Alonso Arévalo, J., J. A. Cordón García, et al. «Uso y aplicación de herramientas 2.0 en los servicios, producción, organización y difusión de la información en la biblioteca universitaria» Investigación Bibliotecológica vol. 28, n. 64 (2015).
El presente estudio tiene como objetivo presentar un análisis sobre el uso de herramientas 2.0 en bibliotecas universitarias, con el fin de entender los patrones de uso como una forma de proporcionar información a los usuarios y mejorar la visibilidad de la entidad a través de su marca digital. El análisis, basado en la experiencia profesional, muestra cómo la integración de diferentes herramientas 2.0 permite potenciar el servicio de información que ofrece la biblioteca universitaria al tiempo que favorece la creación de comunidades de aprendizaje y fomenta los mecanismos de comunicación entre los usuarios. La integración de los distintos tipos de herramientas de la web social permite articular un sistema de información, donde gracias a sistemas como los canales rss (Really Simple Syndication) se facilita la recopilación de información, la cual es organizada y normalizada con los gestores de referencias sociales y difundida entre los usuarios a través de los blogs, redes sociales y listas de distribución, lo que permite darle una mayor visibilidad a la institución, pero sobre todo ofrecer mejores servicios a los usuarios. El valor del artículo radica en que la experiencia de un centro concreto permite su réplica y/o adaptación a otros centros en los que se podrán implantar servicios similares, puesto que los servicios proporcionados se basan en herramientas de la web 2.0, freeware o de código abierto.
La aplicación de las tecnologías 2.0 en los servicios bibliotecarios ha tenido una repercusión muy importante en los propios servicios, como así se muestra en la abundante literatura profesional, en la que se abordan prácticamente todos los aspectos relacionados con los servicios y su capacidad para la difusión y la medición del impacto que están teniendo en las bibliotecas.
Durante los últimos años las innovaciones tecnológicas han transformado la manera en que se procesa, almacena, accede, comparte y analiza la información. Los papeles tradicionales asignados al productor, al procesador y al usuario de la información están experimentando también importantes transformaciones. El universo de la información está cambiando de manera vertiginosa y las bibliotecas deben de responder de manera eficaz a estos cambios para adaptarse a las necesidades de la sociedad a la que sirven, ofreciendo los recursos y servicios que los usuarios necesitan y desean.
En el momento actual nos encontramos con nuevos entornos apoyados en la tecnología. Los servicios son cada vez más participativos y en ellos se busca la colaboración de los usuarios y se abren nuevas vías para ganarse la autoridad y la reputación digital. Por otro lado, el centro de atención se está desplazando de la colección actual, la física, a la colección virtual, y en esta transición el usuario va adquiriendo cada vez más importancia, pasando de darle un servicio a integrarlo en el propio servicio, por lo que cada vez cobra más importancia la disponibilidad flexibilidad y movilidad de la información a través de conexiones y redes. De esta manera, en el entorno el bibliotecario el usuario se integra y colabora en el desarrollo y difusión de la “colección” de la información y del conocimiento. y si esto se puede dar en cualquier tipo de biblioteca, en el caso de las de la enseñanza superior, adquiere una mayor importancia, ya que la implicación del usuario en el desarrollo de sistemas de aprendizaje convierten a la biblioteca en uno de los ejes clave del sistema, y conseguir esto, pasa necesariamente por la reorganización de las tareas de gestión, organización, difusión servicios de información, que permitirán a la biblioteca implementación de servicios más eficientes y competitivos.
Las TIC han fortalecido y han favorecido la capacidad de servicio de las bibliotecas en términos de calidad y capacidad de llegar a más personas. La Web se convierte cada vez más, día a día en un medio participativo, la gente ya no sólo quiere consultar quiere opinar, comunicarse, crear. Se trata de la conversación global, ya no se quiere ser consumidor pasivo, cualquiera tiene algo que decir, y también tener a alguien que nos escuche. Las entidades necesitan ampliar la base social de usuarios y mejorar su reputación e identidad digital.
En este apartado vamos a analizar algunas de las herramientas que utilizamos habitualmente desde las tres perspectivas que hemos establecido anteriormente. En el primer grupo se encuentran aquellas que facilitan a la biblioteca la recopilación de la información, como los canales RSS, o las revistas electrónica que integran funcionalidades de la web social; en el segundo están aquellas herramientas que posibilitan la organización de los recursos, como son los gestores de referencias sociales tales como las herramientas de gestión bibliográfica como Zotero, CiteUlike o Mendeley, y en el tercero, aquellas otras que se utilizan para la difusión de la información como son los blogs, las listas de distribución y las redes sociales.
A pesar de esta clasificación, es necesario apuntar que hay algunas herramientas se utilizan con diferentes fines, es decir que tienen una doble funcionalidad, y un sentido bidireccional. Es decir, en un momento inicial pueden servir para recopilar información de utilidad para nuestra comunidad, y sucesivamente pueden ser un canal de difusión para nuestros recursos como puede ocurrir con los canales RSS; o también herramientas que integran las tres funciones, como ocurre con los gestores de referencias bibliográficas, que permiten la recogida de información, su organización y difusión. E incluso hay herramientas similares que se pueden utilizar para abrir diferentes canales de difusión en función de las cualidades de los usuarios que las utilizan, como son las redes sociales, que pueden ser genéricas como twitter o facebook o especializadas como Research ID, Academia.edu, etc.
La mayoría de las bibliotecas utilizan herramientas de la web 2.0 para promocionar sus servicios entre sus usuarios, fundamentalmente para la difusión de contenidos, las más utilizadas son los Blogs y las redes de carácter general como Facebook y Twitter. (Kim, Y.-M. and J. Abbas, 2010)
Sin embargo integrar todas las capacidades que proporcionan para mejorar los mecanismos de creación de contenidos, organización de la información, difusión y creación de canales de comunicación con el usuario no es una tarea sencilla, ya que requiere un análisis y un buen conocimiento de las mismas. En este artículo intentamos plasmar nuestra experiencia llevada a cabo en la Biblioteca de la Facultad de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca que nos está proporcionando importantes resultados en términos de uso y reconocimiento profesional para que sea de utilidad para otras instituciones que quieran trabajar en el ámbito de ese fenómeno denominado web 2.0.
Pingback: Importancia de las herramientas colaborativas en las unidades de información – Título del sitio
Pingback: Las redes sociales en las bibliotecas universitarias | Universo Abierto