Zotero 4.0 : aprendizaje en 10 pasos + ejercicios (Octubre 2014)

 

zotero-logo-520x245

 

 

por Julio Alonso Arévalo

Descargar en

[]

Zotero 4.0 : aprendizaje en 10 pasos + ejercicios

http://es.slideshare.net/jalonsoarevalo/zotero-30-beta-2012

 

Alonso-Arévalo, Julio  Zotero: los gestores de referencias: software para la gestión y mantenimiento de las referencias bibliográficas en trabajos de investigación. [e-Book] Salamanca: Ediciones del Universo, 2015

Descargar GRATIS en PDF

Descargar GRATIS en ePub

Comprar en papel en Amazon

 

Zotero es un programa de código abierto que permite a los usuarios recolectar, administrar y citar referencias bibliográficas de investigaciones de todo tipo de orígenes desde el navegador. Zotero es, en su más básico nivel, un administrador de referencias bibliográficas diseñado para almacenar, administrar y citar referencias, además de poder integrar en la herramienta libros, artículos y cualquier otro documento.

Cuando sus creadores, miembros del departamento Center for History and New Media de la Geroge Mason University decidieron poner nombre a la aplicación, acudieron a la biblioteca de su centro y preguntaron a la bibliotecaria por el diccionario más extraño que disponía,  encontraron un diccionario de albanés, buscaron aprendizaje, que en albanés era zotëroj que significa “poseer/dominar un aprendizaje”., y de este modo bautizaron al programa ZOTERO.

Zotero y fue desarrollado gracias a una donación de la Fundación Alfred P. Sloanesy, y actualemnte  está financiado por las generosas subvenciones de la Fundación Andrew W. Mellon y el Institute of Museum and Library Services. Todos estos patrocinadores son una motivación más para el proyecto Zotero, y constituyen una base de apoyo variada y sostenible para  el futuro. El Center for History and New Media de la  Universidad de George Mason donde tiene su sede Zotero, continúa disfrutando de una relación activa y productiva con la Fundación Mellon. Lo único es que se ha comenzado a diversificar son las fuentes de apoyo para Zotero. También ha comenzado a trabajar con la Corporation for Digital Scholarship (CDS), una organización sin fines de lucro que trabajará para mantener proyectos de código abierto que sirvan los investigadores.

Es difícil creer que desde su modesto lanzamiento  en el otoño de 2006, Zotero haya sido descargado más de seis millones de veces y que se utilice en todo el mundo en más de treinta idiomas, y que miles de foros, entradas de blogs, artículos de prensa demuestran que los investigadores utilizan esta plataforma de investigación abierta que supera a cualquiera de las alternativas comerciales. Uno de sus puntos fuertes es que es una herramienta de software libre multiplataforma, es decir que puede funcionar en Windows, Linux o Mac (iOs).

Su objetivo es reemplazar aplicaciones más tradicionales de administración de referencias, originalmente diseñadas para ajustarse a las demandas de la investigación offline.

Disponible inicialmente como complemento para el navegador Firefox, desde la versión 3.0 también funciona como programa independiente “Zotero StandAlone”. Funciona como aplicación de administración de referencias, usada para administrar bibliografías y referencias al escribir ensayos y artículos.

En muchas páginas web de investigación como Google Scholar, Web of Knowledge, Scopus, de la web social como Slideshare, Flickr o incluso comerciales como Amazon, Zotero detecta cuando un libro, artículo u otros recursos están siendo consultados, de manera que en la barra de dirección del navegador nos aparecerá el icono correspondiente (un libro, una hoja, una fotografía… ) y con un click del ratón encuentra y guarda la información completa de la referencia en un fichero local. Para ello previamente deberemos instalar una extensión para Chrome, Safari o FireFox en función del navegador que utilicemos.

Si el origen es un artículo en línea o una página web, Zotero puede opcionalmente guardar una copia local. Los usuarios pueden entonces añadir notas, etiquetas, y sus propios metadatos a través de un interfaz en el propio navegador.

A los elementos que recopila directamente desde la web se les puede adjuntar notas, archivos y links. Los adjuntos aparecen en la columna central por debajo de su elemento padre. Los adjuntos se pueden mostrar u ocultar al hacer click en el signo de flecha o suma que se encuentra a un costado del elemento padre. Las páginas web pueden ser adjuntadas a cualquier elemento como un enlace o una instantánea. Un enlace simplemente abre el sitio web en línea. Una instantánea es una copia de una página web almacenada de manera local tal y como estaba en el momento en que fue consultada, quedando disponible para consultar aún sin una conexión a internet disponible.

