¿Cuándo dejarán de influir los títulos de las revistas científicas en la calidad percibida de un artículo?

When Will Science Journal Titles No Longer Influence a Paper’s Perceived Quality? Science The Wire. 16/01/2021 GRIGORI GUITCHOUNTS

Ver original

En noviembre, Springer Nature, una de las editoriales de revistas científicas más grandes del mundo, hizo un anuncio que llamó la atención : más de 30 de sus revistas más prestigiosas, incluida la emblemática Nature, ahora permitirán a los autores pagar una tarifa de 11.390 dólares para que sus documentos estén disponibles gratuitamente para que cualquiera pueda leerlos en línea.

Esta medida, de una empresa que publica más de 3.000 títulos académicos, ha sido aclamada como un paso histórico y una victoria para un movimiento de acceso abierto que busca suplantar el modelo tradicional de publicación académica basado en suscripción. Y a primera vista, la opción de acceso abierto de Springer Nature parece ser un avance positivo. La mayoría de los artículos científicos son de pago, accesibles solo para lectores e instituciones que pueden pagar las costosas tarifas. (Las personas pueden suscribirse a Nature por 199 dólares por año o pagar 8,99 dólares por artículo, pero los sistemas universitarios pueden pagar hasta 11 millones al año por una suscripción a una de las líneas de revistas de las grandes editoriales).

Hacer que los descubrimientos sean accesibles para cualquier persona con conexión a Internet nivelará el campo de juego para las personas que carecen de afiliación universitaria y para las escuelas que no pueden pagar las costosas tarifas de suscripción a la biblioteca.

Pero el anuncio de Springer Nature también expone un profundo problema estructural en la publicación científica. La tarifa de autor, conocida como cargo por procesamiento de artículos (APC), es varias veces más alta que lo que cobran otras editoriales; probablemente estará fuera del alcance de los investigadores que trabajan fuera de las principales instituciones del mundo. Visto desde esa perspectiva, el movimiento de Springer Nature hacia el acceso abierto parece menos un paso hacia la equidad y más como una corporación que se aprovecha de un panorama desigual de financiamiento científico para aumentar sus ganancias.

Springer Nature sostiene que el alto APC, una tarifa que, en teoría, está diseñada para cubrir los costos de producción para que los lectores no tengan que hacerlo, está garantizada por la selectividad y la calidad editorial de sus revistas. Las revistas como Nature deben manejar y revisar muchos artículos que finalmente son rechazados, explicó un portavoz en noviembre, pero recopilan APCs solo de los artículos que se publican. Como resultado, los costos operativos por artículo publicado son más altos para las revistas de primer nivel que para las revistas menos selectivas, argumenta la compañía.

Dejando de lado ese “impuesto al prestigio”, sin embargo, parece claro que Springer Nature y otras editoriales con fines de lucro a menudo cobran APCs más altos que las editoriales sin fines de lucro reconocidas. Examinando una muestra de datos de sitios web de editores y el  Directorio de revistas de acceso abierto (DOAJ), las mayores organizaciones con fines de lucro,  Springer Nature,  Elsevier y Wiley, cobran un APC promedio de 2660 dólares. Mientras que algunas organizaciones sin fines de lucro como eLife y PLOS cobran casi tanto como sus contrapartes con fines de lucro, un análisis de datos del DOAJ muestra que después de eliminar las grandes editoriales comerciales, las revistas de acceso abierto restantes, publicadas principalmente por fundaciones sin fines de lucro, sociedades académicas y universidades, conbraron solo 715 dólares de promedio en 2018.

Es difícil imaginar, incluso aceptando el razonamiento de Springer Nature, que el costo de producir un artículo académico podría ser mucho más alto para los editores con fines de lucro. Parece más probable que el recargo adicional sea, al menos en parte, el resultado de la búsqueda de ganancias por parte de las empresas que buscan maximizar sus resultados finales.

Si bien las empresas son libres de buscar ganancias, correspondería a los científicos que escriben estos artículos gastar su dinero de manera más inteligente. De hecho, la estructura de incentivos a la publicación en el mundo académico es en sí misma parte del problema. En lugar de evaluar a los científicos sobre la calidad y el impacto de sus descubrimientos, los organismos de financiación y los comités de contratación a menudo toman un atajo, escaneando CV en busca de artículos publicados en revistas ostentosas como Nature , Science  y Cell. Los científicos luchan por publicar en estas revistas, que se han convertido en los guardianes científicos de facto.

Pero no se equivoque: al cobrar una tarifa de más de 11.000 doláres, o, en un esquema piloto alternativo anunciado al mismo tiempo, un pago inicial no reembolsable de 2.600 solo para que el artículo sea evaluado por editores y revisado por pares, Springer Nature promete hacer un daño irreparable al sistema de publicación científica ya paralizado. Solo las universidades más ricas de los países más ricos podrán pagar estas facturas.

Como resultado, la gama de investigadores capaces de publicar artículos de acceso abierto en las principales revistas de Springer Nature será reducida. La torre de marfil, ya llena de desigualdades, solo crecerá más dividida. Los «ricos» podrán publicar abiertamente en revistas ampliamente leídas y citadas, lo que a su vez les permitirá obtener los codiciados fondos de investigación y puestos académicos. Los «desposeídos» aún pueden optar por publicar en Nature , pero su trabajo permanecerá oculto para gran parte del mundo, detrás de una barrera de pago. Los ricos se harán más ricos.

Quizás la mayor ironía de la publicación académica es que los impuestos públicos financian muchos de los mismos experimentos a los que el público no puede acceder libremente. Para trasladar esto al mundo de las revistas, es como si al leer este artículo tuvieras que pagar no solo por una suscripción a este medio, sino también por el reportaje original que hice para escribir el artículo. Y si, por alguna razón, el medio decidiera no cobrarle, en su lugar, me pasarían esos cargos a mí. El modelo tiene tan poco sentido en los medios de comunicación como en la publicación científica.

Puede que sea necesario algo tan obviamente equivocado como la nueva política de acceso abierto de Springer Nature para catalizar un cambio hacia un sistema más equitativo. Pero ha llegado el momento de construir una nueva cultura científica en la que los títulos de las revistas ya no sean un factor principal en la calidad percibida de un artículo. Esta es una visión brillante, pero solo puede funcionar si todos los científicos están de acuerdo en jugar con nuevas reglas.

Mientras editores con fines de lucro como Springer Nature y Elsevier, cuyo margen de beneficio de la empresa matriz ha superado el 30% en cada uno de los últimos cinco años, sigan ofreciendo un prestigio percibido, los científicos seguirán cayendo en la trampa. La presión para publicar hallazgos interesantes en las principales revistas puede ser uno de los factores de la actual crisis de reproducibilidad. Si estas tendencias no se controlan, la ciencia se convertirá en una empresa cada vez más equivocada.

En EE. UU., el cambio sistémico que necesita la ciencia podría ser ayudado por una acción legislativa o ejecutiva, que la administración podría encabezar. Algunos financiadores científicos privados ya están presionando a los investigadores para que pongan los artículos a disposición gratuita tan pronto como se publiquen. (Los Institutos Nacionales de Salud ahora requieren que los documentos que financia estén disponibles gratuitamente dentro de un año después de su publicación). Sin embargo, la política de acceso abierto de Springer Nature deja claro que tanto los donantes privados como públicos deben ir más allá y requieren que los beneficiarios de las subvenciones publiquen en revistas sin fines de lucro. La elección de Joseph R. Biden y Kamala Harris me da la esperanza de que ese cambio sea posible .