
Zero to Eight: Children’s Media Use in America 2013,[e-Book] Sense Media Research Study, Common Sense, 2013.
Los estudiantes de hoy siempre han tenido la tecnología en sus vidas, por lo que muchos profesores asumen que sus estudiantes son usuarios competentes en el uso de la tecnología – incluso más competentes, que ellos mismos-. En realidad, no todos los estudiantes tienen los conocimientos de tecnología que los profesores pueden asumir, y no todos los maestros son tan incompetentes. Incluso cuando los estudiantes se sienten cómodos usando la tecnología, hay que tener en cuenta que la utilicen adecuadamente. Del mismo modo, los educadores de todos los niveles no pueden entender cómo usar la tecnología de manera efectiva. Unos y otros tienen que ser miembros de una ciudadanía digital. Ciudadania digital, proporciona un marco teórico y práctico con respecto a la tecnología para que podamos llegar a ser usuarios productivos y responsables en el uso de las tecnologías digitales.
Este informe se basa en los resultados de una encuesta a gran escala representativa a nivel nacional. Se trata del segundo estudio de la serie sobre el uso de los medios de comunicación por parte de los niños; la primera se llevó a cabo en 2011. Al replicar los métodos utilizados hace dos años, se constata cómo los entornos y comportamientos de los niños en los medios de comunicación ha cambiado. Para ello se estudio el comportamiento de padres de niños de 0 a 8 años en los EE.UU., teniendo en cuenta diversos medios de comunicación que van desde libros de lectura, música, televisión, radio y medios interactivos móviles como teléfonos inteligentes y tabletas.
.
.
Según el estudio de Common Sense Media, el porcentaje de niños menores de ocho años que han utilizan un dispositivo móvil casi se duplicó desde 2011 hasta 2013, con unas tasas que subieron desde el 38 por ciento al 72 por ciento en este corto periodo de tiempo.
Hallazgos como éstos sugieren la necesidad de que las escuelas comiencen a enseñar a ser buenos ciudadanos digitales a los estudiantes a muy temprana edad. Esto requiere enseñar “ciudadanía digital” para conducir a cambios responsables en el comportamiento. Entre las actividades a tener en práctica estaría hacer que los estudiantes fueran más conscientes de las cuestiones que implican en el intercambio de archivos.
Enseñar ciudadanía digital a través del currículo es una práctica que Jennifer Scheffer está trabajando para llevar esta formación a las escuelas públicas de Burlington en Massachusetts. En esta formación la escuela permite a los estudiantes a utilizar las redes sociales como Twitter, Instagram, y Vine orientadas al aprendizaje y a la investigación, pero también a mejorar su responsabilidad para utilizar las redes de manera segura y ética.
Según Scheffer aquellas escuelas que ha limitado o cerrado el acceso a los medios sociales a los estudiantes no han tenido ningún éxito, ya que cuando se enseña sobre seguridad y responsabilidad en línea mediante la creación de una atmósfera de miedo, este no es un enfoque saludable, pues se está enviando a los niños un mensaje equivocado: “No confiamos en ti.”. Pero en aquellas escuelas que los estudiantes utilizan estas herramientas desde el principio y aprenden a utilizarlas de manera responsable, se han dado muy pocos casos de mal uso.
Formar en “Ciudadanía digital” no sólo trata de enseñar a los estudiantes lo que no debe hacer, también lo que deberían hacer, para crear una impresión positiva en línea.
otros hallazgos clave:
De cero a ocho: cómo los niños utilizan los medios en USA 2013
Hallazgo clave 1: El acceso al móvil en niños y Jóvenes creció dramáticamente
Hallazgo clave 2: El tiempo que dedican los niños a los dispositivos móviles se triplicó
Hallazgo clave 3: El tiempo dedicado a los medios “Tradicionales” bajo
Hallazgo clave 4: La TV sigue dominando los medios de comunicación
Hallazgo clave 5: Se ha reducido pero persistente una importante brecha digital móvil
Hallazgo clave 6: La TV amplia su labor educativa, pero lo digital crece.
.