Uso de la metodología de aulas inversas en la alfabetización informacional

 

rtemagicc_flipped-classroom-diagram02_01

Shen, J. «Flipping the classroom for information literacy instruction.» Journal of Information Literacy vol. 12, n. 1 (2018).  pp. 48. https://ojs.lboro.ac.uk/JIL/article/view/PRA-V12-I1-3

 

Este estudio examinó la posibilidad de utilizar la enseñanza personalizada y colaborativa de conocimientos básicos de información (IL) a través de un modelo de «flip class» o aula invertida. Se llevaron a cabo entrevistas de dos etapas antes y después de que se entregara un proyecto piloto a los participantes, el cual fue diseñado de acuerdo con los principios rectores del aprendizaje personalizado y la teoría del aprendizaje colaborativo en línea.

El estudio utilizó un marco cualitativo para medir las percepciones de los alumnos con respecto a la eficacia y viabilidad del diseño. Se tomaron muestras de alumnos que habían participado anteriormente en un aula inversa. Los datos recogidos de las entrevistas de dos etapas fueron comparados y discutidos a través de una perspectiva fenomenológica. En el estudio participaron 5 alumnos. Para las entrevistas de la primera etapa, los cinco participantes respondieron positivamente al modelo de una instrucción de alfabetización Informacional, personalizada y colaborativa. Para las entrevistas de la segunda etapa, tres participantes ofrecieron retroalimentación con respecto a un PowerPoint interactivo diseñado específicamente para una instrucción de Alfabetizacíón informacional utilizando la metodología de aula inversa, que había incorporado elementos de personalización y actividades de grupo.

Los tres participantes en las entrevistas de la segunda etapa hablaron favorablemente del contenido del PowerPoint interactivo, pero también mostraron cierto grado de duda cuando se les presentaron múltiples opciones. Todavía esperaban instrucciones claras en lugar de tomar el control del proceso. Este estudio descubrió una brecha entre la positividad de los estudiantes hacia un modelo de aprendizaje personalizado y colaborativo, y el hecho de que los estudiantes están fundamentalmente acostumbrados al aprendizaje tradicionales. implica que hay obstáculos que superar antes de que el modelo de aula inversa pueda dar resultados, especialmente cuando se espera que los alumnos tomen más control sobre su propio aprendizaje. Se necesitan más investigaciones para explorar formas de alterar la mentalidad de los alumnos a fin de permitirles aprovechar todo el potencial del aprendizaje con inversión.