Seis pasos para lograr un pensamiento crítico eficaz

 

critical_thinking

6 Steps for Effective Critical Thinking
Rafiq Elmansy Critical Thinking

Ver original

La alfabetización digital o informacional, incluye la capacidad de encontrar y utilizar la información, pero va más allá pues incluye aspectos tales como la comunicación, la colaboración y el trabajo en equipo, ya que implica también cuestiones como la conciencia social en el entorno digital, el conocimiento de la seguridad de la información y la creación de nueva información. Es necesario decir que tanto la alfabetización digital, como la alfabetización informacional se fundamentan en el pensamiento crítico y en la evaluación. Así el dominio de las actividades de Alfabetización Informacional y habilidades implica la fluidez con la tecnología de la información y la comunicación (TIC), los métodos de investigación, la lógica, el pensamiento crítico, el discernimiento y razonamiento.

El nuevo documento de ACRL “Framework for Information Literacy for Higher Education” establece un nuevo concepto de ALFIN. “AI es el conjunto de capacidades integradas que abarcan el descubrimiento reflexivo de la información, la comprensión y valoración de cómo se produce la información, el uso de la información en la creación de nuevos conocimientos y la participación ética en las comunidades de aprendizaje.”

Entre estas competencias transversales tomando como ejemplo el “General Education Program” de Albany University en Estados Unidos, cada departamento académico es responsable de integrar cuatro competencias en sus “majors” (una major es más o menos equivalente a lo que nosotros llamamos grado):

  • Advanced Writing (Redacción Avanzada)
  • Critical Thinking (Pensamiento crítico)
  • Oral Discourse (Discurso oral)
  • Information Literacy (Alfabetización informacional)

¿Qué implica el pensamiento crítico?

The National Council for Excellence in Critical Thinking define el pensamiento crítico como un «proceso intelectualmente disciplinado de forma activa y con habilidad la conceptualización, aplicación, análisis, síntesis y/o evaluación de la información percibida o generada por la observación, la experiencia, la reflexión, el razonamiento, o la comunicación, que nos servirá como una guía para la creatividad y la acción». El proceso nos ayuda a juzgar y evaluar situaciones basadas en la comprensión de los datos relacionados, para analizar y tener una más clara comprensión del problema, elegir la solución más  adecuada, y tomar medidas basadas en el solución establecida.

A nivel práctico, a diario nos enfrentamos a los problemas y a situaciones que deberían ser evaluados y resueltos, lo que conlleva comprender diferentes perspectivas para pensar de la manera más adecuada en estas situaciones clave. La mayoría de nosotros construimos nuestro pensamiento cognitivo basado en situaciones o experiencias similares que hemos experimentado anteriormente. Sin embargo, esto no puede garantizar la mejor solución para un problema, ya que nuestra capacidad de decisión se ve afectada por las emociones, y otras cuestiones que influyen en la toma de una decisión final. El valor del pensamiento crítico tienden a construir una toma de decisiones más racional y abierta.

El proceso de pensamiento crítico evita que nuestra mente acuda directamente a las conclusiones. En su lugar orienta la mente a través de una serie de pasos lógicos que tiende ampliar las perspectivas, aceptar los resultados, dejar a un lado los prejuicios personales, y considerar las posibilidades razonables. Esto se puede lograr a través de seis etapas: conocimiento, comprensión, aplicación, análisis, síntesis, y tomar de medidas. A continuación se muestra una breve descripción de cada paso y cómo ponerlas en práctica.

Paso 1: Conocimiento

Cuando tenemos un problema disponer de puntos de vista claros nos pone en el camino correcto para resolverlo. Esta primera etapa identifica el argumento o el problema que necesita ser resuelto. Así el primer paso sería ADQUIRIR conocimiento profundo sobre el problema. En algunos casos, no hay ningún problema real, por lo que no hay necesidad de seguir adelante con las demás etapas del modelo de pensamiento crítico. En esta parte, las dos cuestiones principales que tienen que abordarse son: ¿Cuál es el problema? ¿Y por qué tenemos que resolverlo?

Paso 2: Comprensión

Una vez que conocemos que hay un problema, el siguiente paso es entender las circunstancias y los hechos alineados con él. Dependiendo del problema, se tendrá en cuenta el tipo de los datos disponibles, y el plazo necesario para resolverlo.

Paso 3: Aplicación

Esta etapa continua a la anterior, a la plena comprensión de los diferentes hechos y los recursos necesarios para resolver el problema, se establecerá una correlación entre la información y recursos. Trabajar con mapas mentales puede ser de gran utilidad establecer conexiones y analizar la situación que nos ayudará a determinar la mejor manera de avanzar.

Paso 4: Analizar

Una vez que la información es gestionada y se establecen las relaciones entre el problema y la información, el siguiente paso será identificar la ubicación, los puntos fuertes y los puntos débiles de los desafíos enfrentados que nos ayude a la solución del problema.Para ello se establecerán las causas principales y se determina cómo se puede abordar la solución. Una de las herramientas de uso común que se pueden implementar para analizar el problema y las circunstancias que lo rodea es establecer un diagrama de efecto, que tendrá como objetivo identificar las diferentes causas y categorizarlas en base a su género y su impacto en el problema.

Paso 5: Síntesis

Considerar que se debería tener en cuenta para resolver el problema y que caminos seguir para tomar una decisión. Si hay una serie de soluciones estas deberían ser evaluadas y priorizadas con el fin de encontrar la solución más ventajosa. Una de las herramientas que contribueye a la elección de la solución del problema es llevar a cabo un análisis DAFO, en el que se tienen en cuenta las debilidades, oportunidades y amenazas de la decisión que se va a tomar.

Paso 6: Poner en Acción

El paso final es la construcción de una evaluación sobre el problema que se pueden poner en acción. El resultado del pensamiento crítico debería ser llevado a la acción. Si la decisión implica un equipo específico, un mapa de acción podría implementarse para asegurar que la solución adopté  y ejecute como se había planeado.

5 comentarios en “Seis pasos para lograr un pensamiento crítico eficaz

  1. Pingback: Fuentes y recursos de información sobre Tesis Doctorales. La guia del investigador | Universo Abierto

  2. Pingback: ¿Cómo identificar noticias falsas? | Universo Abierto

  3. Pingback: ¿Cómo hacer una Tesis Doctoral?: fuentes y recursos de información sobre Tesis Doctorales. La guia del investigador | bibliotecaceu

  4. Pingback: Critical Thinking – Site Title

  5. Pingback: ¿Cómo hacer una Tesis Doctoral?: fuentes y recursos de información sobre Tesis Doctorales. La guía del investigador – Recursos de información para filólogos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s