
The Global Report on Assistive Technology. OMS, UNICEF, 2022
Un nuevo informe publicado hoy por la OMS y el UNICEF revela que más de 2500 millones de personas necesitan uno o más productos de asistencia, como sillas de ruedas, audífonos o aplicaciones de apoyo a la comunicación y la cognición. Sin embargo, a casi mil millones de ellas se les niega el acceso, especialmente en los países de ingresos bajos y medios, donde el acceso puede ser tan bajo como el 3% de la necesidad de estos productos que cambian la vida.
El Informe Mundial sobre Tecnología Asistencial presenta por primera vez datos sobre la necesidad mundial de productos de asistencia y el acceso a los mismos, y ofrece una serie de recomendaciones para ampliar la disponibilidad y el acceso, concienciar sobre la necesidad y aplicar políticas de inclusión para mejorar la vida de millones de personas.
El informe señala que es probable que el número de personas que necesitan uno o más productos de asistencia aumente a 3.500 millones en 2050, debido al envejecimiento de la población y al aumento de la prevalencia de enfermedades no transmisibles en todo el mundo. El informe también pone de manifiesto la enorme diferencia de acceso entre los países de ingresos bajos y altos. Un análisis de 35 países revela que el acceso varía del 3% en las naciones más pobres al 90% en los países ricos.
La asequibilidad es un obstáculo importante para el acceso, señala el informe. Alrededor de dos tercios de las personas que disponen de productos de asistencia declararon haber pagado por ellos de su propio bolsillo. Otros dicen depender de la familia y los amigos para cubrir sus necesidades.
Una encuesta realizada en 70 países que figuran en el informe reveló grandes lagunas en la prestación de servicios y en la formación de personal para la tecnología de asistencia, especialmente en los ámbitos de la cognición, la comunicación y el autocuidado. Las encuestas anteriores publicadas por la OMS señalan como principales obstáculos la falta de concienciación y los precios inasequibles, la falta de servicios, la calidad, la gama y la cantidad inadecuadas de los productos, y los problemas de adquisición y de la cadena de suministro.