El estereotipo bibliotecario: nuestra obsesión por la representación de los bibliotecarios

American Libraries Magazine. «The Stereotype Stereotype», 30 de octubre de 2015. https://americanlibrariesmagazine.org/2015/10/30/the-stereotype-stereotype/.

Desde principios de 1900, los bibliotecarios han observado y comentado sobre las percepciones públicas hacia su profesión. En los últimos 10-15 años, el interés en los estereotipos sobre los bibliotecarios, especialmente en lo que respecta a la moda, la sexualidad y la pertenencia a subculturas, ha aumentado considerablemente. Pero ¿por qué estamos tan interesados, involucrados y motivados para cambiar estos estereotipos?

Las respuestas se encuentran en comprender la historia de los estereotipos en nuestra profesión y también en mirar más allá de la profesión hacia las condiciones sociales más amplias.

No podemos separar nuestra comprensión de los estereotipos de bibliotecarios de la historia de la bibliotecología que influyó en su desarrollo en primer lugar. Los bibliotecarios no son los responsables explícitos de la creación y perpetuación de estereotipos negativos, pero tampoco están completamente ajenos al ambiente cultural que dio origen a esos estereotipos. Tanto el desarrollo de esos estereotipos como el interés sostenido en ellos provienen de dos causas fundamentales: la historia del desarrollo de la bibliotecología como profesión y la negociación de género, raza, clase y sexualidad dentro de las organizaciones bibliotecarias.

Existen numerosos estereotipos sobre los bibliotecarios, siendo el más reconocible el de la bibliotecaria de mediana edad, con moño en el pelo y zapatos cómodos, que silencia a los demás. Otros estereotipos incluyen a la bibliotecaria sexy, la bibliotecaria superhéroe y la bibliotecaria hipster o tatuada. Estos estereotipos se caracterizan predominantemente como mujeres blancas y femeninas. Los estereotipos más nuevos sobre los bibliotecarios, especialmente aquellos promovidos por los propios bibliotecarios, tienden a representar a mujeres blancas más jóvenes. El estereotipo original del bibliotecario, que fue reemplazado por la imagen de su hermana puritana, era el de un cascarrabias (blanco) hombre.

Orígenes del estereotipo Los estereotipos sobre los bibliotecarios pueden rastrearse, en parte, a las ansiedades culturales sobre la emergencia de la profesión. Uno de los argumentos centrales en la historia de la bibliotecología en los últimos 60 años ha sido si la bibliotecología es, puede ser o debería ser una profesión, y si tiene éxito en el proceso de profesionalización.

La bibliotecología surgió en su forma moderna durante un momento de rápido cambio en la sociedad estadounidense, a medida que la era victoriana llegaba a su fin y una nueva y juvenil actitud urbana comenzaba a predominar sobre los valores más tradicionales. El floreciente campo de la bibliotecología se vio envuelto en este cambio, que se debía en gran parte al abrumador éxito del modelo de negocio capitalista.

Los primeros bibliotecarios estadounidenses provenían casi exclusivamente de la clase alta de Nueva Inglaterra o, debido a su formación educativa y política, fueron aceptados como parte de esa clase. Creían en las posibilidades de elevar moralmente a los pobres y no educados, y se veían a sí mismos como los misioneros perfectos para esa tarea.

Sin embargo, hacia mediados de la década de 1870, la sociedad estadounidense estaba alejándose de la clase educada como faro de autoridad moral y económica. En su lugar, los hijos de hombres educados comenzaron a buscar objetivos individualistas, y aquellos que seguían caminos más comunitarios eran vistos como anticuados. Al mismo tiempo, después de la Guerra Civil estadounidense, estaba surgiendo un nuevo ideal de masculinidad: el «hombre hecho a sí mismo».

En su artículo  “What It Means to Be a Man: Contested Masculinity in the Early Republic and Antebellum America” (History Compass, Vol. 10, No. 11, 2012), Bryan Rindfleisch describe cómo el hombre hecho a sí mismo se contraponía al antiguo ideal masculino, el patriarca, en varios niveles de raza y clase. Aunque el patriarca tenía su mayor influencia en el Sur, él, al igual que los líderes de las bibliotecas a fines de 1800, estaba impregnado de valores culturales que valoraban un «medio de vida no laborioso» como «el emblema de un estatus elitista». Los líderes de bibliotecas de la vieja guardia eran una especie de versión híbrida de este arquetipo, ya que efectivamente trabajaban para ganarse la vida, pero reverenciaban el estatus elitista que el patriarca representa.