Si el ícono de captura es un libro, artículo, imagen o cualquier otro elemento, al hacer click sobre él agregará el elemento a la colección que tenemos en Zotero. Si el ícono de captura es una carpeta, indica que la página web contiene múltiples elementos. Al hacer click sobre él se abrirá una ventana emergente con los distintos elementos (libros, artículos) que se pueden seleccionar y guardar en Zotero.

Zotero utiliza módulos llamados “traductores” para recopilar información de los sitios web compatibles. Existen “traductores” genéricos que tienen la capacidad de trabajar con muchos sitios. Por otro lado, también hay “traductores” escritos para sitios específicos. Si una persona requiere poder compilar información de un sitio web específico, puede ingresar a los foros de Zotero para solicitarlo enviando un e-mail a la dirección [conectar para ver], y en un periodo de tiempo limitado cuando se visite ese sitio web reconocerá elementos bibliográficos para poder ser descargados con un clic desde el navegador. Es por ello por lo que Zotero es el gestor con mayor compatibilidad con las más importantes fuentes de información, y por tanto con más capacidad de compilación de información que ningún otro gestor.  Hace unos años hicimos una evaluación de herramientas de gestión de referencias de última generación y de 20 fuentes fundamentales que utilizamos Zotero era compatible con todas ellas. Incluso con fuentes como la base de datros ISBN español, que nunca posibilito la exportación de datos en formatos compatibles con gestores.

[]

Una funcionalidad muy potente de Zotero es la posibilidad de añadir documentos en formato PDF de los que recupera automáticamente los metadatos a través de Google Scholar y otras fuentes de datos. Es decir que si un investigador tiene en su ordenador archivos PDF que ha descargado y no tiene identificados, simplemente arrastrándolos a la columna central del programa, este extaerá loso metadatos de los mismos automáticamente.

Zotero como cualqueir otro gestor de referencías bibliográficas posibilita la inserción de citas bibliográficas en los documentos desde el procesador de textos Word, y también es compatible con Open Office. Para ello debemos instalar Zotero y descargar los pluggins que se integran en el procesador de textos. Aquí tenemos un tutorial sobre como hacerlo.

Otra de las características de la herramienta es que es posible utilizar Zotero en múltiples computadoras manteniendo nuestra librería sincronizada. Los elementos de la librería son sincronizados a través del servidor de Zotero, mientras que la sincronización de archivos utiliza su propio servicio WebDAV para sincronizar archivos PDF, imágenes, audio y video. Para ello simplemente debemos registrarnos en la página de Zotero.

En esta zona en la nube los usuarios de Zotero pueden crear grupos de interés para colaborar entre sí. El compartir librerías con un grupo, facilita la colaboración, descubrimiento y administración en línea del material de investigación, a través del cliente de Zotero. Zotero.org puede ser el eje de todas las investigaciones de un grupo, departamento u organización.

Bibliografía sobre ZOTERO:

“7 Things You Should Know About Zotero.” Educase vol., n. (2008).  pp.: http://net.educause.edu/ir/library/pdf/ELI7041.pdf

“Beta blockers? Proprietary data formats may be legally defensible but open standards can be a better spur for innovation.” Nature vol., n. 455 (2008).  pp.:http://www.nature.com/nature/journal/v455/n7214/full/455708a.html

“Library Geeks 005 – Zotero.” One Big Library vol., n. (2008).  pp.: http://feeds.feedburner.com/~r/librarygeeks/~3/31819575/Library%20Geeks%20005%20-%20Zotero.mp3

“Reuters Says George Mason University Is Handing Out Its Proprietary Software.”Courthouse News Service vol., n. (2008).  pp.:http://www.courthousenews.com/2008/09/17/Reuters_Says_George_Mason_University_Is_Handing_Out_Its_Proprietary_Software.htm

“Zotero, un gestor bibliográfico gratuito y open source.” BlogOff vol., n. (2008).  pp.: http://www.blogoff.es/2007/04/03/zotero-un-gestor-bibliografico-gratuito-y-open-source/

“Foros Zotero.” Zotero vol., n. (2009).  pp.: http://forums.zotero.org/categories/

“Introduction to Zotero.” University of Misoury vol., n. (2009).  pp.: http://mulibraries.missouri.edu/guides/citationguides/zotero.htm

