Alfabetización en salud en la práctica 2022

Lopes, C., & Almeida, C. V. de. (2023). Literacia em saúde na prática 2022. Lisboa: Edições ISPA.

Texto completo

El papel de la alfabetización sanitaria en la prevención de enfermedades y la protección y promoción de la salud. La alfabetización sanitaria está vinculada a la alfabetización e implica el conocimiento, la motivación y las habilidades de las personas para acceder, comprender, evaluar y aplicar la información sanitaria para hacer juicios y tomar decisiones en la vida cotidiana sobre el cuidado de la salud, la prevención de enfermedades y la promoción de la salud para mantener o mejorar la calidad de vida a lo largo del ciclo vital (Sørensen et al., 2012, p. 23).

En los últimos años, la alfabetización en salud ha asumido un papel importante en la comunicación sanitaria, pasando del aspecto de simple conocimiento a una percepción más funcional de activación de los individuos para mejores comportamientos, activándolos y no solo enseñándolos (Arriaga, 2019; Nutbem, 2000). Más que lo que cada persona sabe, importa lo que cada persona hace. Esta mayor complejidad llevó a una nueva definición propuesta por Berkman, separando la alfabetización en salud de la inteligencia, añadiendo importancia a las habilidades de comunicación oral como componente crítico de la alfabetización en salud y eliminando el término «básicos» (Berkman et al., 2010). …

Este libro electrónico, publicado por el Centro de Publicaciones ISPA, pretende así, una vez más, dar testimonio de la importancia de la práctica de la alfabetización sanitaria (HL). Está organizado en dos partes. La primera consta de un conjunto de textos que pretenden presentar nuevas perspectivas de la HL en un contexto nacional e internacional. La segunda parte presenta un conjunto de proyectos aplicados que se centran en diferentes competencias a desarrollar en la práctica de la HL, a saber: (a) Adquirir, desarrollar y consolidar competencias en metodologías y técnicas de evaluación en HL; (b) Implementar programas de HL en organizaciones, a través de metodologías que permitan la concepción, desarrollo, seguimiento y evaluación de planes de acción; (c) Desarrollar técnicas de lenguaje asertivo y comportamiento positivo para cambiar conductas y actitudes; (d) Potenciar el empoderamiento ciudadano, concretamente en competencias digitales y contribuir a mejorar la educación para la salud y contribuir a mejorar la educación para la salud; (e) Desarrollar estrategias de comunicación e información sanitaria para Desarrollar estrategias de comunicación e información sanitaria para lograr una mayor adherencia terapéutica con los pacientes; (f) Desarrollar técnicas para mejorar la relación entre los profesionales de la salud y ; (g) Desarrollar habilidades para hacer viables las directrices del Programa Nacional de Salud de Portugal, en particular el fortalecimiento del papel del ciudadano y las estrategias de activación del cuidador informal.