A medida que los jóvenes hombres abandonaban la gentileza, esta se identificaba más con valores anticuados y con la feminidad. Las mujeres fueron vistas como guardianas de la cultura, y asumieron esa responsabilidad seriamente. A medida que la sociedad gentil se personificaba casi exclusivamente en la «dama», la dama gentil se convirtió en «un nuevo tipo social: una curiosa mezcla transitoria de feminismo y reina doméstica». Así, mientras que la bibliotecología resistía a la hiper-masculina cultura consumista moderna, también se convirtió en un refugio natural para la mujer moderna aventurera.

Melvil Dewey fue un ejemplo destacado del hombre hecho a sí mismo, y como tal, vinculó el estatus profesional con el poder e influencia. Aplicó tácticas empresariales, como eficiencia y emprendimiento, a su trabajo como innovador de bibliotecas. Dewey estaba decidido a profesionalizar la bibliotecología, y logró convencer a sus colegas para que siguieran este camino. Este impulso resultó en la fundación en 1876 de la Asociación de Bibliotecas de Estados Unidos y, en 1887, de la Escuela de Economía de Bibliotecas en el Colegio Columbia.

Sin embargo, esta nueva ideología empresarial no fue aceptada por la mayoría de los líderes de bibliotecas hasta la década de 1890, y mientras tanto, la vieja guardia no se rindió sin pelear. A medida que la bibliotecología estadounidense se estaba convirtiendo en una profesión, las cosas que habían definido al bibliotecario erudito y educado empezaron a perder popularidad, y la modernización disminuyó la preeminencia de la clase gentil como árbitros de la corrección cultural.

Durante este tiempo, la bibliotecología estaba completamente enfocada en el «levantamiento moral», luchando contra las mareas de conflictos laborales y ficción popular. Esta tensión entre la visión idealizada de la gentileza educada y el constante avance de la modernización capitalista, y entre el hombre hecho a sí mismo y su hermana sufragista, todavía se puede sentir en los debates dentro de la bibliotecología actual sobre la censura, la preeminencia de la tecnología, el acceso a la información y el activismo social.

La bibliotecología tiende a ser una profesión muy pública, tanto en el trabajo como fuera del trabajo. La gente reconoce a los bibliotecarios en toda su comunidad y entabla conversaciones con ellos. Esto crea un punto de fricción para los bibliotecarios: ¿en qué momento del día pueden quitarse la máscara de profesionalismo que llevan puesta? Esto va más allá del espacio físico. Consideremos la situación en la que los bibliotecarios se familiarizan con sus usuarios a través de las redes sociales. ¿Se extiende la idea de profesionalismo a esta esfera también?

Con el aumento de la comunicación en línea, los bibliotecarios ahora tienen medios de discusión más rápidos y actualizados con más frecuencia que el servicio postal o las conferencias. Estos medios permiten la comunicación intercultural, no solo entre diferentes variedades de bibliotecología, sino también en diversas ubicaciones geográficas. La apertura de estos medios plantea un tema interesante con respecto al profesionalismo.

La bibliotecología como profesión Los bibliotecarios contemporáneos se encuentran reflexionando sobre las mismas preguntas que han afectado a nuestro campo desde sus primeros días: ¿es la bibliotecología una profesión? Si es así, ¿qué significa eso? ¿Qué significa que la bibliotecología es una profesión feminizada? ¿Cómo podemos resistir como profesión las presiones de la sociedad en cuanto a ser pasivos y protectoras a expensas del respeto y la compensación? ¿Se debe la falta de respeto que se les brinda a los bibliotecarios simplemente al declive del profesionalismo (y su poder asociado) en general? ¿O los propios bibliotecarios son de alguna manera responsables de la falta de respeto que se les brinda? ¿Son los estereotipos una forma en que nuestra cultura resuelve su ambivalencia sobre el estatus de los bibliotecarios? ¿Es cierto que las personas tienden a respetar a sus médicos, abogados, profesores y clérigos, incluso si no siempre los comprenden, pero no respetan a los bibliotecarios de la misma manera?

