La alfabetización digital ya no es opcional: marcos y modelos

cover

Belshaw, D. (2014).The Essential elements of digital literacies. Retrieved

http://digitalliteraci.es

Hay algunas habilidades de alfabetización digital fundamentales que todos deben conocer. Un marco de la alfabetización digital que se puede aplicar a cualquier situación.

  • Cómo funcionan los motores de búsqueda y sistemas de recuperación de la información
  • Escritura científica y pensamiento crítico
  • Gestores de referencias y marcadores sociales
  • Destrezas de comunicación en línea
  • Privacidad y protección de la información
  • Curación de contenido.
  • Derechos y responsabilidades en el entorno digital
  • Ética de la información

 

Estas son las habilidades de aprendizaje basada es competencias muy valiosas para para un mejor desenvolvimiento en la vida de cualquiera persona o profesión. Estas también son habilidades útiles para compartir con los miembros de nuestra comunidad.

MODELOS

Modelo de Belshaw

26793724190_c43352da04_b_d

Hay muchos modelos de formación digital o marcos. La mayoría tienden a tener un enfoque de educación. Aquí recogemos algunos de los elementos básicos de la alfabetización digital. .El modelo de alfabetización digital de Belshaw separa la competencia digital en una serie d ecomponentes que son significativos para todo el mundo, incluyendo personal de la biblioteca.

El modelo de Belshaw ofrece un enfoque holístico de la alfabetización digital en  el que saber cómo usar la tecnología es sólo uno de los ocho elementos (cognitivo). El modelo es lo suficientemente amplio que los elementos se pueden aplicar a cualquier situación. También es un modelo descriptivo por lo que es un marco de aprendizaje adecuado para mejorar la fluidez de la alfabetización digital de los principiantes y aprendices digitales de manera segura.

Cultural: cómo comportarse

Entender la cultura (historia, lengua, costumbres y valores, etc.) de Internet y los entornos digitales de:

  • Saber cómo es el comportamiento en línea; Reputación digital y protección de la privacidad.
  • Reconocer la diferencia entre el uso personal y profesional.
  • La comprensión de cómo se expresa la cultura de Internet y se transmite a través de fenómenos tales como los emoji y gifs animados.
  • Ser capaz de ajustar sin problemas a los diferentes entornos sociales de las distintas aplicaciones.
  • La comprensión de cómo los entornos en línea han cambiado el significado de palabras tales como experiencia, edición y distribución.

 

Cognitivo: cómo hacer

El elemento cognitivo incorpora lo que conocemos como de medios informáticos o habilidades TICs  con una comprensión de los conceptos clave.

  • Tener la capacidad de utilizar una amplia gama de dispositivos, plataformas de software e interfaces.
  • Reconocer características comunes a través de herramientas digitales, como los menús de navegación, configuraciones y perfiles.
  • Comprensión de conceptos tales como el etiquetado, hashtags, y compartir.

Constructivo: cómo usar

El elemento constructivo implica saber lo que significa algo ‘constructo’ en un entorno digital; cómo el contenido puede ser apropiado, reutilizado y remezclado.

  • Saber utilizar de forma responsable y construir sobre el trabajo de otro.
  • El respeto de los derechos de autor y la comprensión de los conceptos de remezcla y reutilización.
  • Estar familiarizado con las distintas licencias de Creative Commons.

 

Comunicativo: cómo comunicar

El elemento comunicativo conlleva como su nombre indica de la forma de comunicarse en entornos digitales. Por ejemplo:

  • Conocer el propósito de varias herramientas en línea y cómo son diferentes o similares entre sí.
  • Estar familiarizado con las normas y expectativas de diversas herramientas de comunicación en línea 
  • Comprender lo que la identidad, el intercambio, la influencia y confianza significan en los espacios digitales.

 

Confíanle: cómo pertenecer

Con el fin de participar con seguridad en línea necesitamos desarrollar un sentido de pertenencia que implica:

  • La comprensión y capitalizando sobre las formas en que el mundo en línea difiere del mundo no virtual.
  • Reflexionar sobre el aprendizaje en los espacios digitales.
  • Ser parte de una comunidad en línea.

