V Estudio sobre los usuarios de Facebook, Twitter e Instagram en España 2018

captura-25-213x300

V Estudio sobre los usuarios de Facebook, Twitter e Instagram en España 2019 (The Social Media Family)

Texto completo

Informes anteriores

Como cada año The Social Media Family publica un informe sobre el comportamientos  de los usuarios de redes sociales. Para ello, los perfiles de las 50 ciudades más pobladas de España. Con este trabajo, pretende establecer un retrato robot de los usuarios de Facebook, Twitter e Instagram, especialmente en función de variables demográficas como la ciudad de residencia, el estado civil, la edad o el género. A continuación, se repasa algunos de los aspectos más destacados de dicho trabajo de investigación.

Si el informe de 2018 nos dejó cómo titular la pérdida de un millón de usuarios por parte de Facebook, en 2019 es Instagram quien toma el relevo con unos datos más que inquietantes: por un lado, sigue siendo la plataforma que más crece, con un incremento interanual de 2 millones de personas, pero no es menos cierto que dicha cifra es 20 puntos porcentuales inferior a la experimentada en 2018. Además, parece estar sufriendo un claro retroceso en las ciudades, donde apenas ha crecido un 0,9%.

Por su parte, Twitter mantiene en términos cuantitativos el mismo número de usuarios que en 2018, si bien incrementa ligeramente el porcentaje de éstos que pueden considerarse como activos (3,7%). Sin embargo, si nos centramos en el usuario urbanita – que al fin y al cabo es el protagonista de este informe- podemos apreciar cómo mientras la comunidad crecía un 2,13%, el número de usuarios activos caía un 4%.

Finalmente, y a pesar de que Facebook ha recuperado terreno frente a las cifras de 2018 (vuelve a los 24 millones de perfiles registrados), no es menos cierto que sus usuarios son cada vez más mayores, tal y como demuestra el hecho de que el 7% del total tengan más de 65 años.

A simple vista, podemos observar como Twitter es la única plataforma que se muestra atascada. Ya en la edición anterior del informe se incluyó un nuevo análisis que mostraba el lento declive de la red social frente a otras, aún así adelantamos que la cifra de usuarios activos en las 50 ciudades españolas más pobladas se ha incrementado un 2,13% en comparación con el año anterior.

FACEBOOK

Si nos atenemos a los datos específicos de las 50 ciudades españolas más pobladas, podemos apreciar que los perfiles de 18 a 39 años suponen el 42% del total. Si bien la brecha generacional no es tan pronunciada como en otras plataformas, ya que el 51% de los usuarios se sitúan en la franja entre 40 y 64 años.

Por último, destacar que Granada y Barcelona son las dos ciudades con mayor tasa de penetración entre la población de Facebook, mientras que San Cristóbal de la Laguna y Torrejón de Ardoz cierran el ranking.
INSTAGRAM

Los mismos resultados que veíamos en Facebook, aunque invertidos en la cabeza del ranking (ciudad con más penetración Barcelona seguida de Granada), los encontramos también al analizar Instagram. Por otro lado, son Dos Hermanas y Vitoria las dos últimas ciudades de las estudiadas que menos interés tienen por esta red social.

Por el contrario, Instagram se posiciona como red social para millennials. En ella, hasta el 66% de los usuarios tienen menos de 39 años, con una mayoría de mujeres entre sus usuarios.

 

TWITTER

En Twitter destacan Granada y Sevilla como ciudades con un mayor porcentaje de perfiles tuiteros entre las 50 más pobladas en España, mientras que Tarrasa y Hopitalet de Llobregat son las encargadas de cerrar el ranking.

En cuanto al género de usuarios, destacar el hecho de que dominan los perfiles sin identificar (un 41% del total), seguido por los masculinos (31%). Por último, subrayar que apenas el 0,13% de las cuentas analizadas (recordemos: 4,9 millones) están verificadas.

 

 

v-estudio-sobre-los-usuarios