Trauma-Informed Librarianship: trabajando hacia el bienestar social y emocional de los bibliotecarios ante situaciones violentas

Ver Infografía

Six Things You Can Doto be Trauma-Informed at Your Library

A medida que aumenta la concienciación sobre la necesidad de abordar los retos personales tanto dentro como fuera de la biblioteca, el personal y los profesionales -desde los líderes hasta los trabajadores de primera línea- están compartiendo sus experiencias, observaciones y puntos de vista sobre la biblioteconomía informada por el trauma.

¿Qué es la atención informada sobre traumas y por qué es importante para las bibliotecas? La Administración de Servicios de Salud Mental y Abuso de Sustancias (SAMHSA) define el trauma como una respuesta humana común a situaciones dañinas -o percibidas como dañinas- que pueden ser físicas y/o emocionales, y que dejan efectos duraderos en la capacidad de una persona para funcionar, así como en su bienestar social, emocional, físico y/o espiritual.

El equipo que está detrás de la Iniciativa de Bibliotecas Saludables de Filadelfia señala que «las bibliotecas son frecuentadas de forma desproporcionada por poblaciones vulnerables, incluidas aquellas que sufren enfermedades mentales, consumo de sustancias y personas sin hogar.» Además, un estudio de caso de 2014 exploró el papel de la biblioteca pública como paisaje terapéutico, concluyendo que:

«Tres aspectos de la biblioteca pública como espacio terapéutico eran importantes: el entorno familiar y acogedor, la atmósfera tranquila y sosegada, el empoderamiento asociado a la posibilidad de tomar decisiones no comerciales y sin presiones sobre qué leer, todo ello contribuía a la oportunidad de llevar a cabo un acto de autocuidado al retirarse de situaciones estresantes al espacio de la biblioteca pública. […] Estos beneficios hasta ahora ocultos demuestran que la biblioteca pública puede ayudar en la labor diaria de recuperación de la salud mental, proporcionando un santuario frente al estrés.»

Al ofrecer un espacio potencialmente terapéutico a sus usuarios, especialmente a aquellos que son vulnerables y están afectados por un trauma, así como una serie continua de programas y servicios educativos, recreativos y de creación de comunidad, las bibliotecas reconocerán su papel natural en la promoción de un enfoque informado sobre el trauma (Trauma-Informed Librarianship).

En los últimos años se han producido múltiples formas de trauma que han afectado a personas de toda condición y experiencia, desde la pandemia del COVID-19 hasta los conflictos por motivos raciales, la fuerte inflación y los delitos con armas de fuego, agravados por una creciente falta de infraestructura para abordar los problemas de salud mental, pobreza y desigualdades sistémicas. Incluso mientras defienden a sus comunidades, los trabajadores de las bibliotecas se han encontrado en el punto de mira de las batallas contra la censura y los déficits de financiación, por no mencionar los incidentes de violencia, acoso y microagresiones en el lugar de trabajo, que agravan su propio estrés emocional.

Ya sea a través de la política institucional o de esfuerzos individuales, un número creciente de bibliotecas están incorporando a sus prácticas los principios de la Trauma-Informed Librarianship. Al mismo tiempo, cada vez prestan más atención a la forma en que los múltiples desafíos -en la biblioteca y en el mundo en general- repercuten negativamente en el bienestar mental y emocional de quienes realizan el trabajo. Estudios como el Urban Librarians Unite’s Urban Library Trauma Study (urbanlibrariansunite.org/ults) y la investigación de Kaetrena Davis Kendrick sobre la baja moral entre los bibliotecarios públicos y académicos refuerzan la necesidad de una atención informada sobre el trauma a ambos lados del mostrador. Aunque la biblioteconomía informada por el trauma sigue siendo una práctica emergente, comprender sus fundamentos es un buen punto de partida.

Según la SAMHSA, el enfoque basado en el trauma se rige por cuatro premisas principales: comprensión, reconocimiento, respuesta y resistencia a la retraumatización.

  • La comprensión consiste en entender, a nivel individual y organizativo, qué es el trauma y cómo puede afectar a las personas y las comunidades. El trauma no sólo se produce en el contexto de la salud, sino que afecta a todos los aspectos de la vida de una persona y a las organizaciones con las que interactúa.
  • Reconocerlo requiere detectar los signos del trauma, tanto en las comunidades a las que servimos como en nosotros mismos y en los demás. Estos signos pueden incluir un temperamento rápido, un afecto disociado, dificultad para planificar, dificultad para seguir instrucciones, mala autogestión, problemas de salud mental o abuso de sustancias, síntomas físicos y más.

SAMHSA define los seis principios clave de un enfoque basado en el trauma como seguridad; fiabilidad y transparencia; apoyo entre iguales; colaboración y reciprocidad; capacitación, voz y elección; y reconocimiento de las cuestiones culturales, históricas y de género.

La seguridad abarca el bienestar físico y psicológico del personal y de los adultos, adolescentes y niños a los que atienden, explica Kozla. Esto puede incluir establecer entradas y salidas claramente señalizadas, así como políticas bibliotecarias claras y fácilmente accesibles. Los horarios de los empleados deben incluir tiempo para el autocuidado físico y emocional, y los responsables de las bibliotecas deben fomentar una cultura en la que el personal se sienta seguro y confiado a la hora de hablar de sus problemas. Parte de la seguridad consiste en saber que los sentimientos y las preocupaciones se escuchan, aunque no puedan abordarse de inmediato. Emma Karin Eriksson, bibliotecaria sénior de adultos jóvenes de la Biblioteca Pública de Brooklyn, NY, dice: «Nunca podremos crear un espacio verdaderamente seguro, pero podemos hacerlo más seguro».

La confianza y la transparencia se basan en la seguridad. En la atención informada sobre el trauma, «las operaciones y decisiones de la organización se llevan a cabo con transparencia, con el objetivo de crear y mantener la confianza con los usuarios de los servicios, los usuarios, el personal y otras personas implicadas en la organización, incluidos los socios de la comunidad», afirma Kozla. «La transparencia humana consiste en [abordar] lo que los demás quieren saber, no lo que nosotros pensamos que ellos quieren saber o lo que nosotros pensamos que deberían saber».

El apoyo entre iguales se centra en crear espacios para que el personal de la biblioteca y la comunidad conecten, aprendan y encuentren compasión. Este tipo de apoyo «tiene en cuenta a la persona en su totalidad, en lugar de centrarse en los déficits reales o percibidos», afirma Kozla.

La colaboración y la reciprocidad abarcan los elementos interpersonales del trabajo bibliotecario, tanto dentro de la organización como en su comunidad. «Se da importancia a la asociación y a la nivelación de las diferencias de poder», señala Kozla. «Muchas veces, aunque no lo sintamos así, el personal puede estar en una posición de poder cuando habla con los usuarios», así como en sus interacciones mutuas.

Referencias:

Wakeman, Meghan. «All Guides: Trauma-Informed Libraries: The Trauma-Informed Library». Accedido 28 de febrero de 2023. https://cdlc.libguides.com/c.php?g=1096156&p=7993885.

Dudak, Leah. «Working Toward Wellness: Exploring Trauma-Informed Librarianship». Library Journal. Accedido 28 de febrero de 2023. https://www.libraryjournal.com/story/Working-Toward-Wellness-Exploring-Trauma-Informed-Librarianship.