Stabback, Philip ¿Qué hace que un currículo sea de calidad? Cuestiones fundamentales y actuales del currículo y el aprendizaje. Geneva: Unesco, 2016
La OIE ha lanzado la serie Reflexiones en progreso sobre cuestiones fundamentales y actuales del currículo y el aprendizaje para abrir un espacio común de conversación a nivel mundial, de producción colectiva y de debate sobre las cuestiones que preocupan en gran medida a los Estados Miembros de la UNESCO. Su intención es la de apoyar los esfuerzos de los países en incorporar los temas desafiantes en los procesos de renovación y desarrollo de los currículos en diferentes niveles, ámbitos y ofertas del sistema educativo.
Inicialmente, la serie Reflexiones en progreso se concentra, entre otros, en los siguientes temas centrales: i) la atención y educación de la primera infancia (AEPI) como base del desarrollo y aprendizaje infantil integral; ii) la lectura y escritura en los primeros grados de primaria para apoyar el desarrollo de competencias esenciales; iii) cultura de jóvenes y las competencias de los jóvenes en el siglo XXI (incluyendo la educación formal, no formal e informal); iv) los currículos de las TICs y la pedagogía inclusiva que contribuyan a la obtención de resultados de aprendizaje pertinentes y eficaces; v) currículos de Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM por sus siglas en inglés) para fomentar el desarrollo sostenible; vi) el currículo y la educación para la ciudadanía mundial (la paz, los derechos humanos, el desarrollo sostenible, los valores, la ética, el multiculturalismo, etc.); vii) la evaluación para mejorar y apoyar oportunidades de aprendizaje; y viii) la educación inclusiva como principio rector de los sistemas educativos.
El currículo determina en gran medida si la educación es inclusiva, con lo cual desempeña un papel importante a la hora de garantizar que se imparta equitativamente. También proporciona la estructura para impartir un aprendizaje de calidad, especialmente en los casos en que los docentes estén poco calificados o tengan poca experiencia, que las aulas no cuenten con suficientes recursos y los alumnos carezcan de marcos previos en los que situar su aprendizaje. Asimismo, el currículo articula tanto las competencias necesarias para el aprendizaje a lo largo de toda la vida como las competencias necesarias para el desarrollo holístico. Por lo tanto, sostenemos que el currículo es la encrucijada de estos cuatro aspectos clave del ODS 4, por lo que la educación debería ser: 1) inclusiva y equitativa, 2) caracterizada por un aprendizaje de calidad, 3) promotora del aprendizaje a lo largo de toda la vida, y 4) pertinente para el desarrollo holístico. En otras palabras, el currículo establece el vínculo entre la educación y el desarrollo, y lo que abarca dicho vínculo son las competencias relacionadas con el aprendizaje a lo largo de toda la vida y acordes con las necesidades en materia de desarrollo en el sentido más amplio y holístico del término.