 

Creativo: cómo hacer

El elemento creativo se refiere a la creación de nuevas cosas que agregan valor en el que la atención se centra más en el valor creado que en el acto de crear algo nuevo. Por ejemplo:

  • Aprender a hacer las cosas de maneras nuevas utilizando herramientas y entornos en línea.
  • Imaginativa y crítica de pensar en la forma de crear y compartir conocimientos mediante tecnologías digitales.
  • Saber cómo seleccionar contenido digital para crear valor para los lectores.

 

Crítico: cómo evaluar

El elemento crítico es probablemente el elemento que es más familiar para los que trabajamos en bibliotecas, ya que se relaciona más estrechamente  tanto con el proceso de investigación como con las habilidades informativas.

  • El uso de las habilidades de razonamiento para cuestionar, analizar, examinar y evaluar los contenidos digitales, herramientas y aplicaciones.
  • Conocer cómo buscar con eficacia.
  • Ser capaz de distinguir fuentes creíbles de las menos fiables.

 

Ciudadana: cómo participar

El elemento cívica se refiere a las personas que tienen el conocimiento y la capacidad de utilizar entornos digitales de auto-organizarse; de ser parte de un movimiento más grande que ellos mismos. Por ejemplo:

  • La comprensión de los derechos y responsabilidades digitales de uno.
  • La participación en movimientos sociales o el proceso democrático en línea.
  • La preparación tanto a nosotros como a otros a participar plenamente en la sociedad.

El modelo de JISC

Otros modelos como JISC establecen siete elementos. para JISC las alfabetizaciones digitales son aquellas capacidades que se ajustan a un individuo para vivir, aprender y trabajar en una sociedad digital.

Para JISC la alfabetización digital va más allá de las habilidades funcionales de las TICs para describir un conjunto más rico de comportamientos digitales, prácticas e identidades. Lo que significa cambios respecto a los conocimientos informáticos en los distintos contextos, por lo las alfabetizaciones digitales son esencialmente un conjunto de prácticas académicos y profesionales apoyadas por tecnologías diversas y cambiantes. Esta definición tiene en cuenta qué la clave de las distintas alfabetizaciones digitales es que esta se proporciona en un contexto particular, por ejemplo, la universidad, la universidad, el servicio, el departamento, el área temática o entorno profesional. 

El modelo de alfabetizaciones digitales de JISC abarca una gama de otras capacidades representadas en un modelo basado en siete elementos:

7-elements

Considera la alfabetización digital como un proceso de desarrollo

Beetham and Sharpe ‘pyramid model’ of digital literacy development model (2010)
Beetham y Sharpe ‘modelo piramidal’ del modelo de desarrollo de la alfabetización digital (2010)

La alfabetización forma parte de un desarrollo primero adquirimos el lenguaje para llegar a ser cada vez más competentes con el tiempo, para finalmente llegar a un nivel de fluidez.  Beetham and Sharpe’s framework (2010) describe la alfabetización digital como un proceso de desarrollo que va desde el desarrollo de habilidades hasta el acceso funcional a las capacidades de nivel superior y de la identidad.Sin embargo, esto cambiará en función del contexto por lo que también refleja cómo los individuos pueden ser motivados para desarrollar nuevas habilidades y prácticas en diferentes situaciones. Varias instituciones han adaptado y utilizado el marco de sus proyectos de alfabetización digital.

Este y otros modelos son herramientas útiles para la sensibilización y el compromiso de los partícipes en los debates sobre las alfabetizaciones digitales para desarrollar unos objetivos y una comprensión compartida .También tienen una aplicación práctica para ayudar a trazar las posibles formas de elaborar, apoyar y evaluar.

29 comentarios en “La alfabetización digital ya no es opcional: marcos y modelos

  1. Ángel Encinas Carazo (@angelencinas)

    Muy interesante el artículo, pero echo de menos una referencia a gente como Manuel Area o Alfonso Gutiérrez, que tienen mucho que decir al respecto de la alfabetización digital, y que inspira el trabajo de muchos que compartimos preocupaciones. Esta obra de libre acceso es un ejemplo: http://es.slideshare.net/guadaluperdlc/libro-alfabetizacion-digital

    Un saludo.
    PD: No entiendo por qué no hay referencia a la autoría de entradas como esta, y más tratándose de un blog que trabaja los temas de la identidad digital.

