Estudio sobre los valores y enfoques de los profesionales de fomento de la lectura

Estudio sobre los valores y enfoques de los profesionales de fomento de la lectura. Fundación Germán Sánchez Ruipérez. Madrid: Ministerio de Cultura y Deporte, 2022

Texto completo

A lo largo de 2022 un equipo de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez ha estado realizando un exhaustivo trabajo de campo para recopilar ideas sobre la situación de la promoción de la lectura literaria dirigida a niños y jóvenes, a partir del análisis documental y de la colaboración desinteresada de diversos profesionales de larga y reconocida trayectoria que desempeñan su labor en ese campo.

El informe, auspiciado por el Ministerio de Cultura y Deporte, está centrado en las visiones de diferentes mediadores de la lectura literaria, entendiendo por tales a las personas cuya actividad profesional consiste en favorecer el acceso a los libros y potenciar las competencias para la lectura de los mismos como forma de ocio, así como fomentar el interés y práctica de esta actividad (en este caso en los segmentos infantiles y juveniles de la sociedad).

Las áreas a las que se ha prestado más atención son las siguientes:

1. Tipología de los destinatarios a quienes se dirige la actividad de fomento de la lectura.

2. Sistemas para el diseño de las actividades de mediación de lectura.

3. Valoración de la literatura infantil y juvenil como estímulo para una cultura lectora.

4. Trabajo en colaboración.

5. Impacto de la pandemia (Covid-19).

6. Caminos para la innovación en la mediación en el futuro.

7. La colaboración como respuesta.

8. Propuesta de transformaciones.

Tal y como ha venido haciendo la FGSR en anteriores estudios (y de forma explícita en los últimos años), se ha otorgado prioridad al diálogo con los participantes en el proyecto. Lo que se ha buscado en las conversaciones es conocer las visiones o percepciones de los profesionales del fomento de la lectura sobre cuestiones como el objeto de su trabajo, la evolución de los comportamientos y necesidades de los destinatarios de su labor o las oportunidades de mejora del impacto de sus acciones.

Desde una perspectiva que prima la aportación de ideas y la forma de expresar sus percepciones no se debe leer este informe como un estudio de opinión (es evidente la ausencia de ningún tipo de representatividad estadística); ni siquiera como un estudio sobre los discursos o “historias de cambio”, porque no ha sido el propósito de este trabajo y, por lo tanto, no se ha organizado en tal sentido.

Este documento se debe interpretar como el resultado de una serie de entrevistas y grupos de discusión, que se han orientado más hacia la colaboración que como una muestra objeto de estudio.