Y si, como argumenta el profesor de la Worcester Polytechnic Institute, Brenton Faber, «el profesionalismo es un movimiento social basado en el control del conocimiento, el elitismo social y el poder económico», ¿realmente quieren los bibliotecarios ser considerados profesionales? ¿El «profesionalismo», de hecho, entra en conflicto directo con la ética declarada de los bibliotecarios? Y, por otro lado, ¿nuestra ética profesional trabaja realmente en contra de nuestro estatus profesional? El trabajo de la bibliotecología gira en torno a proporcionar acceso a la información, siguiendo la creencia de que una ciudadanía informada construye una democracia sólida, mientras que la marca distintiva del profesionalismo es, indudablemente, la de controlar el acceso a la información.

En sus inicios, la bibliotecología no era una profesión dominada por mujeres. Las mujeres blancas de clase media en Estados Unidos comenzaron a ingresar en profesiones «gentiles» como la bibliotecología solo a fines del siglo XIX. Fue mucho después que mujeres de otras razas y etnias fueron admitidas en la profesión. Los primeros bibliotecarios en Estados Unidos eran hombres blancos educados de familias establecidas en Nueva Inglaterra. Muchos de ellos tenían padres que trabajaban como clérigos o profesores. Los primeros bibliotecarios masculinos también eran personas que cambiaban de carrera, lo que contribuyó al estereotipo de los bibliotecarios como «hombres que fracasaron en algo más». Como empleados encargados de cuidar libros, se veía a los bibliotecarios masculinos como pasivos, quisquillosos y con un papel custodial.

Cuando las mujeres (blancas) comenzaron a ingresar a la profesión en la década de 1880, el estereotipo del bibliotecario adquirió una nueva dimensión. A medida que el estereotipo del bibliotecario masculino se hizo más pronunciado, surgió un nuevo estereotipo de bibliotecaria. Para 1900, había surgido el estereotipo de la bibliotecaria pasiva, sumisa y poco atractiva que reconocemos hoy. Las mujeres eran contratadas para hacerse cargo de los aspectos menos deseables de la bibliotecología y se les pagaba salarios bajos porque no tenían poder de negociación. Los administradores se esforzaban por contratar mujeres porque estaban mejor educadas que los hombres atraídos por la profesión y no podían exigir salarios comparables.

Para finales de la década de 1920, las mujeres blancas llegaron a dominar la bibliotecología. De hecho, en 1930 la bibliotecología era un 90% femenina. En respuesta, los bibliotecarios se esforzaron por racionalizar ese hecho.

Por ejemplo, desde la década de 1960 hasta finales de la década de 1970, se administraron pruebas de personalidad que predecían el género como requisitos de entrada tanto para la admisión en las escuelas de bibliotecología como para el empleo. Las pruebas, como la Escala de Feminidad del Inventario Psicológico de California, pedían a los sujetos que respondieran verdadero o falso a afirmaciones como «Quiero ser una persona importante en la comunidad» (la respuesta femenina correcta sería falsa) y «Tengo un poco de miedo a la oscuridad» (verdadero). La respuesta «femenina» a «Creo que me gustaría el trabajo de un bibliotecario» era, por supuesto, verdadera. Cuantas más respuestas «femeninas» dieran los solicitantes, mejor se les calificaba.

Estas prácticas tenían como objetivo dar una justificación científica para las decisiones de contratación, pero la lógica era defectuosa. Si la bibliotecología está dominada por mujeres, entonces todos los bibliotecarios (independientemente de su género) serán, de hecho, deben ser, de mentalidad femenina. Tanto las bibliotecarias como los bibliotecarios se han visto atrapados en los estereotipos de roles de género resultantes. Las bibliotecarias fueron automáticamente estigmatizadas como solteronas sexualmente reprimidas porque era imposible para nuestra cultura reconocer a una mujer educada e inteligente con una relación saludable con la sexualidad. Los bibliotecarios varones debían ser homosexuales porque era impensable imaginar a un hombre heterosexual (que aquí se confunde con lo masculino) que aceptaría hacer «trabajo de mujeres». Estos estereotipos persisten a pesar de los avances en los derechos civiles, porque estas suposiciones y desigualdades culturales aún existen.

