Internacionalización de las industrias culturales y creativas españolas

 

page_1_thumb_large

Celaya, J., P. Rausell Köster, et al. (2013). [e-Book] Internacionalización de las industrias culturales y creativas españolas. Madrid, Fundación Alternativas, 2013.

Texto completo

Los efectos de la crisis económica que arrastra España junto con las otras economías periféricas del sur de Europa desde hace ya cinco años, están devastando nuestro tejido productivo entre los cuales se incluye el de la industria cultural y creativa –ICC- que ha sido uno de los sectores más pujantes y dinámicos de nuestra economía en las años anteriores a la crisis. La caída del consumo interno, las dificultades para acceder a los mercados de financiación e inversión privada, el desmantelamiento del sistema de ayudas públicas, y las subidas en las cargas fiscales, junto con otros efectos en cadena, (deslocalización empresarial, evasión de capital humano, estancamiento del crecimiento de acceso a las redes digitales) presentan un panorama oscuro al que el sector de las ICC debe enfrentarse. Pero no todo el panorama es tan negro. Uno de los puntales de la economía española tiene que ver con su capacidad de exportación y el papel que juega en el comercio internacional. La economía española en su conjunto ha mantenido a pesar de la crisis, su cuota de mercado en el comercio internacional gracias al tipo de especialización de sus exportaciones, la persistencia de algunos factores positivos en el ámbito de las tecnologías de la comunicación y la información y en el perfil altamente cualificado de nuestro capital humano creativo. Esta realidad puede ser transferible al marco de internacionalización de las actividades culturales y creativas. En efecto, la caída del mercado interior, especialmente en el caso de los bienes y servicios de consumo cultural, tanto derivado de la demanda privada como de la pública supone un evidente factor de empuje hacia la internacionalización. Este estudio presenta un análisis de las distintas variables que afectan a las ICC en el contexto de un mercado global, tratando e determinar su potencial de la internacionalización. Partimos de datos que tiene un gran peso en nuestra economía: las ICC alcanzaron el 5,6% del VAB y el 6,3% del empleo en 2008. Pero partimos también de la base de que disponemos de un sistema normativo desactualizado que responde a una realidad obsoleta, basada en el ámbito de intercambios analógicos. Y lo mismo ocurre con las políticas públicas. Pensamos que tanto las normas como las políticas deben cambiar su enfoque de manera radical

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s