4 Tips for Spotting a Fake News Story
by Christina Nagler. Harvard Summer School
1. Examinar la credibilidad del editor.
- ¿Cumple el sitio de publicación con los estándares de citación académica? Sólo porque un sitio sea popular entre tus amigos no significa que su contenido sea exacto.
- ¿Cuál es el nombre de dominio? Desconfíe de los nombres de dominio de primer nivel inusuales, como «.com.co.» Un dominio de segundo nivel como «abcnews» puede parecer creíble. Pero tenga en cuenta que abcnews.com.co es un sitio diferente e ilegítimo, aunque diseñado para parecer similar al original.
- ¿Cuál es el punto de vista de la publicación? Lee la sección «Sobre nosotros» (“About Us”) para obtener más información sobre el editor, el liderazgo y la declaración de la misión. También, confirma que no es un sitio de noticias de broma.
- ¿Quién es el autor? ¿Ha publicado algo más? Sospecha si la línea del autor es una celebridad que escribe para un sitio poco conocido o si la información de contacto del autor es una dirección de G-mail.
2. Presta atención a la calidad de escritura y a la actualidad.
- ¿Tiene errores gramaticales o utiliza muchas mayúsculas o exclamaciones? Si es así, no confíes en esta lectura. Las fuentes de renombre tienen un alto nivel de corrección de textos y gramaticales.
- ¿La historia es actual o reciclada? Asegúrate de que la historia no sea antigua o esté está fuera de contexto.
3. Revisa las fuentes y citas
- ¿Cómo encontraste el artículo? Si el contenido apareció en tus feed de medios sociales o fue promovido en un sitio web conocido por clickbait, procede con precaución. Incluso si la información fue compartida por un amigo, asegúrate de seguir los siguientes pasos para verificar la credibilidad del editor.
- ¿A quién se cita (o no se cita) y qué dicen? Si notas una falta flagrante de citas y fuentes que generalmente contribuyen, particularmente en un tema complejo, entonces algo está mal. El periodismo creíble se alimenta de la recopilación de datos, por lo que la falta de investigación probablemente signifique una falta de información basada en hechos.
- ¿La información está disponible en otros sitios? Si no es así, es muy probable que los periodistas aún no haya decidido si esta información es válida. Las bases de datos de las bibliotecas son un gran recurso para confirmar la credibilidad de la información; consulta la lista de recursos públicos de la Biblioteca de Harvard.
- ¿Puedes realizar búsquedas inversas de fuentes e imágenes? Al verificar las fuentes citadas, puedes confirmar que la información se ha aplicado con precisión y no se ha alterado para satisfacer el punto de vista del autor. Lo mismo ocurre con las imágenes. En una era de magia de Photoshop, no siempre se puede creer lo que se ve.
4. Consulta sitios de verificación de noticias
- ¿Ha visitado un sitio web de verificación de datos? Hay muchos buenos, como FactCheck.org, International Fact-Checking Network (IFCN), PolitiFact.com, o Snopes.com. Haz tu propio trabajo de detective y siéntete más seguro de tí mismo al poder identificar la realidad frente a la ficción.