Tim Worstall «Close The Libraries And Buy Everyone An Amazon Kindle Unlimited Subscription» Forbes, JUL 18, 2014 @ 01:02 PM
Tim Worstall un colaborador de la prestigiosa revista Forbes escribió «Cerremos las bibliotecas y proporcionemos a todos los ciudadanos una suscripción a Amazon Kindle Unlimited» argumentando que de este modo, su país natal Reino Unido, podría ahorrar una gran cantidad de dinero a los contribuyentes. Según su argumento el Reino Unido gasta ahora 1,7 mil millones de libras en bibliotecas públicas, y de este modo gastaría solo un mil millones de libras.
Como profesional de las bibliotecas, respeto la opinión del señor Worstall, pero considero que su punto de vista es absolutamente sesgado y reduccionista de lo qué y lo qué proporciona una biblioteca. Una biblioteca no sólo presta libros, esta es una tarea más, y cada vez quizás menos importante entre los cada vez más extensos servicios y quehaceres de una biblioteca. Tal como hace unos meses comento Sari Feldman la presidenta de ALA “Las bibliotecas ya son más importantes por los servicios que ofrecen los bibliotecarios a sus ciudadanos que por las colecciones que albergan”. De este modo, las bibliotecas públicas capacitan a los ciudadanos de todas las edades a desarrollar y crear las habilidades, para poder disponer del conocimiento y las ideas que necesitan para participar plenamente y de forma independiente en la sociedad.
Así, las bibliotecas apoyan activamente el aprendizaje permanente y ofrecen a las personas el acceso a tecnología punta y habilidades digitales. De esta manera permiten a la gente a participar en la economía del conocimiento. Según la datos de la Comunidad Europea en un informe titulado “Bibliotecas que cambian vidas” cada año 24 millones de adultos participan en actividades de aprendizaje no formal en su biblioteca pública haciendo de las bibliotecas instituciones de aprendizaje estratégico absolutamente esenciales que hacen a sus comunidades más inteligentes, desarrollando políticas de aprendizaje permanente e inclusión digital. Las bibliotecas ofrecen acceso gratuito a internet a 13,9 millones de ciudadanos cada año y son bibliotecarios cualificados quienes ofrecen guías que facilitan el empoderamiento de las personas para ser ciudadanos digitales y entender los problemas de privacidad de la red. Además, y según los datos de este informe, más del 10% de la población de la UE está en el paro, pero 250.000 personas encuentran trabajos cada año a través de los servicios de consulta de internet de sus bibliotecas. Además, las bibliotecas ofrecen actividades culturales, educativas y de información necesarios para el desarrollo personal y comunitario contribuyendo de este modo a la cohesión social a través de una cultura de compartir.
Además de la información y la informática, las bibliotecas han descubierto otro nicho prometedor: el gobierno electrónico. Tal como argumenta Lozanova-Belcheva en Public Access to E-government Information Resources – The Role of Library and Information Specialists “En los últimos años, las bibliotecas han venido a servir como institución intermediaria entre los ciudadanos y las autoridades a través de servicios de gobierno electrónico. Las tendencias mundiales muestran que los propios usuarios prefieren utilizar los servicios de administración electrónica a través de la biblioteca porque confían en esta institución”. Siguiente esta línea argumental y con datos de la Encuesta de Inclusión digital en bibliotecas de IPAC, la mayoría de las bibliotecas públicas ofrecen programas relacionados con la salud. Un 56% de ellas informan sobre seguros de salud, un 58% ayudan a la gente a encontrar y evaluar información sobre salud, y un 23% ofrecen clases de fitness.
También las bibliotecas proporcionan espacios públicos donde la gente puede congregarse, compartir su patrimonio cultural y científico, y crear conocimiento compartido. Los espacios físicos juegan un papel esencial en la prestación de acceso y democratización al conocimiento por parte de todo el mundo, si no mantenemos las bibliotecas físicas, perderemos público esencial, espacios intelectuales en nuestras comunidades, lugares donde la gente puede reunirse cara a cara, aprender, compartir experiencias, conocimiento y generar identidad de grupo.
Para concluir, decir que históricamente la biblioteca como institución es uno de los organismos que más y mejor ha contribuido al éxito de cualquier democracia. En este sentido, las bibliotecas contribuyen a la diversidad de contenidos, a la circulación de las ideas, contenidos y opiniones más allá de los intereses de las grandes multinacionales tecnológicas como Amazon, Apple o Google. Cualquier sistema democrático solo puede llegar a ser una realidad si todos los ciudadanos tienen las mismas oportunidades de acceso a la información y a la cultura para que a corto, medio o largo plazo ellos puedan tomar decisiones informadas. Por ello las bibliotecas son instituciones eminentemente democráticas. El conocimiento que ofrecen y la ayuda que proporcionan los bibliotecarios son el alma de una sociedad inclusiva, informada y comprometida con sus ciudadanos.
Si lo viéramos desde el punto de vista contrario ¿Qué pasaría si desaparecieran las bibliotecas? La desaparición de las bibliotecas públicas afectaría negativamente a la educación, y socavaría la capacidad de los ciudadanos más desfavorecidos de cualquier país libre para equipararse al resto de los ciudadanos, encontrar trabajo, y formar parte de una gran clase media alfabetizada. Aunque ya estamos muy acostumbrados a ver opiniones de neoliberales cuyo único argumento es el dinero. Y si de este tema se trata, hay algún estudio como “El valor económico y social de los servicios de información: bibliotecas” presentado por FESABID coordinado por José Antonio Gómez Yánez, que sugiere que por cada euro que se invierte en bibliotecas se obtiene un retorno de la inversión mínimo de 2,80 € en beneficios sociales.
Pingback: Greta Van Susteren, periodista de Fox News, no cree necesario construir bibliotecas cuando tenemos los libros en nuestros dispositivos móviles | Universo Abierto
Pingback: Cómo podemos ayudar a las bibliotecas, y cómo las bibliotecas pueden ayudarnos | Universo Abierto
Pingback: ¿Amazon debe reemplazar las bibliotecas locales para ahorrar dinero de los contribuyentes? | Universo Abierto
Pingback: VI Encuentro de académicos, estudiantes y profesionales - ULE
Pingback: La biblioteca está muerta. ¡Larga vida a la biblioteca! El renacimiento de las bibliotecas en el siglo XXI. | Universo Abierto
Pingback: Los rusos cren que la profesión de bibliotecario desaparecerá y deberemos reciclarlos en técnicos de impresión 3D | Universo Abierto
Pingback: La complicada vida de las bibliotecas y el derecho de autor por préstamo