
Macháček, V., Srholec, M. Predatory publishing in Scopus: evidence on cross-country differences. Scientometrics (2021). https://doi.org/10.1007/s11192-020-03852-4
La publicación depredadora representa un gran desafío para la comunicación académica. En este trabajo se traza un mapa de la infiltración de revistas sospechosas de prácticas predatorias en la base de datos de citas Scopus y se examinan las diferencias entre países en cuanto a la propensión de los académicos a publicar en dichas revistas. Utilizando los nombres de las revistas y editoriales depredadoras «potenciales, posibles o probables» de las listas de Beall, se obtuvieron los ISSN de 3.293 revistas de Ulrichsweb y se buscaron en Scopus. Se identificaron 324 de revistas que aparecen tanto en las listas de Beall como en Scopus con 164 mil artículos publicados durante 2015-2017. El análisis de los datos de 172 países en 4 campos de investigación indica que existe una notable heterogeneidad. En los países más afectados, como Kazajistán e Indonesia, alrededor del 17% de los artículos entran en la categoría de depredadores, mientras que en otros países no hay ningún artículo depredador. Los países con grandes sectores de investigación en un nivel medio de desarrollo económico, especialmente en Asia y el norte de África, tienden a ser los más susceptibles a la publicación predatoria. Los países árabes, ricos en petróleo y/o orientales también parecen ser especialmente vulnerables. Los responsables políticos y las partes interesadas de estos y otros países en desarrollo deben prestar más atención a la calidad de la evaluación de la investigación.