
Is Literacy Declining?
If it is, it’s because we academics aren’t doing our job.
Steven Mintz
January 18, 2022
Según una encuesta de Pew Research de 2021, aproximadamente una cuarta parte de los adultos estadounidenses -incluyendo el 38% de los adultos hispanos, el 25% de los adultos negros y el 20% de los adultos blancos- dicen que no han leído un libro en su totalidad o en parte en el último año, ya sea en formato impreso o electrónico o de audio. Esto es incluso cierto para el 11% de los adultos con una licenciatura u otro título superior. Estas cifras casi triplican las registradas en 1978.
También ha habido un fuerte descenso entre los ratones de biblioteca. Dos de cada cinco adultos dijeron en una encuesta de Gallup de 1978 que habían leído 11 o más libros en el último año. La cifra de Pew de 2021 era sólo del 28%.
Los informes de que los estudiantes universitarios, según la Faculty Survey of Student Engagement, son cada vez más reacios a completar las lecturas asignadas, preocupan especialmente a los académicos.
El resultado: una serie de artículos que afirman que la alfabetización está en franco declive. Titulares recientes proclaman: «Estados Unidos se enfrenta a una crisis de alfabetización«. «Las tasas de alfabetización han disminuido durante la pandemia«. «Casi la mitad de los canadienses adultos tienen problemas de alfabetización«.
Por supuesto, la afirmación de que la alfabetización está cayendo precipitadamente no significa que la gente no sepa leer o no esté leyendo. Al fin y al cabo, la lectura -de correos electrónicos, mensajes de texto, páginas web y artículos breves en teléfonos inteligentes, tabletas y ordenadores- es casi con toda seguridad mayor que nunca.
Cuando los detractores denuncian una crisis de alfabetización, su argumento es ese:
- El deseo y la capacidad de leer textos sofisticados y comprender las ideas de sus autores ha disminuido.
- La familiaridad con las referencias culturales, incluidas las alusiones religiosas, literarias e históricas, ha disminuido.
- A medida que ha crecido la proporción de la población que ingresa en la universidad, ha disminuido la proporción de estudiantes con conocimientos avanzados de lectura, lo que ha animado al profesorado a reducir los requisitos de lectura.
La preocupación por el declive de la alfabetización no es, por supuesto, nada nuevo. El temor a la decadencia y al retroceso forma parte del «mito de la alfabetización» que ha descrito el gran historiador de la alfabetización Harvey J. Graff. Ese mito insiste en que no se puede subestimar el valor de la alfabetización:
- Que la alfabetización (al igual que la llegada de la agricultura y las ciudades) transformó la vida humana de manera fundamental y de gran alcance.
- Que la difusión de la alfabetización no sólo fue la clave para «el desarrollo económico, la práctica democrática y la movilidad social ascendente», sino que promovió el crecimiento del razonamiento lógico y la argumentación racional y el desarrollo de una mayor sensibilidad estética y moral.
¿Ha disminuido realmente la alfabetización? Probablemente no, aunque los tipos de lectura parecen haber cambiado. Parece que sí:
- Que el tipo de compromiso sostenido con textos largos y exigentes que se identificaba con la lectura a partir de finales del siglo XVIII ha disminuido.
- Que gran parte de la lectura actual adopta la forma de ráfagas más breves de escaneo y exploración.
- Que una parte cada vez mayor de la comunicación escrita adopta la forma de textos muy breves.
El resultado probable: un aumento de la distracción. Parece plausible que la duración de la atención haya disminuido y que la capacidad de la mayoría de las personas para concentrarse durante períodos prolongados haya disminuido. Es posible que la falta de atención haya aumentado, ya que nos distraemos con mayor facilidad.
Sin embargo, irónicamente, incluso cuando la ansiedad por el declive de la lectura se ha intensificado, resuenan los llamamientos a favor de las nuevas alfabetizaciones del «siglo XXI» como claves para el éxito personal y el avance de la sociedad. Se trata de la alfabetización cívica, la alfabetización informática y de codificación, la alfabetización de datos, la alfabetización financiera, la alfabetización geográfica, la alfabetización histórica, la alfabetización informativa, la alfabetización mediática, la alfabetización multicultural, la alfabetización científica y la alfabetización tecnológica, entre otras.
La «alfabetización» ya no se refiere exclusivamente a la capacidad de leer y escribir. Se ha convertido en un sinónimo de casi cualquier habilidad o competencia.
Pero como sostiene Graff en un ensayo titulado «The New Literacy Studies and the Resurgent Literacy Myth» (Los nuevos estudios sobre la alfabetización y el resurgimiento del mito de la alfabetización) y que posteriormente desarrollará en su libro de próxima aparición Searching for Literacy: The Social and Intellectual Origins of Literacy Studies, los defensores de la alfabetización del siglo XXI tienen sus propias agendas. Al invocar la palabra «alfabetización», los defensores dan a entender que la habilidad que promueven es esencial del mismo modo que la lectura es indispensable. Por lo tanto, esta afirmación puede servir de justificación para los talleres, las conferencias, los libros o cualquier otra cosa que estén pregonando, incluso en ausencia de pruebas de que la alfabetización esté bien definida o sea rentable.
A mí, tal vez como a usted, me preocupa que mis alumnos carezcan de las alfabetizaciones esenciales, sobre todo de la alfabetización cultural: la fluidez con las alusiones y referencias que se supone que toda persona educada conoce y que, en gran medida, surgen de la lectura amplia e intensiva. No quiero que nunca, nunca, se les considere analfabetos culturales.
Pero entonces me acuerdo de los pocos libros que parece haber leído Abraham Lincoln. Sus primeras lecturas consistían principalmente en las Fábulas de Esopo, El progreso del peregrino, Robinson Crusoe, la autobiografía de Benjamin Franklin, las biografías de George Washington de Mason Locke Weems y David Ramsay, la Nueva guía de la lengua inglesa de Thomas Dilworth (1740), las Lecciones de elocución de William Scott (1779), el Lector de inglés de Lindley Murray (1795) y la Gramática inglesa de Samuel Kirkham (1823).
La alfabetización cultural, como ha observado Graff, puede transmitirse de múltiples maneras, oral y visualmente, así como en palabras impresas. Considero que mi trabajo -y espero que usted lo considere el suyo- es garantizar que nuestros estudiantes adquieran una amplia alfabetización en términos de conocimiento cultural, incluso si eso requiere superar los límites asignados a sus cursos.
¿Por qué? Porque este tipo de alfabetización nos libera de nuestra insularidad cultural y nos libera del provincianismo y la estrechez de miras. Sobre todo, nos hace partícipes de la «gran conversación» que atraviesa el tiempo y el espacio, permitiéndonos dialogar, debatir e interactuar con los que nos precedieron.
Nos recuerda las palabras de W. E. B. Du Bois en The Souls of Black Folk:
«Me siento con Shakespeare, y él no hace una mueca. Al otro lado de la línea de color me muevo brazo a brazo con Balzac y Dumas, donde hombres sonrientes y mujeres acogedoras se deslizan en salones dorados. Desde las cuevas del atardecer que se balancean entre la Tierra de fuertes extremidades y el trazado de las estrellas, convoco a Aristóteles y a Aurelio y al alma que quiera, y todos vienen amablemente sin desprecio ni condescendencia.»
Pingback: ¿Cuáles son los beneficios de leer libros? | Universo Abierto