“Out of Cite! How Reference Managers Are Taking Research to the Next Level.” PS: Political Science and Politics vol. 42, n. 1 (2009).  pp.: http://ejournals.ebsco.com/direct.asp?ArticleID=41E8BC8385EC4EAE97A7

“Zotero – Guía de Uso.” Scrib vol., n. (2009).  pp.: http://www.scribd.com/doc/27389301/Zotero-Guia-de-Uso

“Zotero Guías interactivas.” Zotero vol., n. (2009).  pp.: http://www.zotero.org/videos/tour/zotero_tour.htm

“Zotero puts a new spin on citation management, and more.” DMM vol. 2, n. 1-2 (2009).  pp.: http://dx.doi.org/10.1242/dmm.002337

“Zotero screencast tutorials.” Zotero vol., n. (2009).  pp.: http://www.zotero.org/support/screencast_tutorials

“Zotero Tutorial.” Princeton Theological Seminary vol., n. (2009).  pp.: http://technology.ptsem.edu/assets/18B0A48A-EB6E-480B-B3B7-C77E5859CE36.pdf

“Zotero.Guía de inicio rápido castellano.” Zotero vol., n. (2009).  pp.: http://www.zotero.org/support/es/quick_start_guide

“Zotero: Soporte técnico.” Zotero vol., n. (2009).  pp.: http://www.zotero.org/documentation/

Alonso Arévalo, J. “Los Gestores de Referencias Sociales: índices de popularidad y descubrimiento científico.” Comunidades de prácticas 2.0 de la SEDIC vol., n. (2009).  pp.:http://eprints.rclis.org/13789/

Alonso Arévalo, J. “Zotero 4.0 : tutorial de aprendizaje.” SlideShare vol., n. (2014).  URL.: http://es.slideshare.net/jalonsoarevalo/zotero-30-beta-2012

Alonso Arévalo, J. “Zotero: la máquina de vapor del Software libre para la gestión de referencias bibliográfica.” Comunidades de prácticas 2.0 de la SEDIC vol., n. (2009).  pp.:http://eprints.rclis.org/13797/

Ashton, A. “Syndicating Rich Bibliographic Metadata Using MODS and RSS.” Journal of Web Librarianship vol. 2, n. 1 (2008).  pp. 41-59.http://www.informaworld.com/smpp/content~content=a905101911~db=all~jumptype=rss

Avello-Martínez, R. and C. M. Cañedo Iglesias (2012). Potencialidades de Zotero como herramienta web 2.0 para el aprendizaje colaborativo en red. 6o Seminario Internacional Docencia Universitaria, Cienfuegos (Cuba). http://eprints.rclis.org/20080/

Baer, R. “Zotero – Using Groups.” COPPUL Animated Tutorial Sharing Project (ANTS) vol., n. (2009).  pp.: http://hdl.handle.net/1880/47557

Cañedo Andalia, R. and J. Santovenia Díaz “Zotero: un gestor de referencias bibliográficas libre.” Acimed: revista cubana de los profesionales de la información y la comunicación en saludvol. 18, n. 6 (2008).  pp.: http://www.uh.cu/static/documents/AL/Zotero%20gestor%20referencias%20biblio%20libre.pdf

Center for, H. and M. New. “Guía rápida de Zotero.” from http://zotero.org/support/quick_start_guide.

Chudnov, D. “Updates on pulsing content, unconferences, and coding.” Information Today Inc vol. 28, n. 8 (2008).  pp. 31-33. http://www.allbusiness.com/professional-services/librarians/11567505-1.html

Cohen, D. J. “Creating Scholarly Tools and Resources for the Digital Ecosystem: Building Connections in the Zotero Project.” First Monday vol. 13, n. 8 (2008).  pp.:http://firstmonday.org/htbin/cgiwrap/bin/ojs/index.php/fm/article/viewArticle/2233/2017

Cordón García, J. A., H. Martín Rodero, et al. “Gestores de referencias de última generación: análisis comparativo de RefWorks, EndNote Web y Zotero.” El Profesional de la Informaciónvol. 18, n. 4 (2009).  pp. 445-454. http://eprints.rclis.org/13955/1/GestoresEPI.pdf

Coyle, K. “The Library Catalog in a 2.0 World.” The Journal of Academic Librarianship vol. 33, n. 2 (2007).  pp. 289-291. http://www.sciencedirect.com/science/article/B6W50-4NF2VRS-4/2/2afa2126058bb111d314ec0661462504

