Anya Kamenetz. It’s A Smartphone Life: More Than Half Of U.S. Children Now Have One, 2019.
Aproximadamente 1 de cada 5 niños tiene un teléfono a la edad de 8 años. Y más de la mitad de los niños en los Estados Unidos – 53% – tienen un teléfono inteligente a la edad de 11. el visionado de vídeos supera a todas las demás actividades de los medios de comunicación en pantalla, con un promedio de 2 horas, 52 minutos por día los adolescentes y 2 horas y media los preadolescentes.
Estas estadísticas provienen de una nueva encuesta representativa a nivel nacional sobre el uso de los medios de comunicación entre niños de 8 a 18 años de edad, realizada por Common Sense Media, que ha estado haciendo un seguimiento de esta situación desde 2003.
En las conclusiones del nuevo informe. Pidió a los niños que informaran con qué frecuencia hacían una actividad, cuánto les gustaba y cuánto tiempo pasaban haciéndola «ayer». ¿Los totales? Más de 7 horas al día los adolescentes, y casi 5 horas al día los «preadolescentes» de 8 a 12 años.
La encuesta no tomó en cuenta completamente la multitarea, que es un hábito bastante común. Por lo tanto, una hora dedicada a jugar a un videojuego mientras envías mensajes de texto con tus amigos podría contarse en la encuesta como dos horas de uso de los medios de comunicación. Sin embargo, Vicky Rideout, autora principal del informe, señala que el uso de la pantalla también suele ocurrir durante los desplazamientos, las comidas, las tareas domésticas, la socialización u otras actividades no relacionadas con la pantalla.
A continuación se presentan otros aspectos destacados del informe:
- Como ha sucedido durante décadas, el visionado de vídeos supera a todas las demás actividades de los medios de comunicación en pantalla, con un promedio de 2 horas, 52 minutos por día los adolescentes y 2 horas y media los preadolescentes.
- La visualización de videos en línea se ha duplicado – y la mayoría de los niños dicen que es la actividad en línea que más disfrutan. Hay una disminución correspondiente en la cantidad de tiempo que ven la televisión, ya sea transmitida o transferida desde una plataforma digital.
- Aproximadamente 1 de cada 5 niños tiene un teléfono a la edad de 8 años. Podría haber un resquicio de esperanza para que los niños consigan que sus primeros teléfonos estén más cerca de la escuela primaria que de la secundaria. Estudiosos como Jordan Shapiro y Stacey Steinberg han argumentado que los padres necesitan modelar el uso saludable de los medios sociales con los niños más pequeños, y dejarlos participar. Y la experta en paternidad Ana Homayoun dice que los padres pueden ayudar a establecer hábitos más saludables con el primer teléfono cuando los niños son más pequeños – revisando el teléfono periódicamente, iniciándoles en las redes sociales y proporcionado el teléfono sólo en tiempos limitados.
- Los jóvenes de familias que ganan 35,000$ o menos al año pasan mucho más tiempo con los medios de pantalla – casi dos horas más al día en comparación con las familias que ganan más de 100,000$. Vicky Rideout señala que la brecha ha sido bastante persistente a lo largo del tiempo. «Los medios de entretenimiento son una alternativa asequible a los programas extraescolares o a las clases privadas de piano», dice. Y puede haber oportunidades para el «aprendizaje informal», con la orientación adecuada.
- Hay grandes diferencias de género, especialmente en los videojuegos. Casi tres cuartas partes de los niños dicen que les gusta jugar videojuegos «mucho», mientras que menos de una de cada cuatro niñas dice lo mismo. Los videojuegos son la actividad en línea más asociada con el uso excesivo o la adicción problemática.
- La actividad favorita de las niñas basada en los medios de comunicación es escuchar música.
- Y las niñas también dicen que les gustan los medios sociales mucho más que los niños. Siete de cada 10 adolescentes usan los medios sociales todos los días. En comparación con otras actividades en línea, el uso de los medios sociales está más asociado con la ansiedad, la depresión, el acoso cibernético y los problemas de autoimagen.
- Los adolescentes afroamericanos e hispanos tienen patrones distintivos de uso. Cada grupo reporta pasar más de dos horas al día en los medios sociales, mientras que para los adolescentes blancos es aproximadamente una hora y media. También informan que disfrutan más de los medios sociales que los adolescentes blancos. Otra investigación ha sugerido que las personas de color tienen más probabilidades de valorar los medios sociales como un medio para involucrarse en la política, que los jóvenes de color siguen a más celebridades y figuras públicas que los adolescentes blancos, y que los medios sociales son a veces un camino hacia la participación política y el compromiso cívico.
- Las pantallas son una parte importante para el trabajo escolar. Casi 6 de cada 10 adolescentes hacen la tarea en un ordenador todos los días. Esto puede ser un problema dada la tentación de hacer varias tareas a la vez. También es una cuestión de equidad. Aunque los adolescentes de bajos ingresos pasan más tiempo consumiendo medios de entretenimiento, es menos probable que tengan acceso a ordenadores portátiles, y en su lugar pasan más tiempo haciendo la tarea en los teléfonos móviles.
- Los adolescentes informan que pasan sólo el 3 por ciento de su tiempo frente a la pantalla en actividades creativas como escribir, hacer arte o música, fuera de los deberes o los proyectos escolares. Pero algunos investigadores, como Emily Weinstein en Harvard y Mimi Ito en la Universidad de California, Irvine, señalan que las plataformas de medios sociales como TikTok, Snapchat o Instagram pueden ser plataformas para la expresión creativa en formas que no son necesariamente capturadas por una encuesta como ésta.