Archivo de la etiqueta: Gráficos

Imagen y cultura impresa. Perspectivas bibliológicas

Imagen y cultura impresa. Perspectivas bibliológicas. México: UNAM, Instituto de Investigaciones Bibliográficas, 2020

Texto completo

El lector tiene en sus manos el libro Imagen y cultura impresa, el cual reúne diferentes ejemplos de aproximación teorico-metodológica y de fuentes para estudiar el binomio de lo textual y lo visual en soportes impresos. Se trata de un primer esfuerzo de trabajo interdisciplinario e interinstitucional, donde convergen ocho capítulos organizados alrededor de la producción de dibujos, grabados y elementos tipográficos para diversos libros y gacetas, cuya temporalidad abarca desde el siglo XVI y hasta nuestros días. En gran parte, dicho esfuerzo es el resultado del trabajo de dos seminarios que se llevan a cabo en la UNAM; el interdisciplinario de Bibliología, del Instituto de Investigaciones Bibliográficas, y el de Estudios sobre la Cultura Visual, del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades

Connected papers: herramienta que permite descubrir documentos relevantes en un campo de trabajo

 

11jr_0vzk92yh074mcqthsg

 

Connected papers

https://www.connectedpapers.com

 

Connected papers es una herramienta visual única para ayudar a los investigadores y científicos a encontrar y explorar documentos relevantes para su campo de trabajo. Para ello selecciona las pocas docenas con las conexiones más fuertes con el documento de origen.

Para encontrar los documentos más relevantes debes introducir el número DOI, PubMed o ArXiv de un documento fuente. A continuación la herramienta genera un gráfico con todos los documentos relacionados al documento inicial. Lo que permite descubrir los documentos relacionados con ese campo científico en particular.

En el gráfico, los documentos están ordenados según su similitud . Eso significa que incluso los documentos que no se citan directamente entre sí pueden estar fuertemente conectados y muy bien posicionados. Connected Papers no es un árbol de citas.

La métrica de similitud se basa en los conceptos de co-citas y aacoplamiento bibliográficoSegún esta medida, se presupone que dos documentos que tienen citas y referencias superpuestas tienen una mayor probabilidad de tratar un tema relacionado.

El algoritmo construye un Gráfico Dirigido a la Fuerza para distribuir los documentos de una manera que agrupa visualmente documentos similares y aleja menos los documentos similares entre sí.

La base de datos está conectada al Semantic Scholar Paper Corpus (con licencia de ODC-BY).