Dingemanse, M. “The etymology of Zotero.” The Ideophone: Sounding out ideas on African languages, sound symbolism, and expressivity vol., n. (2008).  pp.: http://ideophone.org/zotero-etymology/

Dingemanse, M. “12 must know Zotero tips and techniques.” The Ideophone: Sounding out ideas on African languages, sound symbolism, and expressivity vol., n. (2009).  pp.:http://ideophone.org/12-zotero-tips-and-techniques/

Ekart, D. F. “Cool Tools for Back to School.” Computers in Libraries vol. 29, n. 8 (2009).  pp. 46-47. http://www.infotoday.com/cilmag/sep09/index.shtml

Greenhow, C., B. Robelia, et al. “Learning, Teaching, and Scholarship in a Digital Age: Web 2.0 and Classroom Research: What Path Should We Take Now?” Educational Researcher Onlinevol. 38, n. 4 (2009).  pp. 259-246. http://dx.doi.org/10.3102/0013189X09336671

Hull, D., S. Pettifer, et al. “Defrosting the Digital Library: Bibliographic Tools for the Next Generation Web.” PLoS Computational Biology vol. 4, n. 10 (2008).  pp. e1000204.http://dx.doi.org/10.1371/journal.pcbi.1000204

Kessler, J. “Zotero.” Charleston Advisor vol. 9, n. 2 (2007).  pp.: http://www.ingentaconnect.com/search/article?title=ZOTERO&title_type=tka&year_from=1998&year_to=2009&database=1&pageSize=20&index=1

Klapperstuck, K. J. and R. J. Lackie “Cool Tools for Content Creation: More than Blogs or Wikis.” Information Today vol. 16, n. 2 (2009).  pp. 12-15.http://www.mmischools.com/Articles/ReadArticle.aspx?ArticleID=14377

Mena Díaz, N. “Firefox como herramienta para la gestión de información Firefox as a tool for information management.” Acimed: revista cubana de los profesionales de la información y la comunicación en salud vol. 20, n. 4 (2009).  pp. 76-83. http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol20_4_09/aci051009.htm

Noll, J. “Requirements Acquisition in Open Source Development: Firefox 2.0.” Open Source Development, Communities and Quality vol., n. (2008).  pp.: http://dx.doi.org/10.1007/978-0-387-09684-1_6

Presley, L. “Zotero.” Scribd vol., n. (2009).  pp.: http://www.scribd.com/doc/11102967/zotero

Ritterbush, J. “Supporting library research with LibX and Zotero: two open source Firefox extensions.” LibX and Zotero vol. 1, n. 3 (2007).  pp. 111-122. http://www-personal.umich.edu/~jkglenn/firefox/

Story-Huffman, R. “Zotero: Zoterowww.zotero.org.” Public Services Quarterly vol. 4, n. 2 (2008).  pp. 150.

Takats, S. “Thomson Reuters Lawsuit Dismissed.” he Quintessence of Ham vol., n. (2009).  pp.: http://quintessenceofham.org/2009/06/04/thomson-reuters-lawsuit-dismissed/

Vanhecke, T. E. “Zotero.” Journal of the Medical Library Association vol. 96, n. 3 (2008).  pp. 275-276. http://www.mlanet.org/publications/jmla/

Young, J. R. “The Chronicle of Higher Education, The Wired Campus.” Firefox Scholar Released (Now Called Zotero) vol., n. (2006).  pp.: http://chronicle.com/blogPost/Firefox-Scholar-Released-Now/2648

Zabel, D. and L. A. Lewis “From the Front Lines: An Academic Librarian Reports on the Impact of APA’s New Electronic References Guidelines.” Reference & User Services Quarterlyvol. 48, n. 2 (2008).  pp. 128-131.

5 comentarios en “Zotero 4.0 : aprendizaje en 10 pasos + ejercicios (Octubre 2014)

  1. Pingback: Comparación de gestores de referencias bibliográficas | Universo Abierto

  2. Pingback: Omeka: crea exposiciones virtuales con software libre | Universo Abierto

  3. Pingback: Fuentes y recursos de información sobre Tesis Doctorales. La guia del investigador | Universo Abierto

  4. Pingback: ¿Cómo hacer una Tesis Doctoral?: fuentes y recursos de información sobre Tesis Doctorales. La guia del investigador | bibliotecaceu

  5. Pingback: ¿Cómo hacer una Tesis Doctoral?: fuentes y recursos de información sobre Tesis Doctorales. La guía del investigador – Recursos de información para filólogos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s