Lo que hace que la escritura sea académica: repensando la teoría para la práctica.

Molinari, Julia. What Makes Writing Academic: Rethinking Theory for Practice. Bloomsbury Academic, 2022. https://doi.org/10.5040/9781350243958.

Texto completo

Este libro sostiene que lo que hace que la escritura sea académica surge de las prácticas socioacadémicas e históricas más que de las formas estilísticas, lingüísticas o sintácticas convencionales. Utilizando una lente realista crítica, reimagina los escritos académicos como sistemas abiertos del siglo XXI que cambian según las posibilidades percibidas por los escritores. Al hacerlo, el libro ofrece oportunidades para reimaginar cómo, qué y de quién surge el conocimiento.

La comunicación académica depende de la capacidad de escribir en ciertas formas pero no en otras, lo que corre el riesgo de excluir el conocimiento que puede prestarse a formas alternativas de representación, incluyendo diálogos, crónicas, manifiestos, blogs y cómics. Además, dado que la capacidad académica tiende a confundirse con la capacidad de escritura, limitar la forma de escribir de la academia a un conjunto relativamente estrecho de formas (como el ensayo o la tesis), puede estar impidiendo que surja una gama de habilidades. Las formas estandarizadas exigen resúmenes, introducciones, cuerpos principales y conclusiones, y también son predominantemente monolingües y monomodales; esto puede limitar, distorsionar o aplanar la representación epistémica y puede conducir a una serie de pérdidas y ganancias epistémicas.

Basándose en la historia del mundo académico, la investigación sociosemiótica, la lingüística integradora y los estudios sobre el pensamiento multimodal y visual, y presentando ejemplos de una serie de escritores académicos, incluidos los estudiantes, el libro propone que los escritos académicos sean reimaginados como artefactos multimodales que aprovechen una gama más amplia de posibilidades epistémicas.