La tendencia en la bibliotecología ha sido contrarrestar los efectos negativos de ser una ocupación feminizada con una fuerte dosis de profesionalismo. En su artículo «The Male Librarian and the Feminine Image: A Survey of Stereotype, Status, and Gender Perceptions» (Library and Information Science Research, octubre-diciembre de 1992), el bibliotecario e investigador James Carmichael llama la atención sobre la crítica feminista de que «el profesionalismo a menudo se ha modelado según estructuras institucionales masculinizadas preexistentes». Otros académicos argumentan que debido a que «la gestión burocrática, abstracta, racional, objetiva, instrumental y controladora ha sido esencialmente masculina en la forma en que se ha implementado y teorizado… podría sostenerse, por lo tanto, que la profesión bibliotecaria… es de naturaleza masculina». Así, la bibliotecología resiste una categorización fácil como una búsqueda «femenina» o «masculina» mientras es reclamada (y a veces denigrada) como ambas.

En una encuesta enviada a casi 700 bibliotecarios varones, Carmichael intentó discernir ciertas percepciones de la profesión desde una perspectiva masculina. Al preguntar sobre posibles estereotipos masculinos, Carmichael obtuvo algunos resultados esperados que refuerzan aún más el estereotipo del bibliotecario masculino homosexual y del bibliotecario masculino desaliñado, ambos basados en un estereotipo de hombres femeninos (o emasculados). Sin embargo, los resultados de la encuesta proporcionan una visión de la bibliotecología dominada por los hombres y heteronormativa. Subyacente a la discusión de los encuestados sobre el estereotipo del bibliotecario masculino homosexual hay un temor de ser asumidos como homosexuales o demasiado femeninos al estar en una profesión considerada femenina. Diez años después, Paul S. Piper y Barbara E. Collamer recrearon la encuesta de Carmichael para su trabajo «Male Librarians: Men in a Feminized Profession» y descubrieron que los bibliotecarios masculinos se sienten relativamente cómodos en el campo y, además, no lo ven como una «profesión de mujeres».

Cambios culturales

Para la década de 1950, la bibliotecología estaba en lo que algunos llaman su época dorada. El apoyo federal estaba en auge y las bibliotecas eran cada vez más utilizadas para complementar la educación pública. La literatura bibliotecaria notó y pasó por alto el hecho de que las mujeres, que constituían la mayoría de la profesión bibliotecaria en este momento, eran contratadas con mayor frecuencia a tiempo parcial y recibían salarios y promociones con menos frecuencia que los hombres. Estas estadísticas comenzaron a abordarse cuando hubo un aumento de perspectivas feministas en la bibliotecología en las décadas de 1960 y 1970.

Revisar la historia de la bibliotecología y los estereotipos de los bibliotecarios nos ayuda a recordar que las bibliotecas residen completamente dentro de los entornos culturales actuales. Cuando abordamos los estereotipos de las bibliotecas superficialmente sin tener en cuenta las realidades sociales más amplias que no solo los hacen posibles, sino que también refuerzan su poder, nos encontramos en una situación quijotesca. Es entonces cuando se inventan nuevos estereotipos (y igualmente perjudiciales), a veces por los propios bibliotecarios, para reemplazar a los antiguos.

Dado que hay desigualdades estructurales más grandes como el sexismo, el racismo y el clasismo en la creación y perpetuación de narrativas populares sobre los bibliotecarios, mejorar el bienestar psicológico de los bibliotecarios individuales no es la solución al problema de los estereotipos de los bibliotecarios. Es importante reconocer que la amenaza de los estereotipos está presente en la bibliotecología debido a la realidad racial, de clase y de género de las vidas individuales de los bibliotecarios.

La forma más efectiva de combatir los efectos negativos de los estereotipos de los bibliotecarios es trabajar diligentemente hacia la justicia social para los grupos marginados. Además, crear imágenes alternativas para reemplazar estereotipos objetables en realidad empeora la situación. En última instancia, la percepción pública cambiará, pero si deseamos tener alguna influencia en ello, debemos dejar de gastar tanta energía en controlar nuestro factor de «coolness» y poner más energía en ser una profesión que defiende la equidad y la igualdad entre todas las personas.