    Le gusta a 1 persona

    Responder
  2. Pingback: Alfabetización Digital – Marcos y Modelos | Artículo | Blog de Gesvin

  3. Omar Rodriguez

    La alfabetización digital implica un cambio en lo que respecta a la educación tradicional, donde el alumno asiste a la escuela en días y horarios prefijados. Esta forma digital permite tiempos y espacios que el alumno puede elegir.
    Evita el aburrimiento de estar mirando y copiando de un pizarron a una forma mas lúdica y amigable para los alumnos.

    Me gusta

    Responder
  4. Pingback: El aprendizaje digital, sus características transdisciplinares y su integración en la construcción disruptiva global (formación, metodologías,conceptos…) – juandon. Innovación y conocimiento

  5. Pingback: DISEÑEMOS EXPERIENCIAS, NO CURSOS!!! | Anna Forés Miravalles

  6. Pingback: Transitando por la formación hacia un ecosistema digital de aprendizaje permanente – juandon. Innovación y conocimiento

  7. Pingback: Formación – juandon. Innovación y conocimiento

  8. Pingback: Digital Literacy : la nueva alfabetización – juandon. Innovación y conocimiento

  9. Pingback: Alfabetización digital, aprendizaje por conexiones digitales, organizaciones hibridas y cambiantes. | Liquadora de ideas y pensamientos – Blender's ideas and thoughts

  10. Pingback: Los procesos digitales de la sociedad (digital literacy)”escalan” en una educación que necesita de una transformación de acorde a los tiempos. (Ubicación, ¿Cómo?, procedimientos, influencias…) – juandon. Innovación y conocimi

  11. Pingback: Los procesos digitales de la sociedad (digital literacy)”escalan” en una educación que necesita de una transformación de acorde a los tiempos. (Ubicación, ¿Cómo?, procedimientos, influencias…) – Epignosys STUDIO LAB

  12. Pingback: Permeabilidad de un ecosistema digital para la exportación de la información y el conocimiento en escenarios de aprendizaje biológicos propios de la 4ª Revolución Industrial – juandon. Innovación y conocimiento

  13. Pingback: ¿Cómo es el cambio digital educativo? ¿Existe realmente? – juandon. Innovación y conocimiento

  14. Pingback: Educación libre: la participación digital – juandon. Innovación y conocimiento

  15. Pingback: Educación libre: la participación digital – Epignosys STUDIO LAB

  16. Pingback: Alfabetización digital: escenario de aprendizaje en la revolución 4.0 – juandon. Innovación y conocimiento

  17. Pingback: Alfabetización digital: escenario de aprendizaje en la revolución 4.0 – Epignosys STUDIO LAB

  18. Pingback: Competencias digitales: de las tecnologías a los docentes y alumnos – juandon. Innovación y conocimiento

  19. Pingback: juandon. Innovación y conocimiento

  20. Pingback: Epignosys STUDIO LAB

  21. Pingback: El futuro del trabajo es incierto, las alfabetizaciones digitales y las organizaciones hibridas. | Liquadora de ideas y pensamientos – Blender's ideas and thoughts

  22. Pingback: La participación digital en las nuevas formas de aprender: ¿Hacia dónde va? Acciones a tomar … – juandon. Innovación y conocimiento

  23. Pingback: Realidad Virtual Inmersiva y construcción del conocimiento… – juandon. Innovación y conocimiento

  24. Pingback: ELEARNING-INCLUSIVO: investigación , aprendizaje y evaluación – juandon. Innovación y conocimiento

  25. Pingback: Aprendemos «reformulando» ecosistemas sostenibles de aprendizaje! – juandon. Innovación y conocimiento

  26. Pingback: El conocimiento «digital»​: entre las habilidades y la alfabetización – juandon. Innovación y conocimiento

  27. Pingback: Procesos educativos que van desde una visión pedagógica (proteccionista con el centro en el docente) a una más autónoma y automatizada (con el origen en los aprendices) – juandon. Innovación y conocimiento

  28. Pingback: Las nuevas alfabetizaciones pasan de ser medios a condicionar la educación ¿Cómo? ¿Por qué? (investigación-análisis-diagnóstico e implementación) – juandon. Innovación y conocimiento

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s