información que genera cualquier actividad pública o privada proporciona grandes conjuntos de datos, y el análisis de los mismos se ha convertido en una de las bases clave para la competencia en un futuro inmediato que sustentará las nuevas oleadas de crecimiento, de productividad, innovación y excedente del consumidor. Los líderes de todos los sectores tendrán que tener en cuenta las consecuencias de la gestión adecuada de esta ingente cantidad de datos, no sólo orientada a aquellos que deben gestionarles de manera directa como los propios administradores de datos, si no también con quienes tienen que tomar decisiones en las organizaciones. El aumento del volumen y el detalle de la información capturada por las empresas, el aumento de los multimedia, las redes sociales y la “Internet de las cosas” van a impulsar un crecimiento exponencial de los datos en el futuro previsible. El concepto de internet de las cosas lo propuso Kevin Ashton del MIT en 1999, y se refiere a la interconexión digital de objetos cotidianos con internet. El internet de las cosas debería codificar de 50 a 100.000 millones de objetos y seguir el movimiento de estos; se calcula que todo ser humano está rodeado de por lo menos 1.000 a 5.000 objetos. Según la empresa Gartner, en 2020 habrá en el mundo aproximadamente 26 mil millones de dispositivos con un sistema de adaptación al internet de las cosas